Este espacio fue concebido mientras pasaba largas horas escribiendo con pasión, pensamientos que fluían como ríos de tinta,; fruto de sentimientos y nostalgia.
Su único propósito fue siempre el de expresar a través de líneas escritas con el corazón, sentimientos que amenazaban con desbordarse.
Al paso del tiempo, el arrebato que inspiró esto, dejó de ser protagonista principal, pero jamás dejó de ser mi razón de escribir.
Con los años, mi mente me sigue llevando hacía él.
Y es por ello que mis letras siempre llevarán en el fondo de su orígen, una huella que representa mi amor hacía esa primigenia inspiración.
Más la vida sigue, otros apegos están por manifestarse, y se abren paso otros lugares donde depositar el corazón, donde plantar las ilusiones, donde ver crecer la esperanza.
Del ayer, del ahora, y tal vez del mañana continuaré hablando...
Este es mi espacio: eternamente en construcción, sin un plan maestro y estás mis crónicas...




Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 18, 2013

Esclavitud a la mexicana

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


La idea primitiva de gran parte de la sociedad mexicana en relación con los más elementales derechos humanos, queda de manifiesto a partir del respeto que está sociedad mexicana dispensa a sus trabajadoras domésticas. Millones de humildes mujeres siguen sufriendo a diario los horrores de una esclavitud velada.

México jamás podrá ser libre, ni mucho menos próspero mientras a millones de mujeres ignorantes, muchas analfabetas, las más en absoluta miseria; no se les respete por su sola calidad humana; con independencia de la legislación o de cualquier otro valor político, social, racial o ético.

El México de hoy continúa contemplando a la servidumbre doméstica desde la vergonzosa y despreciable visión de los antiguos hacendados, quienes hacían valer su derecho de pernada, entre otras insufribles vejaciones y que ahora en nuestros días se sigue practicando en otras modalidades en las ciudades mexicanas, desde el momento en que las trabajadoras domésticas llegan a sufrir el acoso sexual, tanto del patrón como de los hijos adolecentes en el interior mismo de los hogares por más católicos, apostólicos y romanos que estos se digan.

La existencia de una esclavitud disfrazada en los hogares mexicanos, queda demostrado cuando las “señoras” privan de la libertad a sus sirvientas, encerrándolas en sus cuartos para no dejarlas salir ni en sus días de descanso; las golpean por una fajina o labor mal hecha; se les impide disfrutar los mismos alimentos que consume la familia ya que para las “criadas” por decirlo eufemísticamente, hay reservada otra clase de comida, no se respeta la jornada de 8 horas de trabajo, sino que laboran el doble de lo establecido por la Ley Federal del Trabajo.  ¿Quién paga horas extras a la servidumbre? Ni siquiera están registradas ante el IMSS, no reciben aguinaldo, vacaciones, ni se les respeta su derecho de antigüedad; y que pierden a diario miles de ellas, cuando las corren sin mediar compensación, ni indemnización alguna después de años de servicios, no tienen acceso al infonavit, afores, ni a ninguna clase de asistencia social en cualquier etapa de su vida, mucho peor si ya son de edad avanzada. Cuando se constata semejante insensibilidad humana, no es difícil adivinar el largo trecho que nos falta como nación para llegar a integrar una democracia, próspera y civilizada.

¿Cuál Independencia? ¿Cuál Revolución? ¿Cuáles garantías individuales conquistadas con sangre por nuestros abuelos?

La servidumbre mexicana no ha conocido evolución social. Solo una vergonzosa historia de explotación, abandono y desprecio centenario. Lo mismo que sucede con las “sirvientas” en los hogares, se da a nivel nacional con los llamados despreciativamente “indios”.  Ambos son ignorados por nuestra sociedad, por el gobierno, por la ley y por la nación en su conjunto.

El efecto de la fusión de dos razas: el mestizaje nacional, lo seguimos viendo expuesto en los hogares durante la convivencia diaria con el servicio doméstico. Después de todo es cuestión de magnificar el ejemplo a nivel nacional, para poder entender el abandono en el que tenemos “los blancos” de hoy a nuestra propia gente de piel cobriza.

El desprecio por nuestros indígenas a quienes les debemos la grandeza histórica de México, como el deslumbrante imperio azteca o mayas por mencionar solo dos, o nuestra exquisita cocina tradicional, o nuestros bailes, fiestas, canciones y tradiciones artísticas y culturales; no se da sólo en nuestros campos y ciudades. Se da en el seno mismo de nuestras familias que no aceptamos nuestra realidad mestiza y por lo tanto impide nuestra reconciliación como país con todas sus consecuencias económicas, políticas, culturales, raciales y sociales que padecemos con insoportable indolencia.


montse_rocco@hotmail.com

viernes, septiembre 13, 2013

Historia de bronce

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA



El festejo de nuestras fiestas patrias será una buena oportunidad para replantear la forma en cómo nos han enseñado la historia oficial de México, pues el desarrollo democrático de las naciones, exige un proceso de revisión y transparencia en diversos aspectos de su vida pública. Está visto que los valores y los hechos que se transmiten, actualmente, están sumamente distorsionados.
En el libro Contra la Historia Oficial, el autor propone una nueva visión a la llamada Historia de Bronce, llamada así por los historiadores porque se encarga de exaltar el virtuosismo y las hazañas de los héroes, a los que se idolatra y se les quita todo vestigio de errores humanos y ambiciones, hasta convertirlos en semidioses y ponerlos en estatuas de bronce.

Es cierto que todas las historias oficiales del mundo tienen ciertos propósitos políticos y distorsionan la historia, al grado de hacerla irreconocible. La historia oficial se convierte en una especie de cuento infantil, con héroes y villanos, mártires impolutos como Hidalgo, Morelos; héroes triunfadores como Juárez y “villanos villanos” como Córtes, Santa Anna o Porfirio Díaz indefendibles e irredentos.

El propósito de este libro es rescatar algunos episodios generalmente ocultos y distorsionados por la historia oficial y que probablemente sean sorpresivos para los lectores como yo, no especializados. Y para los detractores, les diré que hay connotados historiadores profesionales de varios siglos citados en este libro. 

Pero veamos un poquito de la historia:

HERNÁN CORTÉS, EL PADRE NEGADO
Actualmente se nos enseña a los mexicanos que fuimos conquistados por los españoles, pero la clave de esa conquista del imperio azteca radica en la división que había entre los habitantes de esas tierras, las enemistades y los rencores acumulados en su contra por parte de los tlaxcaltecas y otros que se fueron sumando al paso de los españoles.
Parte de nuestro trauma histórico es el rechazo del padre. El padre es blanco, la madre es indígena y nosotros somos producto de una violación que rechaza a la madre por ser india pero que sufre el rechazo del padre blanco y ese es nuestro trauma histórico. Seguimos negando esta participación a pesar de que hablamos español. Esto queda demostrado en que actualmente no existe en el país una estatua de Hernán Cortés, al que sólo se ve como un conquistador y al que se le escatima ser el fundador de la nación mexicana. Cortés fue un ejemplo de liderazgo y un ejemplo del príncipe que Maquiavelo planteó en su obra. Cortés logró la hazaña de la conquista. La conquista es un evento traumático que nos deja una herencia social como la Colonia, la cual seguimos cargando sobre la espalda pero como escribió Octavio Paz desde una perspectiva crítica, “No es fácil amarlo, pero es imposible no admirarlo”

MALINCHE, LA GRAN TRAIDORA
La Malintzín o Doña Marina, quien a pesar de que era una hija de un noble azteca, al morir su padre fue vendida por su madre a los señores de Tabasco y luego más tarde fue entregada a Cortés como tributo de guerra, de ahí viene el nombre de Malinche, el cual dieron los indígenas a Cortés, que significa el dueño de Malintzín.
Fue tomada como símbolo de la traición, pero según Luis González de Alba, ella fue “fiel a su pueblo oprimido por los aztecas y por tanto enemiga de éstos” y era respetada por indígenas y españoles. Ella repudiaba los sacrificios humanos e intercedía ante los tlaxcaltecas para que liberaran a los prisioneros.

MOCTEZUMA, HÉROE PASMADO.
La imagen que tenemos de él, es la de un ser pasmado, apanicado y que se doblegó ante los españoles, en su defensa debemos señalar que él tenía la convicción de que trataba con dioses y creía en el mito de Quetzalcóatl que venía a recuperar sus dominios. Además quedó impresionado ante el arrojo y temeridad de los españoles.

HIDALGO, “SU ALTEZA SERENÍSIMA”
Se sabe que Hidalgo no era como lo pinta Joaquín Ramírez sino más bien era alguien que vestía con colores llamativos, turbante con plumaje, colores chillantes, bebía alcohol frecuentemente y tenía varios amoríos. Los historiadores oficiales, presentaron una imagen más aceptable, vestido de sotana negra, un sacerdote austero.
Pero lo más difícil de aceptar es que fuera un asesino, porque mandaba matar clandestinamente a los rehenes españoles (niños mujeres, ancianos y civiles). Con esta malentendida pasión antiespañola, el cura de Dolores, los mandaba asesinar por las noches con su esbirro llamado Marroquín. 
Durante los meses que Hidalgo estuvo en Guadalajara recibió el título de “Su Alteza Serenísima” que años más tarde recibió Santa Anna.
Ya presó, Hidalgo confesó sus crímenes cuando fue interrogado sobre el porqué no sometía a sus víctimas a un juicio antes de ejecutarlas. Don Miguel respondió: “Era innecesario; sabía que eran inocentes”
Está versión jamás aparece en la historia oficial, pero existen documentos y cartas que lo detallan.

ANDRÉS QUINTANA ROO
A partir de 1815 el gobierno virreinal aplicó una política de amnistía que fue acogida por varios insurgentes como Andrés Quintana Roo, a quien le pusieron como condición que proporcionara información sobre los insurgentes y denunciara a sus compañeros (lo cual pone en entredicho su heroicidad) naturalmente que él dio la información.
Entonces en estricto sentido es un traidor a la causa insurgente pues da información confidencial para que lo perdonen. Podemos entenderlo como humano pero lo que no podemos entender es porqué se le pone su nombre a un estado.
En la historia borramos las cosas que no nos gustan y en este caso se ve como se convierte en héroe a un traidor. En contraste con Guadalupe Victoria, quien nunca aceptó ni la amnistía ni la rendición. Vivió como ermitaño refugiado en una cueva en Veracruz como acto de rebeldía, hasta que Santa Anna lo saca de su encierro y lo suma al ejército trigarante.
Otra de las distorsiones de la historia es decir que los insurgentes ganaron y que por eso tenemos independencia ¡No! Ellos fueron derrotados militarmente; quien hace la Independencia es Iturbide. Así nos los enseñan porque a los historiadores oficiales no les gusta reconocer que la lucha de Hidalgo y Morelos fue derrotada.

MAXIMILIANO, GOBERNANTE INCOMPRENDIDO
Aunque se le identifica con los malos de la historia fue un hombre muy idealista, romántico, muy malo para gobernar, ingenuo y con cierta dosis de ambición apuntalada por su esposa Carlota, a la que le interesaba la corona de cualquier sitio así fuera México, del que poco conocían. Algo que no se le reconoce es que es el gobernante del siglo XIX que más intenta ayudar a los indígenas y a los campesinos, fue el precursor del agrarismo e indigenismo moderno. Fue un gobernante realmente comprometido e interesado más que otros en los indígenas, ni siquiera Juárez ayudo más que el aristócrata.
Algunos como el historiador Krauze se preguntan si “No es hora ya de mirar con cierta simpatía a aquel archiduque romántico y liberal, perdido en tierras mexicanas”

JUÁREZ, HÉROE MÁXIMO
Es nuestro héroe máximo por una sencilla razón es de los pocos que ganan. La mayoría de nuestros héroes son derrotados como Hidalgo, Morelos o Guerrero. Juárez se murió a tiempo, murió en la silla presidencial, por ello es un triunfador militar y político.
Se nos ha enseñado que Juárez es un adalid y defensor de la legalidad aunque en realidad era muy buen político, muy pragmático y muy hábil, que sabía cuándo y cómo darle vuelta a la ley. Manipula la ley y la trata de cambiar e incluso igual que Porfirio Díaz, gobernó por encima de la Constitución porque cuando organizaba elecciones incurría en fraudes electorales y eso nadie lo menciona.
Algunos historiadores como Krauze han señalado: “En términos electorales, ésa es la triste verdad; don Benito Juárez fue un tímido predecesor del PRI”

SANTA ANNA, EL BUEN MEXICANO
Santa Anna fue un héroe muy popular y su fuente de popularidad nació al haber derrotado a una potencia extranjera que quería conquistar a México. La fecha del suceso, 11 de septiembre debería ser una fecha gloriosa para México, porque se derrotó definitivamente a los españoles; más que el 5 de Mayo cuando los mexicanos ganaron una batalla a los franceses pero después sufrirían una derrota monumental.
Lo malo es que cuando alguien cae, como en el caso de Santa Anna, incluso te escatiman tus victorias, lo cual se me hace injusto porque si de por sí los mexicanos tenemos pocas victorias, al borrar esta victoria de Santa Anna en Cempoala, se la estamos quitando a México, a nosotros mismos.
Con el tiempo Santa Anna crece políticamente y se convierte en el modelo del siglo XIX de la clase política nacional e incluso prototipo del político mexicano actual. Aunque también vemos en él a un espejo del país que nos está recordando que fueron los propios mexicanos los que lo llevaron 11 veces a ocupar la silla presidencial, sabiendo que era un villano, que tenía defectos, errores y traiciones. El gran deseo de este veracruzano fue “Que los mexicanos todos, olvidando mis errores políticos, no me nieguen el único título que quiero donar a mis hijos: el de buen mexicano”. Pero la mayoría de los historiadores lo sigue dejando en el averno histórico.

PORFIRIO DÍAZ, HÉROE DE NOVELA
 A Porfirio Díaz la historia oficial le ha dado una imagen sumamente oscura de dictador, que nadie niega, pero omitiendo muchos de sus aciertos porque fue al mismo tiempo un héroe y un villano. Fue un auténtico héroe nacional considerado así por sus contemporáneos. Por ejemplo, fue el único que se negó a brindarle su voto durante el plebiscito organizado por Santa Anna para que se mantuviera en el poder.
Hay que resaltar su lealtad a la república porque nunca claudicó ni aun estando preso por los franceses quienes les daban a sus prisioneros la oportunidad de escapar o salvar la vida firmando un compromiso de no volver a tomar las armas contra ellos, pero él nunca firmó.
Es un héroe de novela aunque después se convirtió en dictador y fue también un maestro en la “coptación”. Durante su gobierno surgió el término “hueso”, para referirse a algún cargo público. Si Díaz hubiera fallecido algunos años antes de la revolución maderista, probablemente sería considerado como nuestro máximo héroe nacional.

HACIA UNA HISTORIA CRÍTICA
“Enseñarles a los niños y a los adultos una historia que no tiene relación con la realidad, es una idea romántica y corremos el riesgo de que lleguen a adultos con esa idea mítica y falsa. Suponer que por ignorar la verdadera historia del país los mexicanos se convertirán en mejores adultos equivale a pensar que los niños se convertirán en mejores adultos si jamás se les desengaña sobre la verdadera identidad de los reyes magos.
Si bien nuestra historia no estuvo exenta de violencia, el problema es cómo se enfoca y cómo se enseña. Actualmente se exalta como un valor, recurso legítimo o vía de redención política contra los malos gobiernos, por lo tanto no debe extrañarnos que muchos mexicanos estén propensos a la violencia.
Como ya bien señaló el historiador Luis González y González: “Una característica de los héroes de cualquier parte del mundo, es la de tener halo deslumbrante y cola que les pisen”.

Lo que se trata con esta propuesta de rehacer la historia no es sustituir héroes para que cada partido elija sus villanos y encumbre a sus héroes como si fuera una historia partidista, sino crear una historia consensada con todos los partidos y los profesionales y así explicarles a los niños que debe tratarse a los héroes como lo que fueron, caudillos o líderes políticos pero no semidioses. Incluso aquellos considerados nuestros héroes máximos también incurrieron en abusos y arbitrariedades.

La interpretación de toda historia patria debería apegarse más a la necesidad de difundir y promover valores propiamente democráticos como vía para un futuro inmediato. Esta nueva historia debe enaltecer los valores de paz, legalidad, negociación, diálogo y tolerancia como medios para conseguir un orden justo.

Fuente: "Contra la historía oficial" Autor; José Antonio Crespo.
montse_rocco@hotmail.com

miércoles, noviembre 07, 2012

El Nigromante

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


La libertad de expresión y la lucha contra la censura y autocensura, tiene un largo recorrido en la historia contemporánea de México,

Como lo muestra uno de los personajes que Diego Rivera pintó centralmente junto con Benito Juárez en el mural Un domingo en la Alameda, que se exhibe en el Museo Mural Diego Rivera

Ese personaje es Ignacio Ramírez Calzada “El Nigromante”, destacado político libertario de la Reforma, diputado constituyente de 1857, periodista, poeta,  pintor y abogado defensor de los derechos de los indios.

En 1844, muy joven aún, escribió en su famosa disertación en la academia de Letrán:
 “No hay dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos”,

Una frase evolucionista digna de la selección natural propuesta por Charles Darwin en su libro El Origen de las Especies publicado en 1859.

 El ateísmo manifiesto de El Nigromante fue sujeto de censura aún en 1948, cuando Diego Rivera pintó en el mural un papiro sostenido por El Nigromante con la frase “Dios no existe”,  y no lo quiso remover, por lo cual fue tapiado durante 9 años en el Hotel del Prado. Dicen que cuando inauguraron el mural,  el cura encargado de bendecirlo se negó a hacerlo al ver la frase pintada en el mural, llamaron a Diego el artista, y contestó: pues entonces que lo maldiga. En el temblor de 1985, el Hotel del Prado fue destruido, excepto el famoso mural, hasta ser colocado en su actual sede, pero borroneada la frase original y sustituida por la frase referencial, sin que se haya podido documentar que Diego Rivera lo haya hecho en un acto obligado de autocensura.

El Nigromante fue un destacado libre pensador respetado, como lo muestran sus radicales propuestas al Congreso Mexicano, que están vigentes hoy más que nunca (tomadas del libro Ignacio Ramírez, El Nigromante. Memorias prohibidas, Editorial Planeta, 2009, escrito por Emilio Arellano con documentos de la familia del destacado liberal, que fueron resguardados por 100 años)

“Todo individuo o persona sin excepción gozará de los derechos y obligaciones, garantías y beneficios que otorga la Carta Magna, sin limitación o excepción alguna, corresponderá a los poderes de la Unión vigilar su exacta observancia y aplicación, incluyéndose al Presidente de la República, so pena de destitución por el Congreso”.

“El Presidente de la República es otro empleado de la Unión.   Nada más que esta designación se realiza por elección popular. El presidente deberá observar, cumplir y pregonar, con el ejemplo propio, el estricto cumplimiento de la Constitución. Por lo cual el pueblo mexicano debe tener formas y procedimientos concretos para remover,  en casos determinados en la Constitución Política al Presidente de la República si, como cualquier empleado de gobierno o particular, carece de la capacidad profesional o mental con que se ofertó al pueblo mexicano…”

También planteó acabar con la funesta relación Iglesia-Estado, rescatando el matrimonio civil, los cementerios y el registro,  pues “todo hombre, mujer o niño debe y tiene derecho a creer libremente en lo que más desee, en la religión que considere conveniente.

El Ministerio del Interior deberá regular las prácticas y ritos religiosos en templos y no en la vía pública, evitando sectas y credos que lesionen la conciencia y el sano desarrollo mental del pueblo mexicano.
 Propuso que los púlpitos de las iglesias no son tribunas legislativas del partido conservador (antecedente del PAN), por lo que debe abstenerse de intervenir en asuntos laicos, so pena de que el gobierno mexicano inicie acciones legales en contra de los responsables.

Se le deben las garantías de autonomía de los municipios, uno de los cuales lleva su nombre en el norte de Durango.
Asimismo, fundó el Instituto Literario de Toluca, con becas para los indios, entre los que estaba Ignacio Manuel Altamirano.
 Durante la invasión de Maximiliano, viajó a California y al triunfo del gobierno de Benito Juárez, fue electo ministro de la Suprema Corte de Justicia y ministro de Instrucción y Promoción, donde logró importantes reformas educativas y económicas.

Se opuso a la reelección de Juárez y apoyó a Porfirio Díaz por su declaración anti-reeleccionista.
Murió en la pobreza siendo ministro de la Suprema Corte en el primer gobierno de Díaz.

Por sus ideas fue perseguido,  fue prisionero político y excomulgado por el Vaticano. Finalmente, el entonces Arzobispo Primado de México, Clemente de Jesús Murguía comentó sobre la Constitución de 1857, que separó la Iglesia del Estado acabando con la religión de estado y provocó que los conservadores y el clero declararan la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa:
 “La nueva Constitución que llegó a mis manos me ha causado horror y gran aflicción, por lo que sentí la necesidad de amonestar a los fieles para que no presten juramento a esa Carta Magna ya que pueden convertirse en reos de gran pecado”.

"En resumen, los miembros de la Gran Unión de Libre Pensadores -GULP- consideramos que es necesario reivindicar tanto al pensador Ignacio Ramírez El Nigromante, como al pintor que lo homenajeó en su mural, Diego Rivera, y con ello pedir  la restitución de la frase original del famoso mural como un acto de libertad de expresión y de dignidad libertaria de las que somos herederos"

montse_rocco@hotmail.com

martes, octubre 02, 2012

2 de Octubre del 68: Porque el color de la sangre no se olvida

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Un año más, en que se conmemora, la Matanza de Tlatelolco, con una marcha conmemorativa en la Plaza de las Tres Culturas. Y ante la exclamación de: "ni perdón, ni olvido", recordemos...

Un ciclo revolucionario comenzaba, de catarsis mundial.
La acumulación de presión social desde las nuevas generaciones estalló en diversas revueltas en esa década, marcada por la contracultura del movimiento hippie, movimientos de protestas mundiales, de hartazgo generalizado, en una época de matanzas en todo el mundo, fue la época de protestas contra la guerra de Vietnam, la primavera de París, otro movimiento por los derechos civiles protagonizado por los afroamericanos; el rock tuvo su papel con el festival de Woodstock en el 69, el surgimiento del performance, el papel de la mujer cambia, los movimientos de la diversidad sexual (LGBT), de la revolución sexual, acontecieron numerosos movimientos sociales, ecologistas, pacifistas, culturales, tuvieron también su epicentro ese año el 68.
Un periodo que se caracterizo por una utopía: la libertad. Libertad de poder decidir.

Esas expectativas utópicas están presentes en los lemas y pintas en todo el mundo:
"La imaginación al poder"
"Prohibido prohibir"
"Seamos realistas, pidamos lo imposible"
"Queremos el mundo y lo queremos ahora"
"No te fíes de alguien que tenga más de 30 años"
"Si no formas parte de la solución, formas parte del problema"

Los 29 minutos más largos de la historia...

En México, el 2 de Octubre del 68, fue el día que reprimieron un movimiento estudiantil a sangre y fuego. La matanza de Tlatelolco fue un sangriento crimen de estado.

Un helicóptero surco el cielo, esa tarde en Tlatelolco. Las bengalas, la señal esperada por el ejercito, hoy sabemos que fueron 3 bengalas en el cielo, dos verdes primero y una roja después.

Comienza la matanza... Esa tarde fueron disparados más de 15 mil proyectiles y hubo entre 300 y 500 muertos, entre mujeres, niños, estudiantes, civiles y policías, más de 700 heridos y aproximadamente 5 mil estudiantes detenidos, encarcelados y torturados.

Solo 29 minutos duró el momento más trágico, la mancha sangrienta en nuestra historia, después, todo había terminado.
Los muertos cayeron, pero no así su recuerdo, la lucha contra la impunidad no es una batalla del pasado, esa matanza, esa masacre, queda en el recuerdo de muchos, de nosotros, generación tras generación, aún los que no la vivimos, pero que compartimos, la impotencia y la tristeza, que no tememos alzar la voz, es peor quedarse callados, y hacer, como que no paso nada, que este momento, en la historia de nuestro México, no se olvide.

Contribuyamos, difundamos, propaguemos, la información, ¿cuanta gente contemporánea de ese tiempo no sabe nada de lo ocurrido? o sabe muy poco o versiones "oficiales" dictadas por el gobierno, o simplemente no les interesa el tema. Es triste, pero es cierto.
¿Y las nuevas generaciones? Esas sólo lo ven como tarea escolar.

 Debemos armarnos, pero armarnos cultural e intelectualmente, para combatir la ignorancia y el sometimiento, la desidia, la apatía en que hoy está sumido el pueblo Mexicano, tan cerca de televisa, y demás enajenamientos y tan lejos de poder pensar y decidir por nosotros mismos.

¡Que el 2 de Octubre no se olvide, no permitamos que nuestros hijos ignoren el peor acto de represión, que el gobierno uso contra jóvenes estudiantes idealistas. Alimentemos su espíritu con sed de justicia, de respeto y hermandad!

Porque todos nacimos el 2 de Octubre!

Si tienen oportunidad, vean este documental: "Tlatelolco: Las claves de la masacre" 

Haciendo una vez más un reconocimiento a una fecha que marca nuestra historia, con un día trágico, el día de la represión de un movimiento estudiantil que dejó huella en el México que hoy tenemos, el día que nos deja una enseñanza que todavía duele y que nos debería hacer reflexionar sobre lo que queda hacia adelante, y aunque no se olvida.
El movimiento fue un parte aguas, una ruptura, un camino, porque sus causas llevaron a la transformación de un régimen autoritario, hacia una joven democracia.
El trasfondo: sus peticiones encerraban un ideario inequívocamente democrático: libertades políticas, de expresión y asociación, así como rendición de cuentas, aunque debemos de reconocer haber avanzado mucho en lo primero, pero casi nada en lo segundo.
Había en el movimiento, un cuestionamiento de fondo sobre el carácter revolucionario y democrático del régimen, lo cual el propio gobierno se encargó de ratificar al sofocarlo con sangre.
Ahí quedó claro que lo que teníamos era un régimen autoritario, aunque con una persuasiva máscara democrática: Mano de hierro con guante de seda.
              
"No queremos olvidarlo; no lo vamos a olvidar nunca"

Si quieres saber como inicio todo:
montse_rocco@hotmail.com

sábado, agosto 04, 2012

El desastre de Calderón

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


La peor administración en la historia de México
En 6 años Felipe Calderón ha llevado a México a un estado de descomposición sin precedentes: el país se debate en la miseria, el hambre, el desempleo, el colapso económico, la perdida de soberanía, la postración moral, la inseguridad generalizada, la violación masiva de derechos humanos y una violencia extrema y descontrolada.

El presidente del desempleo
El desempleo aumentó de 3.2% a 5.3% (cifras oficiales); el número de personas en la informalidad laboral pasó de 11.5 a 12.8 millones, la subcontratación subió de 10 a 14%.
El gobieno miente; el nivel de desocupación es de 15.3%, afirma el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM.
En 2005, la Encuesta Nacional de la Juventud arrojó que 22.1% de los jóvenes, 7 millones, no estudian, ni trabajan, el gobierno federal dijo que sólo eran 285 mil.
Se redujo la capacidad de compra y el acceso a la seguridad social de 16.9 millones de personas.

Los salarios más altos y más bajos del mundo
Los sueldos de los altos funcionarios públicos mexicanos son de los más elevados del mundo.
643 mil pesos mensuales recibe Agustín Carstens del presupuesto público como presidente del Banco de México. Eso cubre salario, "apoyo" para comidas, gasto de teléfono celular, "ayuda" para gasolina, seguro de gastos médicos, despensa, aguinaldo y bono anual.
El ingreso de Carstens equivale a mil 724 salarios mínimos.
El salario mínimo apenas se incrementó 17% de 48.6 a 57.46 pesos diarios. De 2006 a 2010 el salario perdió 47.1% de su poder adquisitivo.

La mala educación
El México de la maestra Elba Esther Gordillo ocupa el último lugar del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE, superado por países como China, Chile, Serbia, y Uruguay. Esto significa que la diferencia entre México y los países de ejecución más altos es de 2 años escolares o más.

Inseguridad, derechos humanos y represión
México ocupa el primer lugar mundial en número de secuestros, por encima de Irak, según la organización no gubernamental IKV Pax Chisti
20 mil migrantes fueron secuestrados en México durante 2010, según Amnistía Internacional
Hay una "evidente colusión" entre agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), elementos de la Policía Federal y Los zetas, denuncian organismos civiles.
3 mil personas desaparecidas durante el actual gobierno, 400 por razones políticas, 500 mujeres y niños relacionados con la trata de personas, y 2 mil 100 con el narcotráfico, según la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos.

Los Muertos del Calderonato
En la guerra declarada por Felipe Calderón han muerto más mexicanos que en la Independencia, que en la invasión estadounidense y que en la guerra de Reforma.
400% han aumentado las muertes con el narcotráfico de 2006 a 2010. En 2006 los homicidios relacionados con el narcotráfico fueron 2 mil 119, es decir, un índice de 2 por cada 100 mil habitantes. En 2007 fueron 2 mil 275. En 2008 murieron 5 mil 207. En 2009 las muertes violentas sumaron 6 mil 587, una tasa de 8.4 por cada 100 mil habitantes. A octubre de 2010 se contabilizaban 9 mil 361 asesinatos.
Las proyecciones para 2011 son de 11 muertos por cada 100 mil habitantes y de 14 para el 2012.

Pobreza: el más rico y 80 millones de pobres.
De 2006 a 2008, 5 millones 100 mil personas cayeron en pobreza patrimonial. Aumentaron 5.1% las personas en situación de pobreza patrimonial (sin ingresos suficientes para cubrir sus necesidades de salud, educación, alimentación, vivienda, vestido y transporte)

De 2006 a 2010, aumentó a 20 millones el número de mexicanos que padecen hambre. Las personas en pobreza alimentaria (que no tienen siquiera ingresos para adquirir los productos indispensables de la canasta básica) se incrementaron de 13.8 a 18.2% de la población.

"70% de la población vive con algún grado de pobreza. Sí consideramos ingreso, vivienda, salud y educación": Aracelí Damián investigadora del Colegio de México.
México encabeza los índices de pobreza y desigualdad de los 30 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

"Durante 2010, la pobreza se redujo en América Latina, con excepción de México, donde creció": Comisión Económica para América Latina (Cepal).
En el periodo 2006-2012, el país registrará su menor crecimiento económico en 15 años; será sólo de 1.7% anual, sostiene Óscar Vera Verrer, de la Universidad de York.
En México tenemos a las fortunas y a los empresarios más ricos del mundo y por otro lado a buena parte de la población en extrema pobreza.


montse_rocco@hotmail.com

El sexenio de televisa

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Hoy en día, Televisa está por encima de las instituciones y de las leyes, su poder es mayor que el poder Ejecutivo, el Legislativo y el judicial.

Televisa es la empresa hegemónica porque le garantiza a la oligarquía económica, financiera y política mantener el actual régimen de corrupción y privilegios que tantos beneficios les reporta.
Aprovechandose de la debilidad del gobierno y de la clase política para acumular un poder económico y político tal, que ahora ha logrado imponer al próximo presidente de México.

El sexenio de Televisa inició antes de las elecciones presidenciales del 2006 y pretende prolongarse más allá del 2012. Impulso una guerra sucia contra AMLO y ayudó a legitimar el fraude a favor de Calderón. Ahora cobra las facturas.
La televisión no distingue fronteras entre el espectáculo y la política, sus mercadólogos y productores son también asesores políticos, productores de programas informativos y de campañas electorales.

Ley Televisa
Impulso la llamada "Ley Televisa" en 2006 y aunque la Suprema Corte invalidó la reforma, Calderón le pavimentó el terreno para su plan de negocios y su proyecto transexenal.
A pesar de que el Congreso prohibió la compra de publicidad política en televisión, no pudo impedir la venta de publicidad disfrazada de noticias o entretenimiento para promover a los políticos afines al monopolio.

El modelo Peña Nieto
Al transformar a un político desconocido y sin trayectoria en la figura más conocida, convirtió a Enrique Peña Nieto, en su mejor producto. A cambio, el ex gobernador del estado de México  pago cerca de 5 mil millones de pesos por el manejo de su campaña (incluida Angélica Rivera, actriz de telenovelas).

Así el "modelo Peña Nieto" ha proliferado en el país y decenas de políticos y gobernadores despilfarran el presupuesto público en contratos millonarios con Televisa que comercializa noticieros, programas de entretenimiento, espectáculos y hasta figuras para impulsar trayectorias políticas de quienes se pliegan a sus intereses.

Filantropía disfrazada
Con miras a las elecciones del 2012, lanzó Iniciativa México, para cooptar organismos sociales y ciudadanos, intelectuales, comentaristas, medios de comunicación, bajo la apariencia de Filantropía.


Publicidad gubernamental
Como pago a su apoyo, Felipe Calderón, quien se ha vuelto rehén de la televisora, gastó en su publicidad gubernamental de diciembre del 2006 a mayo del 2010, 17 mil millones de pesos, casi la mitad para Televisa. De hecho, el primer cliente de Televisa es el gobierno federal.

Cuádruple Play
Calderón ha cumplido todas las exigencias de Televisa: le garantizó por más de una década sus señales que acaparan 72 % de los hogares, con más de 3 mil megahertz bajo su control (algo único en el mundo para una sola empresa privada). En 2010 le entregó 20 mil kilómetros de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad, por la que pagó sólo 831 millones de pesos (estaba valuada en 3 mil millones) y durante dos años no pagará derechos. Le concesionó la mayor parte del espectro de la banda de 1.7 Ghz, con lo que será la única empresa que dará servicios de "cuádruple play", es decir, audio, video, internet y televisión.

Televisa no es una empresa informativa o una simple productora de contenidos o de entretenimiento, es un conglomerado de intereses capaz de actuar como un estado dentro del Estado.
Hoy ha impuesto como presidente a Peña Nieto para gobernar detrás de él, cobrarle jugosos negocios y convertirlo en su modelo político.



Televisa quiere ser el gran elector.

Fuente: Libro El Sexenio de Televisa, de Jenaro Villamil, Edit. Grijalvo, México, 2010.

montse_rocco@hotmail.com

viernes, agosto 03, 2012

26 de Julio

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA



Como cada año hago una mención ha está fecha significativa el 26 de Julio, el inicio de todo, donde hace 59 años un grupo de jóvenes cubanos que creyeron en un movimiento de reestructuración y cambios.

Una juventud lacerada por la corrupción y las injusticias nos demostró a todos los pueblos de latinoamerica y quiero pensar que de otras latitudes que se podía despertar de este largo letargo.

Este proceso que dio inicio a la consolidación de la revolución Cubana el 1o de enero de 1959

Una juventud que hizó despertar al pueblo cubano marcando la senda, dándole esperanzas y fe para seguir su propio destino.
Cabe afirmar que hizo falta un 26 de julio para que se cumpliera la profecía revolucionaria del Che cuando afirmó años después que...

"Esta gran humanidad ha dicho basta!, y ha echado a andar!

Cuanto hay que agradecer entre los pueblos latinoamericanos, que hoy seguimos luchando por la justicia social, y la solidaridad entre los pueblos.

A 59 años del ataque al Cuartel Moncada, fecha que marco una gesta que no muere, este es mi sincero reconocimiento a aquellos jóvenes y sus vidas entregadas en pos de un sacrificio mayor:
Paz, libertad y justicia para todos.
Viva la revolución Cubana, Patria o Muerte camaradas!!!!

"Las lagrimas se me desbordan de los ojos cansados. Se me desbordan por la nostalgia de una América que no conocí, por una América Latina Unida, sin fronteras, sin naciones, sin racismos, sin derecha opresora, sin indígenas marginados, sin indígenas violadas, asesinadas y desaparecidas, sin dictaduras, sin fraudes.
AMÉRICA LATINA UNIDA, DESDE MÉXICO HASTA ARGENTINA, SOMOS UNO SOLO"

Y encontré un hermoso poema de unos de mi más queridos amigos y deseo compartirselos aquí...

Milonga de 20 notas 
Yo crecí con los versos de Atahualpa,
y cantandote a ti, Mercedes Sosa,
con el canto suicida de Oscar Chavez,
en los tiempos nefastos de Somoza.
Yo no olvido las miticas guerrillas,
de un Guevara, un Fidel, en Sierra Madre,
yo no olvido a tantos que murieron,
regando los campos con su sangre.
Fueron tiempos de ardiente patriotismo,
que gestaron, ardientes ideales,
donde solo el canto de fusiles,
derrocaron, tiranos, generales...
Hoy los campos, florecen blancas rosas,
en memoria de aquellos que murieron,
aun las madres recuerdan a sus hijos,
y la historia, la sabe el mundo entero.
Aun resuena, un grito alla en las pampas,
es el Himno, de aquel gran guerrillero;
Patria o muerte, sera nuestro destino...
Patria o muerte...por siempre compañero...!
 by mRSyster

montse_rocco@hotmail.com

La represión del 29-30 de Julio.5a parte

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


NACIMIENTO DEL PLIEGO PETITORIO

Ese fin de semana además, nació la primera versión del pliego petitorio de los estudiantes (la versión definitiva se elaboro en los primeros días de Agosto, ya formado el Consejo Nacional de Huelga) en una asamblea en la Escuela Superior De Economía Del Poli, en la que participaron representantes estudiantiles de casi todas las escuelas del Valle de México y acordaron generalizar la huelga. Exigían en ese primer borrador:

1.- Desaparición de la FNET, de la Porra Universitaria y del MURO (movimiento universitario de renovadora orientación)
2.- Expulsión de los estudiantes miembros de las citadas agrupaciones y del PRI
3.- Indemnización, por parte del gobierno a los estudiantes heridos y a los familiares de los que resultaron muertos
4.- Excarcelación de todos los estudiantes detenidos
5.- Desaparición del cuerpo de granaderos y demás policías de represión
6.-Desaparicion del artículo 145 del código penal*

*el artículo 145 y 145 bis, instituían el delito de “disolución social” incurrían en él:
El extranjero o mexicano que realice propaganda política, defendiendo “ideas, programas o normas de acción” de cualquier gobierno extranjero, que perturbe el orden público o ponga en riesgo la soberanía de la nación (era el delito de los presos políticos)

Estas demandas fueron la base del movimiento estudiantil y de su consejo nacional de huelga.

   Para el lunes 29 de Julio, la inconformidad y la protesta, habían alcanzado a la UNAM, que progresivamente se fue uniendo a la huelga de los politécnicos. La movilización estudiantil se extendió como onda expansiva. No solo en el DF., sino en algunas ciudades como Villahermosa, Tabasco, donde los universitarios se manifestaron en apoyo a los capitalinos y fueron dispersados con gases lacrimógenos.

Ese lunes hubo reportes de incidentes en las vocacionales y preparatorias de distintos rumbos de la cuidad:

_En la voca 5, secuestraron a dos policías para canjearlos por compañeros detenidos.
_Un autobús de la línea Estrella Roja, atropello a un alumno de la prepa 4, al cruce de la calle. Los estudiantes secuestraron el camión y dos más, para dirigirse al Centro a las prepas 1 y 2
_Los de la prepa 7 bloquearon avenida de La Viga
_Otros estudiantes atravesaron camiones en Fray Servando
_Los de la voca 7 de Tlatelolco, bloquearon las avenidas con camiones
_Las vocas 2 y 5, retomaron las barricadas en torno a La Ciudadela

Las autoridades, por su parte cerraron los accesos principales de Zacatenco (POLITECNICO)  y el de la Ciudad Universitaria (UNAM), en la glorieta de Miguel Ángel de Quevedo y Av. Universidad colocaron patrullas y camiones de granaderos que impidieron el tránsito vehicular.

   Por la tarde, los jóvenes de las preparatorias, convocaron a una concentración en el Zócalo y hacia allá se dirigieron cerca de 300 estudiantes que salieron de San Ildefonso. Otra vez los granaderos les cerraron el paso y se reavivo la violencia. Los estudiantes se refugiaron de nuevo en las preparatorias, tomaron autobuses y los colocaron en las esquinas de acceso a las escuelas. Allí se atrincheraron, con sillas, mesas, pupitres y troncos de árboles. Otros corrieron hacia la voca 7 de Tlatelolco, hacia la Esc. Sup. De Economía del Casco de Sto. Tomas y hacia la voca 5 de La Ciudadela. Alrededor de todos los planteles colocaron barricadas y comenzaron las pintas: “¡¡¡Basta ya de pisotear nuestros derechos con bestiales agresiones!!!”  

A las 9 de la noche del lunes 29 de Julio, arribaron más elementos de la policía y del cuerpo de granaderos. En algún momento, uno de los policías grito frente a la prensa: “¡Están abriendo las armerías!” Y enseguida comenzaron a lanzar gases lacrimógenos y se precipitaron contra los estudiantes. La refriega se extendió pasada la medianoche. De pronto los granaderos se retiraron. La zona quedo envuelta en gases y sobrevino el silencio……..

BAZUKAZO!!!!!

A las 12 de la noche en punto se puso en marcha La Misión Azteca, a cargo del Gral. Crisóforo Manzón. La operación concentro a 3 agrupamientos:
El primero por el Batallón de Fusileros paracaidistas, y la Policía Militar
El segundo concentro al 3er.Batallon de Infantería y al 2º. Escuadrón Blindado de Reconocimiento
Y el tercero conformo al 40. Y 44º. Batallón de Infantería, y al 2º. Grupo Mixto de Armas de Fuego.

Del campo militar No. 1 partió un convoy de tanques ligeros y jeeps equipados con bazukas de 101 milímetros, 7 transportes POWER y camiones DINA con soldados. Eran 8 mil elementos que se distribuyeron por distintos puntos de la ciudad
El primero en actuar fue el Batallón de Fusileros Paracaidistas al mando del Gral. José Hernández Toledo, quien años atrás había dirigido los asaltos a las Universidades de Sonora y Michoacán
A las 0:55 min ya del 30 de Julio, los militares se colocaron en el perímetro de las calles de El Carmen, Seminario, Moneda, Argentina y Guatemala. Eran 650 elementos militares que rodearon las instalaciones de San Ildefonso sede de las preparatorias 1 y 3, con la orden de desalojar a los estudiantes. Hubo un ultimátum: ¡¡abandonen la escuela!! Nadie respondió. Entonces vino el disparo de una bazuka M1, que derribo la  puerta colonial de más de 400 años de antigüedad de San Ildefonso.

“Los granaderos no quisieron presentar examen para entrar a la preparatoria. Ellos usaron su propio método: “El Bazukazo” que convirtió la puerta colonial en una nube de aserrín. La policía justifico el ataque con razones estratégicas: la prepa 1 era un “foco de sedición”; los estudiantes en vez de ideales académicos, acariciaban ametralladoras soviéticas”  Juan Villoro, en su libro Tiempo Transcurrido.

En el parte militar se aseguro que en el lugar hallaron 100 bombas molotov, dos botes de gasolina, una botella de acido, una botella de amoniaco de 5 litros y una caja de propaganda comunista.

El ejercito responsabilizo de la destrucción de la puerta a los estudiantes, atribuyéndoles la detonación de una bomba molotov. Sin embargo, hubo fotografías, que mostraron la escena en la que aparece la puerta derribada y el militar con la bazuka al hombro.
En las horas siguientes de la madrugada del 30 de Julio, continúo la operación militar, catearon cada casa de la zona en busca de “los elementos subversivos” que no habían podido aprender en la prepa 1.
Otros militares se trasladaron a las vocas 2, 5,7 y les dieron 5 minutos para salir. Salieron con las manos en la nuca; eran 300 estudiantes que fueron detenidos y trasladados al Campo Militar No. 1

“Al llegar a la voca 7, los chavos me dijeron que tenían bombas molotov, yo les dije:
¡¡¡ No tarda en venir el ejército, nos van a llevar, entiendan!!! Entonces llegaron los militares por San Juan de Letrán. Yo ya estaba bien asustado, tenía 21 años y estaba rodeado de chamacos de 15 y 16. Cuando de repente uno de los militares, un alto mando creo, se subió a la barda y nos ordeno que nos entregáramos. Yo comencé a hablar de la Constitución, de nuestros derechos. El coronel dijo: “¡que se entregue el líder!”. Voltee y no había nadie más que yo. No había más que decir, me entregue.  Todos amanecimos en Lecumberri”. Relata: Cesar Tirado.

Otro de los detenidos esa noche fue el Johnny, a quien trasladaron a Tlaxcoaque:

“Como éramos muchos, nos repartieron entre El Torito, El Carmen, Lecumberri y Tlaxcoaque. Ahí nos encontramos a varios compas del partido comunista, todos madreados, nos juntaron a todos.”

Los militares tomaron hasta la prepa 5, de Coapa, cuyos estudiantes no habían participado en los disturbios.
La operación del ejército concluyo poco antes de las 3 de la madrugada del martes 30 de Julio. El saldo de la jornada: 400 heridos y al menos mil detenidos
Los estudiantes aseguraron que hubo al menos 48 muertos entre el viernes 26 y la madrugada del 30

El entonces secretario de La Defensa Nacional, Marcelino García Barragán, declaro que el ejército actuó inmediatamente después de que recibió la petición del Regente Alfonso Corona del Rosal y del Secretario de Gobernación: Luis Echeverría. Muchos años después García Barragán aseguro que Echeverría y Corona del Rosal habían exagerado la situación para obligar la intervención del ejército, de acuerdo con los documentos que Julio Scherer hace público en su libro Parte de Guerra.

Esa misma madrugada, antes de las 4:00 am. Corona del Rosal y Echeverría se presentaron en conferencia de prensa. Corona negó que la policía hubiera violado algún recinto estudiantil, aseguro que no hubo decesos y que ninguna comisión estudiantil lo había buscado, a pesar de que así había sido.
 Nuevamente justificaron las acciones policiacas ante las evidencias de “un plan de agitación y subversión perfectamente planeado” y estaba claro que los responsables eran del Partido Comunista.
Echeverría por su parte declaro que “La autonomía de la universidad estuvo en peligro. Debido a ello, en vista de la grave situación y para evitar el derramamiento de sangre, los cuales se han evitado, fue que se pidió la intervención del ejercito.”

García Barragán, a su vez negó que hubiera estudiantes detenidos en el Campo Militar.

La hipótesis de la provocación se fortaleció y los estudiantes se convirtieron en el epicentro de un fenómeno político y social que 44 años después todavía llama a la reflexión, el análisis y la investigación.

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 68 HABIA COMENZADO…!!!
2 DE OCTUBRE JAMÁS SE OLVIDA!!!
2 de Octubre de 1968


GRUPOS ESTUDIANTILES:

FNET   Federación Nacional de Estudiantes Técnicos
CNED  Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos
CEU     Consejo Estudiantil Universitario
CNH    Consejo Nacional de Huelga. Se integro con tres representantes de 70 escuelas de la  UNAM, POLI, CHAPINGO, NACIONAL DE MAESTROS y escuelas del  INBA, con 210 delegados en total.

PARTIDOS POLÍTICOS:

PCM   Partido Comunista de México
JCM    Juventud Comunista de México

QUIENES OPERARON EL APARATO REPRESIVO DEL ESTADO:

LUIS CUETO: Jefe de policía del DF
RAUL MENDIOLEA CERECEROS: Subjefe de la policía capitalina
MIGUEL NAZAR HARO: Dirección Federal de Seguridad (DFS).Acusado reiteradamente, ante organismos internacionales de Derechos Humanos, por utilizar la tortura para obtener confesiones de estudiantes y participantes del movimiento del 68.
JULIO SANCHEZ VARGAS: Procurador Gral. De la República, fraguo las detenciones ilegales contra líderes del movimiento. Fue acusado formalmente por la matanza del Jueves de Corpus por la Femospp.
ALFONSO CORONA DEL ROSAL: Regente del DF. Fue célebre su declaración sobre la Masacre del 2 de Octubre:”Solo fueron levantados 36 cadáveres.”
FERNANDO GUTIERREZ BARRIOS: Director de la Federal de Seguridad. Fue considerado el arquitecto de los cuerpos de seguridad y el hombre mejor informado de México durante 3 décadas. Fue la mano de hierro del gobierno durante los 60’s y 70’s.
MANUEL DÍAZ ESCOBAR: Fundador del Cuerpo de Choque “Los Halcones”, qué actuaron en la represión del 10 de Junio de 1971,”La Matanza del Jueves de Corpus”
RODOLFO GONZÁLEZ GUEVARA: Secretario de Gobierno del Depto. del DF.
MARCELINO GARCÍA BARRAGAN: Secretario de la Defensa Nacional. Ordeno la intervención del Ejército en el movimiento.
JOSÉ HERNÁNDEZ TOLEDO: General de Brigada. Responsable del Cuerpo de Paracaidistas fusileros, qué derribaron la puerta de San Ildefonso.
CRISÓFORO MANZÓN PINEDA: Comandante de la operación militar en San Ildefonso y el 2 de Octubre en Tlatelolco.
EDUARDO ESTRADA OJEDA: Jefe del Servicio Secreto del DF.
ALFONSO FRÍAS: Comandante del Batallón de Granaderos.
LUIS ECHEVERRIA ALVÁREZ: Secretario de Gobernación y responsable de la Masacre del 2 de Octubre. Él fue quien dio la orden suprema de acabar de una vez por todas con el movimiento estudiantil.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ: Presidente Constitucional de México en 1968


    montse_rocco@hotmail.com 

El recuento de los daños. 4a.parte

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Al final de la jornada del 26 de Julio los reportes oficiales dieron cuenta de 200 detenidos, 200 heridos (5 agentes, 3 altos mandos, 3 periodistas,) 15 comercios saqueados y 76 comunistas detenidos.
 La policía capitalina afirmo que intervino a solicitud de la FNET, porque denunciaron a infiltrados y provocadores que habían tomado autobuses para dirigirse al Zócalo.
 
El DDF llego a negar la irrupción policiaca. La FNET a su vez acuso de los hechos a La Juventud Comunista, a quien reclamo, haber distorsionado el espíritu de la manifestación que tenia como propósito “Defender al Instituto Politécnico Nacional”

 La policía  no tardo en señalar a los comunistas como los responsables, los llamo “agitadores” y “provocadores” y los acuso de aprovechar la marcha de los politécnicos “para consumar hechos reprobables”, según un comunicado emitido en la noche del 26 de Julio.
La emprendieron contra El Partido Comunista. Allanaron sus oficinas, en la calle Mérida 186 de la Col. Roma, y los talleres y la redacción de su periódico La Voz de México. Allí detuvieron, sin previa orden de aprehensión, a dirigentes de la CNED y de la JCM. En total,76 dirigentes y militantes comunistas fueron detenidos y 46 de ellos consignados por daño en propiedad ajena, robo, lesiones, injurias, amenazas contra la autoridad, secuestro, resistencia de particulares, pandillerismo y ataques a las vías generales de comunicación.

La intervención del ejército auguro que las protestas de los estudiantes tendrían un final trágico
A partir del 27 de Julio la movilización estudiantil comenzó a extenderse en las calles: brigadas de estudiantes y porros cercaron las preparatorias 3 y 2 en un perímetro que comprendió  las calles de Venezuela, Guatemala, Brasil y El Carmen. En cada bocacalle tendieron una cuerda y dejaron guardias de 20 estudiantes, luego colocaron camiones con las llantas ponchadas, algunos formaron brigadas para recolectar fondos y tomaron camiones en distintos puntos de la ciudad.
Muy cerca de ellos, en la esquina de Seminario y Guatemala, permanecían apostados aproximadamente 200 agentes bajo el mando del Coronel  Ramón Ruiz Torres, que no hicieron nada por impedir la acción de los jóvenes

Y también los estudiantes de las vocacionales 2 y 5 del politécnico levantaron barricadas en torno a La Ciudadela, recuerda el Johnny.

Ese sábado 27, por la mañana una comisión de estudiantes de la voca 5, encabezada por Genaro Alanís intento entrevistarse con el Regente Alfonso Corona del Rosal, pero en la antesala de sus oficinas fueron detenidos.
A las 5 de la tarde, hubo una asamblea en el anfiteatro Justo Sierra del Colegio de San Ildefonso, a la que acudieron dirigentes estudiantiles de la UNAM, el POLITECNICO, CHAPINGO, LA NORMAL  y algunas escuelas de los estados. Era la primera reunión de coordinación estudiantil.

Por la noche del 27, se reiniciaron los enfrentamientos entre granaderos y estudiantes en los alrededores de San Ildefonso.
 La UNAM entonces, por iniciativa del Rector Javier Barros Sierra, buscó un acercamiento con las autoridades para encontrar una salida pacífica al conflicto. Fernando Solana, entonces secretario universitario, se puso en contacto con el secretario del DDF, Rodolfo González Guevara, en quien percibió una “extraña indiferencia”, como comento Barros Sierra a Gastón García Cantú, años después.
Fungieron como mediadores Alfonso Millán, Eduardo Martínez y Julio González Tejada, quienes pudieron reunirse con los chicos después de la entrevista que sostuvieron con las autoridades.
Los funcionarios universitarios después de conversar con los estudiantes, salieron a la calle, apenas pusieron un pie fuera del área de barricada, fueron aprehendidos por la policía, acusados de ser los “lideres”. A Millán, lo patearon y luego los llevaron a todos a la PGR para interrogarlos. Los mantuvieron incomunicados hasta la madrugada, cuando los dejaron en libertad

Las autoridades de la UNAM le ocultaron esa infame “provocación” a los estudiantes, para evitar más incidentes que pudieran revertir las negociaciones entre la UNAM y las autoridades capitalinas, que llegaron a buen puerto, pues en la madrugada del domingo, un grupo de estudiantes fue liberado y trasladado a la preparatoria, para que sus compañeros los vieran, a cambio permitieron la retirada de 17 camiones que habían tomado, antes sin embargo en medio de la tensa calma que habían logrado las negociaciones entre la UNAM  y las autoridades, ocurrió una provocación más: Estudiantes que custodiaban el acceso al barrio universitario, fueron agredidos por cerca de 200 jóvenes que pretendieron destruir las barricadas, entraron a la prepa 1, cortaron la energía eléctrica, robaron equipo de oficina y pinturas de la oficina del director. Ninguno de los 200, fue detenido por la policía, que mantenía cercada la zona. Gilberto Guevara en su libro La Libertad Nunca se Olvida, presume que ésta fue la primera actuación del grupo paramilitar de Los Halcones, que comandó Manuel Díaz; y se hizo célebre en la represión del 10 de junio de 1971, el JUEVES DE CORPUS. José Rosario C. líder de la FNET en el 68, confirmo esta suposición.

Entre el sábado 27 y el domingo 28, los titulares de la prensa hicieron eco unánime: la culpa fue de los comunistas, los acusaron del enfrentamiento y de promover guerrillas en las escuelas.
Para el domingo 28, las autoridades ya habían fraguado el argumento de la conspiración comunista.     Aseguraron que los líderes del PCM habían “acordado protestar contra la jefatura de policía y de enviar grupos de choque al acto que realizarían los politécnicos, con el objeto de provocar desordenes para que interviniera la policía y así agravar el problema entre la policía y los estudiantes”

“Los únicos responsables de los hechos bochornosos y reprobables; son individuos nacionales y extranjeros que han hecho de la agitación su modo de vida, encontrándose entre ellos sujetos comunistas, de extrema izquierda, que aprovechan cualquier acto estudiantil de protesta para alcanzar sus fines perversos” Declaración de Luis Cueto, jefe de la policía.

El partido Comunista, en su defensa, argumento también un “complot”, pero de parte de grupos de extrema derecha, de sectores reaccionarios del gobierno mexicano y de la embajada norteamericana.
La represiíon del 29-30 de Julio 5a.parte


 monte_rocco@hotmail.com

miércoles, julio 25, 2012

La marcha del 26 de Julio. 3era. parte

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA



La convergencia de dos marchas el mismo 26 de julio: la de los Politécnicos y la otra de comunistas dio el pretexto perfecto para la “represión preventiva”

La entrada de los granaderos a la voca 5 provocó un efecto de cascada. El mismo 23 de Julio, maestros decretaron un paro de labores. Comenzaron las asambleas y la organización de la protesta contra la irrupción policíaca.
   Era obligada la intervención de La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), la organización oficial de representación estudiantil, que auspiciaban las autoridades (Poli, PRI, y gobierno) y presidía entonces José Rosario Cebreros, estudiante de Medicina del Poli
   La FNET era una especie de Sindicato estudiantil que congregaba a más de 300 mil estudiantes de todo el país.

   Cuestionada por los grupos de izquierda, que avanzaban en la representación estudiantil, la FNET había evidenciado la debilidad de su liderazgo, un año atrás, durante el paro organizado por los politécnicos, en apoyo a la Escuela de Agricultura Hermanos Escobar de Ciudad Juárez, Chih. Que se había lanzado a huelga. La FNET se vio presionada a apoyarla, aun cuando la ponía en conflicto con el gobierno.
   Ahora estaba obligada a actuar. Convocaron a una reunión de sus miembros el miércoles 23 de Julio a las 5 de la tarde, en el auditorio de la escuela Wilfredo Massieu, en el Casco de Santo Tomas. Acordaron realizar una marcha de protesta por el abuso policíaco y abanderar la demanda de los politécnicos, quienes exigían la renuncia de los jefes policíacos Luis Cueto y Raúl Mendiolea, y del Teniente Coronel Armando Frías, Jefe del Cuerpo de Granaderos.

   La manifestación se programo para el 26 de Julio. Antes sin embargo, debían solicitar el permiso de las autoridades. Acudieron el jueves 25 por la mañana a la Secretaria General de Gobierno para entrevistarse con su titular, Rodolfo González Guevara, quien les pidió posponer la manifestación porque coincidía con la del “26 de Julio”, qué se celebraba cada año, en memoria del asalto al “Cuartel Moncada”, como inicio de La Revolución Cubana. Pero esta vez la FNET, no cedió. No podía.

   Para las autoridades capitalinas, la decisión de otorgarles el permiso no era un asunto menor. No solo por los aires de protesta estudiantil que corrían en todas las latitudes del mundo, sino por los antecedentes del caso politécnico. Además la presencia de los comunistas siempre añadía un ingrediente de riesgo a ojos de las autoridades.
   Eran tiempos de guerra fría y cualquier manifestación comunista obligaba la estrecha vigilancia de La Secretaria de Gobernación, a cargo de Luis Echeverría y de su Director Federal de Seguridad el militar Fernando Gutiérrez Barrios.

   Como en esta oficina se concentraba toda la información política y de seguridad, nadie ha dudado de que Echeverría y Gtz. Barrios, previeran los riesgos que traería el que se llevaran a cabo dos manifestaciones el mismo día.

   La manifestación arranco a las 4:30 p.m. Desde La Ciudadela hasta El Monumento a la Revolución, envuelta en un clima de unidad contra la agresión policíaca, pero dividida por las diferencias entre las distintas expresiones políticas estudiantiles. O mejor, porque los politécnicos que militaban o simpatizaban en las organizaciones de izquierda cuestionaban la autoridad moral de la FNET para encabezar la marcha. Había hartazgo del control gubernamental y hacia mucho que luchaban por democratizar la vida estudiantil y sus órganos de representación.

   De Salto del Agua y San Juan de Letrán, partió la otra marcha, la de apoyo a la Revolución Cubana. La marcha de los comunistas hubiera transcurrido “como cualquier peregrinación” de no haberse presentado un factor extraordinario; y ocurrió cuando coincidieron en San Juan de Letrán (hoy eje central), las dos marchas.

¡Zócalo, Zócalo, Zócalo!

   Los dos contingentes de las manifestaciones, se unieron en una sola protesta, intentando alcanzar el Zócalo. Intentaron lo no visto: reclamar el Zócalo, donde nunca antes habían llegado las manifestaciones. Nadie desde los mineros de Nueva Rosita, se había atrevido a llegar a La Plaza de la Constitución
   De cómo coincidieron las marchas de Comunistas y Politécnicos, hay versiones encontradas: Hay quienes afirman que se trató de una acción espontánea y quienes advierten que se trató de un plan concertado por La Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos.

   “Decidimos (los estudiantes de La Juventud Comunista y La Liga Espartaco) organizarnos, para romper el control de la FNET sobre la manifestación” Dice David Vega en el libro: Pensar el 68

    En el libro de memorias: La Flor del Tiempo, Martínez Nateras entonces presidente de la CNED escribe: “Los compas del poli se movilizaron y fuerzan a la convocatoria de una manifestación de la FNET, charlamos con Alanís, el líder de la voca, y convenimos proponer unificar las dos marchas. El localito de la CNED en Córdoba 95 en la Roma, es insuficiente para alojar a los participantes en la reunión del 25 en la noche. Los muchachos resuelven mantener las dos marchas.”

   Al hacer contacto las dos manifestaciones se produciría un corto circuito, que crearía el pretexto formal para la intervención policíaca y daría al acto una  connotación política que hasta entonces no tenia. Desde el punto de vista de imagen pública, la policía estaría reprimiendo una “acción comunista subversiva.” Se hablaría enseguida de “una conjura extranjera” o, si se quiere, de un “complot” del comunismo internacional.

   “Represión Preventiva”, le llamaban en el argot de la policía política, y la aplicaban sobre todo contra la izquierda, cada 1º de mayo ó, 1º de septiembre para evitar protestas incomodas. El método se justificaba, ante la proximidad de las Olimpiadas, que se inauguraban la segunda semana de Octubre de 1968.

   A pesar de la FNET, las consignas para llevar la marcha de politécnicos al Zócalo, estallaron durante todo el trayecto. Había pasión política sin trancas; de allí que al llegar al Monumento a la Revolución, se desbordara la exigencia de seguir hasta la Plaza de la Constitución.
   Unos 300 jóvenes politécnicos se separaron en el Monumento, ante la negativa de la FNET de salirse de la ruta autorizada. La manifestación continúo hacia el Casco de Sto. Tomas, donde concluyo aproximadamente a las 18:30. Pero allí los estudiantes opositores de la FNET se hicieron de los altavoces y convocaron a volver al centro de la ciudad.
   “Caminamos hasta Nogal y Fresno (Col. Sta. María La Rivera), tomamos autobuses, nos bajamos en el panteón San Fernando y desde allí iniciamos nuestra marcha independiente” recuerda Jaime García Reyes en Pensar el 68

   Se calcula que fueron cerca de 3 mil, los jóvenes que partieron hacia el Zócalo, ya integrado con los grupos de izquierda. Unos enfilaron por 5 de Mayo y otros por Madero.
   Paco Ignacio Taibo II, quien participaba en la marcha comunista cuenta: “Dejamos nuestra manifestación y nos fuimos de mirones. De repente estábamos metidos en una marcha de estudiantes politécnicos, que protestaban contra las porras y las agresiones de bandas juveniles, avanzando hacia el Zócalo y echando mierda contra la FNET (que no sabíamos que era.) Nos unimos a ellos, parecían más festivos y bastante más serios que nosotros. Parecían más genuinamente encabronados. Parecían más inocentes.”

   Conforme avanzaban, las cortinas de los comercios se iban cerrando. De pronto, la vanguardia se detuvo y de la retaguardia comenzaron los gritos: “¡¡Zócalo, Zócalo!!”  
Avanzaron unos metros, hasta la intersección de Palma. Allí, una muralla de granaderos se precipito sobre ellos. Ya los esperaban…

   “Sonaron gritos, el paf, paf de las explosiones de las bombas de gas. Segundos después estábamos rodeados de granaderos que se dedicaban a apalearnos, aprovechando que habíamos quedado atrapados en las estrecheces de la calle Palma. Las puertas se cerraban. Recuerdo con claridad la sangre corriendo por la frente de alguien que venia a mi lado, los zapatos que se perdían cuando la gente corría sin espacio, tratando de salir de ahí. La sensación de que nunca se podría huir de allí sin ser apaleado. Los granaderos se acercaban. La multitud se compactaba, gritos y jadeos, algunos golpes en la cabeza dados sin misericordia, con odio. La sensación de que no había salida y que el apaleamiento sería interminable. Me llevó al pánico.” Recuerda Taibo II.

   Hoy a la distancia, sigue llamando a sospecha uno más de los incidentes cuyo origen nadie ha podido aclarar: los botes de basura llenos de piedras que “aparecieron” en el perímetro de La Alameda. Hay estudiantes que dieron su testimonio y dicen haber visto a un grupo de hombres adultos llegar en camionetas y poner esos botes y otro grupo tomar las piedras y lanzarlas contra los escaparates de al menos 15 comercios: Trajes Wilmex, PEMEX, Ropa del Prado, Casa Aries, Banco de Londres y México, Camisería Cazuela, Modas Castelos y el Museo de Artesanías.
   El Johnny dice que se trataba de “indicadores” del DDF, infiltrados que se habían colado entre los jóvenes para provocar. “A mi me lo informó mi gente, que cuando llegaran a las joyerías comenzarían a romper todo, eran infiltrados”

   En las siguientes horas; el centro de la Ciudad de México ardió: sirenas, gases lacrimógenos, piedras, los jóvenes buscaron refugio en las preparatorias de la UNAM: en la 3 de San Ildefonso, que compartía sede con la 1 en la calle de Justo Sierra, en la 2 ubicada en Lic. Verdad y Guatemala. Otros huyeron hacia las vocas 2 y 5 de la Ciudadela y la 7 de Tlatelolco. El resto se esparció por las escuelas del Poli y casas de estudiantes para informar de lo que acababa de ocurrir.
   Para las 10 de la noche, la policía capitalina ya había esparcido la refriega por todos los planteles de la zona centro, en las preparatorias, los granaderos arremetieron contra los estudiantes que salían de clases y de un concierto de rock. A los politécnicos los persiguieron hasta las vocacionales.

   “Los chavos de las prepas 1 y 2 (de la UNAM) no tenían nada que ver, iban saliendo de clases, pero a quien veían con libros y cuadernos se le iban encima. Fue un ataque fuera de toda proporción, por la saña con la que nos golpearon y como para provocar que eso creciera deliberadamente” Recuerda Mauro Cesar Enciso Barrón

Para defenderse, los estudiantes tomaron 13 camiones y los utilizaron como barricadas en un perímetro de 4 cuadras alrededor de las prepas. En la prepa 3 fue su mismo director Roberto Alatorre Padilla quien encabezo la defensa del plantel. En la azotea los estudiantes se organizaron con piedras y botellas.

Al cabo de 4 horas de enfrentamientos, pasadas las 2 de la madrugada ya del 27 de Julio y en medio de un cerco de 800 granaderos, el director del plantel universitario se entrevistó con el Coronel Carlos Cueto Fernández para pedirle que detuviera la agresión. El jefe policiaco le garantizo que no habría más embates siempre que los estudiantes también detuvieran los ataques y entregaran los camiones. Hubo calma pero los granaderos se mantuvieron en los alrededores de las prepas de San Ildefonso hasta la mañana del sábado 27 de Julio.
   El conflicto había alcanzado a la Universidad Autónoma de México y se tejían los hilos de la solidaridad entre las dos instituciones más importantes del país: El Politécnico y la UNAM.
El recuento de los daños 4a.parte

 montse_rocco@hotmail.com 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...