Este espacio fue concebido mientras pasaba largas horas escribiendo con pasión, pensamientos que fluían como ríos de tinta,; fruto de sentimientos y nostalgia.
Su único propósito fue siempre el de expresar a través de líneas escritas con el corazón, sentimientos que amenazaban con desbordarse.
Al paso del tiempo, el arrebato que inspiró esto, dejó de ser protagonista principal, pero jamás dejó de ser mi razón de escribir.
Con los años, mi mente me sigue llevando hacía él.
Y es por ello que mis letras siempre llevarán en el fondo de su orígen, una huella que representa mi amor hacía esa primigenia inspiración.
Más la vida sigue, otros apegos están por manifestarse, y se abren paso otros lugares donde depositar el corazón, donde plantar las ilusiones, donde ver crecer la esperanza.
Del ayer, del ahora, y tal vez del mañana continuaré hablando...
Este es mi espacio: eternamente en construcción, sin un plan maestro y estás mis crónicas...




martes, abril 02, 2013

La Llorona (Historias detrás de una canción)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA




 La canción de La Llorona es un famoso Son Istmeño Mexicano, característico del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) conocido particularmente por su estrofa "Tápame con tu rebozo, Llorona, Porque me muero de frío" 
No tiene un autor específico, pero muchos cantantes han creado o copiado versos que convierten a esta canción en una historia de amor y dolor muy representativa de la época Revolucionaria Mexicana.

Tiene sus orígenes en el istmo y data desde mediados de la década de 1850 junto con la Zandunga, y tiene una versión del son jarocho llamado "La Lloroncita" que se escucha en la cuenca del Papaloapan, y data de la misma época. Hay una versión con un tiempo aumentado del grupo Amanecer.


La Llorona se refiere a una diosa Mexica: La Cihuacóatl que era la protectora de los partos y madre de Mixcóatl al que abandonó. La tradición dice que siempre regresa a buscar a su hijo, pero en su lugar encuentra un cuchillo de sacrificios. Entre las muchas señales que hubo antes de la llegada de los españoles, se dice que en la gran Tenochtitlán se escuchaba el lamento de  La Cihuacóatl que lloraba por sus hijos, los Mexicas, pues iban a ser destruidos. Después se adaptó al virreinato.

De hecho en toda Latinoamérica: México, Argentina, Uruguay, Honduras, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, hay una versión de la llorona. En todas se trata de lo mismo: una mujer abandonada mata a sus hijos y su alma pena por ellos. Sólo en México se habla de ella como una diosa desde mucho antes de la llegada de los españoles. No es raro que éstos hayan adaptado y difundido la leyenda puesto que Latinoamérica era territorio español y esas anécdotas eran cosa de todos los días.

Poco a poco, al través de los tiempos la vieja tradición de La Llorona ha ido, como decíamos, borrándose del recuerdo popular. Sólo queda memoria de ella en los fastos mitológicos de los aztecas, en las páginas de antiguas crónicas, en los pueblecillos lejanos, o en los labios de las viejas abuelitas, que intentan asustar a sus inocentes nietezuelos, diciéndoles: ¡Ahí viene La Llorona!

Pero La Llorona se va, porque los niños de hoy no se espantan con los fantasmas del pasado y se encaran muchas veces con las realidades del presente.


Y en vista de que este post ha tenido tanta aceptación y es el preferido por los lectores añadiré algunos datos extras:

Letra de la canción en sus diferentes versiones


Está es la versión más antigua y la más completa

Todos me dicen el negro, llorona,
negro, pero cariñoso.
Yo soy como el chile verde, llorona,
picante, pero sabroso.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
llévame al río.
Tápame con tu rebozo, llorona,
porque me muero de frío.
No sé qué tienen las flores, llorona,
las flores del camposanto.
Que cuando las mueve el viento, llorona,
parece que están llorando.
La luna es una mujer, llorona,
y por eso el sol de España
anda que bebe los montes, llorona,
porque la luna lo engaña.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de un campo lirio.
El que no sabe de amores, llorona,
no sabe lo que es martirio.
Yo te soñaba dormida, llorona,
dormida te estabas quieta,
pero en llegando el olvido, llorona,
soñé que estabas despierta.
Si por que te quiero quieres, llorona,
quieres que te quiera más.
Si ya te he dado la vida, llorona,
qué más quieres, quieres más.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de ayer y hoy.
Ayer maravilla fui, llorona,
y ahora ni sombra soy.
Salías del templo un día, llorona,
cuando al pasar yo te vi.
Hermoso huipil llevabas, llorona,
que la Virgen te creí.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de azul celeste
y aunque la vida me cueste, llorona,
no dejaré de quererte.
Si porque te quiero quieres, llorona,
que yo la muerte reciba,
que se haga tu voluntad, llorona,
por suerte de Dios no viva.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
tú eres mi chunca.
Me quitarán de quererte, llorona,
pero de olvidarte nunca.
A un Santo Cristo de fierro, llorona,
mis penas le conté yo.
Cuáles no serían mis penas, llorona,
que el Santo Cristo lloró.
Dos besos llevo en alma, llorona,
que no se apartan de mí,
el último de mi madre, llorona,
y el primero que te di.
Dicen que no tengo luto, llorona,
porque no me ven llorar.
Hay muertos que no hacen ruido, llorona,
y es más grande su penar.
Ay de mí llorona, llorona, llorona, llorona,
del canto alegre.
También de dolor se canta, llorona,
cuando llorar no se puede.
Cada vez que entra la noche, llorona,
me pongo a pensar y digo:
de qué me sirve la cama, llorona,
si tú no duermes conmigo.
Me subí al pino más alto, llorona,
a ver si te divisaba,
como el pino era tierno, llorona,
al verme llorar, lloraba.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de azul turquí.
Ayer lloraba por verte, llorona,
y hoy lloro porque te vi.
De la mar vino una carta, llorona,
que me mandó la sirena
y en la carta me decía, llorona,
quien tiene amor tiene pena.
Si al cielo subir pudiera, llorona,
las estrellas te bajara;
la luna a tus pies pusiera, llorona,
con el sol te coronara.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de negros ojos.
Ya con esta se despide, llorona,
tu negrito soñador.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
busca un porrillo.
Y el que no sabe de amores, llorona,
no sabe lo que es martirio.
La pena y lo que no es pena, llorona,
todo es pena para mí.
Ayer penaba por verte, llorona,
y hoy peno porque te vi.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
llévame a ver
donde de amores se olvida, llorona,
y se empieza a padecer.
Alza los ojos y mira, llorona,
allá en la mansión obscura
una estrella que fulgura, llorona,
y tristemente suspira.
Es Venus que se retira, llorona,
celosa de tu hermosura.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
que si que no,
la luz que me alumbraba, llorona,
en tinieblas me dejó.
Dicen que el primer amor, llorona,
es grande y es verdadero,
pero el último es mejor, llorona,
y más grande que el primero.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
dame una estrella.
Qué me importa que me digan, llorona,
que tú ya no eres doncella.
Si mueres muero contigo, llorona,
si vives te sigo amando.
En el cielo nace el sol, llorona,
en el mar nace la luna.
Y en el corazón me nace, llorona,
quererte como a ninguna.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de azul silvestre.
Pon tu rebozo en el aire, llorona,
para decir que me quieres.
No creas que porque canto, llorona,
tengo el corazón alegre.
También de dolor se canta, llorona,
cuando llorar no se puede.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
del sentimiento.
El que no sabe de amores, llorona,
no sabe lo que yo siento.
********************************************************************************
Versión de Chavela Vargas

Todos me dicen el negro, Llorona
Negro pero cariñoso.
Todos me dicen el negro, Llorona
Negro pero cariñoso.
Yo soy como el chile verde, Llorona
Picante pero sabroso.
Yo soy como el chile verde, Llorona
Picante pero sabroso.
Ay de mí, Llorona Llorona,
Llorona, llévame al río
Tápame con tu rebozo, Llorona
Porque me muero de frió
Si porque te quiero quieres, Llorona
Quieres que te quieres más
Si ya te he dado la vida, Llorona
¿Qué mas quieres?
¿Quieres más?
********************************************************************************
Versión de Raphael

Salías de un templo un dia, llorona
cuando al pasar yo te vi
salías de un templo un dia, llorona
cuando al pasar yo te vi.

Hermoso huipil llevabas, llorona
que la Virgen te creí
hermoso huipil llevabas, llorona
que la Virgen te creí.

¡Ay de mi llorona!, llorona, llorona
de un campo lirios
¡ay de mi llorona!, llorona
de un campo lirios.

El que no sabe de amores, llorona
no sabe lo que es martirio
el que no sabe de amores, llorona
no sabe lo que es martirio.

No sé lo que tienen las flores, llorona
las flores de un camposanto
no sé lo que tienen las flores, llorona
las flores de un camposanto.

Que cuando las mueve el viento, llorona
parece que estan llorando
que cuando las mueve el viento, llorona
parece que estan llorando

¡Ay de mi llorona!, llorona,
llévame al río
¡ay de mi llorona!, llorona, llorona
llévame al río

Tápame con tu rebozo , llorona
porque me muero de frío
tápame con tu rebozo. llorona
porque me muero de frío.

Dos besos llevo en el alma, llorona
que no se apartan de mi
dos besos llevo en mi alma, llorona
que no se apartan de mi.

El último de mi madre, llorona
y el primero que te di
el último de mi madre, llorona
y el primero que te di.


********************************************************************************
Y también el legendario grupo de rock mexicano Caifanes le dedico un Son a La Llorona, escúchenlo:

Desde el fondo de la tierra
Fantasmas humanos se buscan
Algunos olvidan frío
Otros nunca se encuentran
Hacen temblar la vida
Tiemblan sueños
Tiembla amor

-Ay!, no quiero amarte, Llorona
-Ay!, no quiero llorar contigo
-Ay!, déjame ver tu piel
-Ay!, déjame ser tu piel
Déjame ayudarte
Na'más dime como
Y así será...
Y así será...

Desde el fondo de la tierra
Mas allá de la existencia
Flotan almas solas
Todas crucificadas
Hombres y mujeres lloran
Por un amor
Que nunca tuvieron

-Ay!, no quiero amarte, Llorona
-Ay!, no quiero llorar contigo
-Ay!, déjame ver tu piel
-Ay!, déjame ser tu piel
Déjame ayudarte
Na'más dime como
Y así será...
Y así será...
********************************************************************************
La Llorona (Leyenda original)

Los cuatros sacerdotes aguardaban expectantes. 
Sus ojillos vivaces iban del cielo estrellado en donde señoreaba la gran luna blanca, al espejo argentino del lago de Texcoco, en donde las bandadas de patos silenciosos bajaban en busca de los gordos ajolotes. Después confrontaban el movimiento de las constelaciones estelares para determinar la hora, con sus profundos conocimientos de la astronomía. De pronto estalló el grito....

Era un alarido lastimoso, hiriente, sobrecogedor. Un sonido agudo como escapado de la garganta de una mujer en agonía. El grito se fue extendiendo sobre el agua, rebotando contra los montes y enroscándose en las alfardas y en los taludes de los templos, rebotó en el Gran Teocali dedicado al Dios Huitzilopochtli, que comenzara a construir Tizoc en 1481 para terminarlo Ahuizotl en 1502 si las crónicas antiguas han sido bien interpretadas y pareció quedar flotando en el maravilloso palacio del entonces Emperador Moctezuma Xocoyótzin. 
- Es Cihuacoatl! -exclamó el más viejo de los cuatro sacerdotes que aguardaban el portento. 
- La Diosa ha salido de las aguas y bajado de la montaña para prevenirnos nuevamente-, agregó el otro interrogador de las estrellas y la noche.

Subieron al lugar más alto del templo y pudieron ver hacia el oriente una figura blanca, con el pelo peinado de tal modo que parecía llevar en la frente dos pequeños cornezuelos, arrastrando o flotando una cauda de tela tan vaporosa que jugueteaba con el fresco de la noche plenilunar.

Cuando se hubo opacado el grito y sus ecos se perdieron a lo lejos, por el rumbo del señorío de Texcocan todo quedó en silencio, sombras ominosas huyeron hacia las aguas hasta que el pavor fue roto por algo que los sacerdotes primero y después Fray Bernardino de Sahagún interpretaron de este modo:

"...Hijos míos... amados hijos del Anáhuac, vuestra destrucción está próxima...."

Venía otra sarta de lamentos igualmente dolorosos y conmovedores, para decir, cuando ya se alejaba hacia la colina que cubría las faldas de los montes:

"...Adónde iréis.... adónde os podré llevar para que escapéis a tan funesto destino.... hijos míos, estáis a punto de perderos..."

Al oír estas palabras que más tarde comprobaron los augures, los cuatro sacerdotes estuvieron de acuerdo en que aquella fantasmal aparición que llenaba de terror a las gentes de la gran Tenochtitlán, era la misma Diosa Cihuacoatl, la deidad protectora de la raza, aquella buena madre que había heredado a los dioses para finalmente depositar su poder y sabiduría en Tilpotoncátzin en ese tiempo poseedor de su dignidad sacerdotal.

El emperador Moctezuma Xocoyótzin se atusó el bigote ralo que parecía escurrirle por la comisura de sus labios, se alisó con una mano la barba de pelos escasos y entrecanos y clavó sus ojillos vivaces aunque tímidos, en el viejo códice dibujado sobre la atezada superficie de Amatl y que se guardaba en los archivos del imperio tal vez desde los tiempos de Itzcoatl y Tlacaelel.

El emperador Moctezuma, como todos los que no están iniciados en el conocimiento de la hierática escritura, sólo miraba con asombro los códices multicolores, hasta que los sacerdotes, después de hacer una reverencia, le interpretaron lo allí escrito.

-Señor,  -le dijeron-, estos viejos anuales nos hablan de que la Diosa Cihuacoatl aparecerá según el sexto pronóstico de los agoreros, para anunciarnos la destrucción de vuestro imperio. 
    Dicen aquí los sabios más sabios y más antiguos que nosotros, que hombres extraños vendrán por el Oriente y sojuzgarán a tu pueblo y a ti mismo y tú y los tuyos serán de muchos lloros y grandes penas y que tu raza desaparecerá devorada y nuestros dioses humillados por otros dioses más poderosos.

- ¿Dioses más poderosos que nuestro Dios Huitzilopochtli, y que el Gran Destructor Tezcatlipoca y que nuestros formidables dioses de la guerra y de la sangre? -preguntó Moctezuma bajando la cabeza con temor y humildad.

- Así lo dicen los sabios y los sacerdotes más sabios y más viejos que nosotros, señor. Por eso la Diosa Cihuacoatl vaga por el Anáhuac lanzando lloros y arrastrando penas, gritando para que oigan quienes sepan oír, las desdichas que han de llegar muy pronto a vuestro Imperio.

Moctezuma guardó silencio y se quedó pensativo, hundido en su gran trono de alabastro y esmeraldas; entonces los cuatro sacerdotes volvieron a doblar los pasmosos códices y se retiraron también en silencio, para ir a depositar de nuevo en los archivos imperiales, aquello que dejaron escrito los más sabios y más viejos.

Por eso desde los tiempos de Chimalpopoca, Itzcoatl, Moctezuma, Ilhuicamina, Axayácatl, Tizoc y Ahuizotl, el fantasmal Augur vagaba por entre los lagos y templos del Anáhuac, pregonando lo que iba a ocurrir a la entonces raza poderosa y avasalladora.

Al llegar los españoles e iniciada la conquista, según cuentan los cronistas de la época, una mujer igualmente vestida de blanco y con las negras crines de su pelo tremolando al viento de la noche, aparecía por el Sudoeste de la Capital de la Nueva España y tomando rumbo hacia el Oriente, cruzaba calles y plazuelas como al impulso del viento, deteniéndose ante las cruces, templos y cementerios y las imágenes iluminadas por lámparas votivas en pétreas hornacinas, para lanzar ese grito lastimero que hería el alma.

-Aaaaaaaay mis hijos... Aaaaaaay aaaaaaay!

El lamento se repetía tantas veces como horas tenía la noche la madrugada en que la dama de vestiduras vaporosas jugueteando al viento, se detenía en la Plaza Mayor y mirando hacia la Catedral musitaba una larga y doliente oración, para volver a levantarse, lanzar de nuevo su lamento y desaparecer sobre el lago, que entonces llegaba hasta las goteras de la Ciudad y cerca de la traza.

Jamás hubo valiente que osara interrogarla. Todos convinieron en que se trataba de un fantasma errabundo que penaba por un desdichado amor, bifurcando en mil historias los motivos de esta aparición que se transplantó a la época colonial.

Los románticos dijeron que era una pobre mujer engañada, otros que una amante abandonada con hijos, hubo que bordaron la consabida trama de un noble que engaña y que abandona a una hermosa mujer sin linaje.

Lo cierto es que desde entonces se le bautizó como "La llorona", debido al desgarrador lamento que lanzaba por las calles de la Capital de Nueva España y que por muchos lustros constituyó el más grande temor callejero, pues toda la gente evitaba salir de su casa y menos recorrer las penumbrosas callejas coloniales cuando ya se había dado el toque de queda.

Muchos timoratos se quedaron locos y jamás olvidaron la horrible visión de "La llorona", hombres y mujeres "se iban de las aguas" y cientos y cientos enfermaron de espanto.

Poco a poco y al paso de los años, la leyenda de La Llorona, rebautizada con otros nombres, según la región en donde se aseguraba que era vista, fue tomando otras nacionalidades y su presencia se detectó en el Sur de nuestra insólita América en donde se asegura que todavía aparece fantasmal, enfundada en su traje vaporoso, lanzando al aire su terrífico alarido, vadeando ríos, cruzando arroyos, subiendo colinas y vagando por cimas y montañas.

Leyenda de la Llorona

Con el rostro cubierto por un velo y llorando en las noches de niebla describen los mexicanos a su fantasma particular: La Llorona, legendario personaje identificado con un espíritu maligno, un alma en pena o una diosa caída en la desgracia.
La leyenda cuenta sobre un espíritu errante y su agónico lamento que raya en lo sobrenatural, el cual por más de cinco siglos ha deambulado con paso lento por las calles del Centro Histórico de la capital.Se dice que con su desgarrador llanto estremece a quienes la escuchan. Muchos aseguran que viste de blanco, otros que lleva un manto tan negro como la noche, y en su desesperación no se da cuenta de que está muerta, mientras de los labios escapa una queja permanente “Ay, mis hijos”.

De acuerdo con la versión más extendida, la inquietante aparición corresponde a una mujer que en vida mató o le mataron a su hijo o hijos y enloqueció al tratar de encontrar sus cuerpos o sus almas.

Las visiones se remontan a los años anteriores a la conquista de México por los españoles; se dice que recorrió las calles de Tenochtitlán, centro del imperio azteca y actual Ciudad de México, para advertir a sus habitantes que morirían a manos de un invasor.
Quienes quedaron para contarlo dijeron haber distinguido a una mujer vestida de blanco, con un velo, flaca y macilenta, que se arrodillaba al mirar a Oriente en la Plaza Mayor, cuya imagen se desvanecía entre la bruma al llegar al lago Texcoco.
Las apariciones encendieron la imaginación popular que aún intenta dar explicación al sufrimiento de la misteriosa dama y su procedencia.

En la versión original, es identificada como la diosa de la guerra Cihuacóatl, que alertaba a los mexicas -también llamados aztecas- con eventos terribles por venir, concretamente la llegada de los españoles y la destrucción del imperio.
Otra versión indica que se trata del alma de La Malinche (1502-1529), quien tradujo la lengua de los mexicas al conquistador Hernán Cortés y aún pena por supuestamente traicionar a los suyos durante la Conquista de México.

También se relata la tragedia de una mujer ostentosa y codiciosa que, al enviudar, perdió su riqueza y por no soportar la miseria ahogó a sus hijos y se suicidó, pero regresó del más allá para penar por sus crímenes.
Otros refieren que quedó embarazada sin haberse casado, abortó y lanzó al bebé a las aguas de un río, por lo cual fue castigada con la búsqueda eterna del infante.

Asimismo se evoca la historia de una joven enamorada que murió un día antes de casarse y traía al novio la corona de rosas, la cual nunca llegó a ceñirse, o a una esposa muerta en ausencia del marido, a quien buscaba para darle un último beso.
No faltan quienes relatan que se trata de una mujer asesinada por su marido, quien reaparece para lamentar su muerte y confesar su inocencia, una prostituta arrepentida o una sirena que sale del mar tras los pasos de su galán.

Folclor y mitología van de la mano en la historia de ese espíritu que mantiene una relación especial con la muerte y a quien ven aquellos que perciben cerca su propio deceso, personas con habilidades especiales o animales con aguzados sentidos, como los perros.

Una leyenda transnacional es esta de La Llorona, inspiradora de canciones de la lírica popular, sones y huapangos, se han creado obras de teatro y filmes, pues se han realizado películas con este tema, ha sido motivo de libros referente al tema y cuentos y leyendas para niños. Hoy sobrevive en la imaginería popular, trascendió fronteras y se le considera un miembro notable de la comunidad chicana en Estados Unidos.
Antropólogos e historiadores intentan descifrar su significado en la cultura mexicana sometiéndola al psicoanálisis, y ella, como personaje de las ligas del horror que se respeta, ya cuenta con su propia página en Internet.
Sus seguidores aseguran que le gusta fumar tabaco, escuchar música de guitarras y aunque por lo general es inofensiva, puede ser especialmente cruel con los borrachos, los adúlteros y los aficionados al juego.

La historia es común a varios países de Latinoamérica. Los chilenos por ejemplo, la consideran una guía de los muertos, a quienes indica, con sus pasos y llantos, el camino que debe recorrer el difunto para dirigirse al más allá.
En Costa Rica, la leyenda define al espectro como la mujer que busca a su hijo en cualquier lugar con agua, ya sea en ríos o lagos debido a que éste murió ahogado, y en Argentina es un espíritu maligno.
Los llaneros venezolanos la vinculan en un triste triángulo amoroso y aconsejan llevar hojas de tabaco en el bolsillo para brindarle y que se aleje; otros recomiendan mantener la calma y abandonar el lugar donde esté sin dar la espalda jamás.

Este fantasma llegó para quedarse, aún cuando evocar su lastimero llanto trasmite escalofríos al más valiente mortal y el estribillo de una de sus canciones recuerda la centenaria promesa: “Y aunque la vida me cueste, Llorona, no dejaré de quererte”.


Fuente: González Torres,Yolotl (1995). Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica., leyenda del dominio popular, notas en internet, wikipedia.

Y mi versión favorita de la llorona por motivos muy personales:

montse_rocco@hotmail.com

72 comentarios:

  1. Hola, antes que nada quiero decirte que me gusto mucho tu blog, es muy original e interesante. Soy estudiante de prepa y me dejaron una tarea respecto a la llorona. Y todo lo que escribes me gusto. Y me será de utilidad, solo que necesito saber el nombre del autor de lo escrito, tengo entendido que eres Monse Coco? Así te llamas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, con tal que solo no cortes y pegues como cualquier idiota

      Eliminar
    2. La llorona es una canción zapoteca escrita y nacida en la comunidad zapoteca del istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
      Cuenta la historia que un joven de Tehuantepec fue a una fiesta en la comunidad vecina llamada Juchitán y ahí conoció a una chica tan hermosa que salía de la iglesia vistiendo el famoso traje regional istmeño llamado huipil.
      Por un tiempo se esforzó para conquistar a la joven Y después consiguió la aprobación de los padres para casarse con ella. Pero los vientos de la revolución soplaron en Oaxaca (1911/1912) y antes de irse a la guerra, le dijo algo como esto:
      “Recuerdo el día que fuimos al río y las flores del campo parecían llorar,
      Contigo las nubes de mi cielo no son nada, incluso el sol compite con tu sonrisa.
      La guerra me está llamando por que la paz de nuestro país ha sido robada.
      Volveré a tí y por nuestra futura familia nunca dejaré de amarte,
      en esta vida y en la muerte”.

      Finalmente el día de partir llegó y cuando él se despedía de ella, el llanto corrió por sus ojos y los suspiros de dolor invadían el rostro de su amada.
      Mientras hablaba con ella le tomaba ambas manos, al mismo tiempo que la limpiaba con las suyas las lágrimas que caían por las mejillas de su esposa y entonces la llamó “llorona” porque ella no paraba de llorar sabiendo que quizás no volvería a ver a su esposo. Besos y promesas volaron por el aire y él juró que volvería por ella de la vida y la muerte con impunidad total. Ella también prometió esperarlo sin importar lo que sucediera.
      Muchas persona de la época conocían a la pareja y se consternaron por ellos. El joven se fue a la guerra pero nunca regresó. Tiempo después un amigo mutuo de ellos regresó al pueblo y le dijo: tu esposo fue alcanzado por las
      balas y las heridas eran tan terribles que fue imposible salvarlo. Pero mientras agonizaba me pidió que te dijera que siempre te amará y que por favor lo perdones. Aquí una carta que me dio para tí.

      Extractos de esa carta decían algo como esto:

      Salías del templo un día llorona cuando al pasar yo te ví
      hermoso huipil llevabas llorona que la Virgen te creí
      en el cielo nace el sol mi llorona y en el mar nace la luna y en mi corazón nace llorona
      quererte como ninguna.
      Aunque me cueste la vida llorona
      no dejaré de quererte.

      Ay de mí llorona
      llorona tú eres mi xhunca
      me pedirán dejar de quererte llorona
      Pero de quererte nunca,
      no creas que te canto llorona
      tengo el corazón alegre,
      también de dolor se canta llorona
      cuando llorar no se puede,
      no llores prenda querida
      te esperaré en el horizonte cada madrugada.

      Está por más decir, ella lloraba todo el tiempo por esa carta y nunca volvió a casarse por que esperaba reunirse con su amado en el paraíso y cumplir con su promesa.
      El bebé de ellos nació una semana después de la noticia y cada 30 de octubre cenaban juntos. Una esposa y un hijo en la tierra de los vivos y un esposo del reino de los muertos, hasta que la gran águila los juntó nuevamente. El tiempo pasó y la historia fue escrita como una canción folclórica local y ha sobrevivido todo este tiempo.
      Quien diga que esta canción trata acerca de la llorona azteca engañada que ahogó a sus hijos en el río, está mintiendo. La llorona zapoteca es una historia de amor , una triste historia de amor.

      Eliminar
  2. Hola mi nombre es Montserrat Rocco. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y yo que pensaba que que hacia referencia a una de las mujeres que se rentaban para llorar en los funerales de las personas con dinero

      Eliminar
    2. Si te refieres a la canción si, el autor la compuso para a una mujer que se rentaba para llorar. En cuanto a la Leyenda esta muy bien explicado...

      Eliminar
  3. Que bien escribes y que completa esta la información, solo que no la puedo usar para citarla en el método APA para una tarea, pero aun así me gusto mucho . Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, sí te sirven las fuentes de donde se ha tomado gran parte de la info, son estás:
      Fuente: González Torres,Yolotl (1995). Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica., leyenda del dominio popular, notas en internet, wikipedia.
      Muchos saludos y muy agradecida por tu tiempo.

      Eliminar
  4. Encantado con tu información, la mas completa que eh visto. saludos

    ResponderEliminar
  5. Respuestas
    1. Así es. Una canción triste, melancólica, hermosa que despierta toda clase de emociones en los oyentes. Saludos

      Eliminar
  6. Hola montse rocco muy completa información me gusta mucho leer este clase de info felicidades

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Qué alegría que te haya gustado. Saludos

      Eliminar
  7. Hola Montse, la información que tienes esta muy completa gracias. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Tratamos de compilar toda la info que hay sobre el tema. Un saludo

      Eliminar
  8. Excelente post, muy completo y como tu bien mencionas la leyenda está extendida por toda Sudamerica, cambia algo de un lugar a otro, pero en esencia es la misma.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro. Está leyenda tiene eco en muchos lugares. Cambian algunos detalles pero la esencia es la misma. Saludos

      Eliminar
  9. Hola Montse,gracias por tu información me fue de mucha utilidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti. Qué bien que te haya servido. Muy complacida por tu tiempo en leerme. Saludos

      Eliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Hola Monde,
    Muy bueno, te quedó lindo.
    Oye pero te faltó María, con los Tacubos.
    Como pusiste imágenes del vídeo, creí que la ibas a poner, gracias, muy buen trabajo. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias.
      Tienes razón. Y pensé ponerla porque la canción habla de lo mismo. Pero dude porque no menciona la frase llorona. Pero como usé sus imágenes tienes razón la incluiré. Saludos

      Eliminar
  12. Perdón, este corrector hizo que te cambiara tu bonito nombre, Montse Rocco Gracias y disculpa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja. Ni lo había notado hasta que leí este segundo comentario. No te preocupes. Muchas gracias nuevamente y un abrazo grande

      Eliminar
  13. Yo creo que se refiere a la llorona como a la muerte, si cambian a la llorona por la Catrina tiene mas sentido

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si hay cierta analogía. Tienes razón. Muchas gracias. Saludos

      Eliminar
  14. Me agradó mucho la información.
    Te voy a seguir.
    Hasta pronto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy amable de tu parte. Muchas gracias. Un saludo cordial.

      Eliminar
  15. Gracias por la información tan completa. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para servirte. Muchas gracias por tú comentario. Saludos

      Eliminar
  16. Me encantó tu blog!!
    Muchas gracias por toda la información :)

    ResponderEliminar
  17. Hola: me va servir esta informacion muy completa. gracias Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué alegría que les sirva la info. Muy agradecida. Saludos

      Eliminar
  18. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Excelente informacioooon!!!!!!!!!!!!! Gracias Montserrat, estaba buscando información para hacer una tarea y encontré tu blog! Gracias :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy amable de tu parte. Igualmente saludos y muchas gracias. Para servirte.

      Eliminar
  19. Ya escucharon la canción original de la Llorona de un grupo mexicano que se llama OME? a mi me encanta apenas hace poco supe de ellos y la canción para los pelos . Están en Facebook y también en youtube por si la quieren oír. No se si esto me deje poner la liga. La pongo de todas maneras a ver si https://www.youtube.com/watch?v=khQJkjG2Qbk

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Voy a escuchar tu recomendación. Muchas gracias por la info y muchos saludos

      Eliminar
  20. Hola me gusto mucho tu información y tu blog, lo seguire mirando!

    ResponderEliminar
  21. Espectacular..la historia!me encanta .....un abrazo Monse..

    ResponderEliminar
  22. buenas, un dato interesante, la cancion mas completa la puedes encontrar con Oscar Chavez, saludos

    ResponderEliminar
  23. Me encanto. Gracias por compartir Un gusto leer y aprender. En especia por tu dedicación. Por las fuentes que compartes. Y en verdad todo. Gracias.

    ResponderEliminar
  24. Buenas, la historia también se ha escuchado en Colombia, saludos.

    ResponderEliminar
  25. Un gran trabajo, debo confesarte que soy seguidor de esta canción y había estado buscando textos para complementar mi estudio de la llorona y el tuyo es magnifico.

    ResponderEliminar
  26. Una es la leyenda de la LLorona, donde todo lo que se cuenta se ha adaptado a cada época; destaca el misterio, la traición, la muerte de los hijos y el dolor de la madre que agoniza y clama moribunda, entre la vida y la no vida, como ánima en pena, por el recuerdo de los hijos a los que asesinó en venganza por el abandono que sufrió; esta llorona es la que espanta, la que da miedo, la que vaga en las noches cerca del rio y de la que en todo México alguna vez hemos escuchado su lamento "hayyy miis hiiiiiiiijos"

    Otra es la llorona a la que se le canta, aquí hemos de tener un antecedente. En el sureste de México, existe una costumbre cada vez menos practicada, consistente en que cuando alguien moría, los familiares sobrevivientes, contrataban o invitaban a un grupo de mujeres para que durante el sepelio, lloraran la partida del difunto, y así los asistentes a dicho acto, se darían cuenta que el muerto era o fue una persona muy querdida, muy amada, pues a tal grado que las mujeres le lloraban sin cesar. A este grupo de mujeres que acudían a los sepelios, se les llamaba "lloronas", generalmente jóvenes y guapas.
    Así, la canción de la llorona es una canción de amor y de conquista de un hombre a una mujer, que formaba parte de uno de estos grupos de "lloronas", a la joven mujer que se dedicaba a ser "llorora". la mayoria de las coplas están en ese sentido, aun las tristes, que no es una tristesa por la muerte, sino por el desamor o amor in suficientemente correspondido.

    Con el paso del tiempo estas dos lloronas han llegado a confundirse, pero son totalmente diferentes.

    la leyenda de la llorona es muy mexicana. Las coplas de conquista dedicadas a la joven mujer que se dedicaba a ser "llorona" también lo son. Y si a esto agregamos la festividad del día de los muertos, LA CONFUSIÓN ES AUN MAYOR.

    ResponderEliminar
  27. Muy interesantes todas las versiones que enriquecen el folklore de culturas y que lo mantienen vivo para las generaciones que van llegando. Son ricos tesoros llenos de historia.

    ResponderEliminar
  28. Algunos años tarde pero, que genial esta esto, me ha encantado todo y muy buena explicación al tema, ya que pocos saben que la leyenda va mas atrás de la conquista

    ResponderEliminar
  29. Muchas gracias a Ustedes por compartir sus valiosos conocimientos Dios los bendiga. Bonita manera de sacarnos de la ignorancia historica de nuestra identidad latina. Gracias

    ResponderEliminar
  30. Creo que estas muy equivocado, para asegurar una historia detras de una canción. Yo conoci valiosa del itsmo escucha la version original es de Banda Donashi - La llorona.

    Cuenta la historia de una muerte del esposo y sus hijos por culpa de revolucion, platique directamente con el unico nieto de la mujer de esa historia, ciertamente su abuela habia quedado destrozada pero logro sacar adelante a ese niño vendiendo queso y tortillas cerca de la iglesia, despues se logro casar nuevamente y formo una familia, con quien se caso era un musico de pueblo, es mas tengo la foto de esa famosa mujer olvidada en el anonimato de una cancion.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ESTABA DE VIAJE EN OAXACA, CON MI EX SUEGROS Y ME PLATICARON EN LA ZONA DE JUCHITAN. LO REFERENTE A ESTE SON ISTMEÑO, UNOS MÚSICOS LOCALES. ALGO PARECIDO A TU COMENTARIO; LO ÚNICO REAL ES EL GRAN IMPACTO CULTURAL QUE TIENE LA LLORONA, CANTADA, ACTUADA, PINTADA ETC.ETC. LLEGO PARA QUEDARSE ESTA SIEMPRE VIGENTE, POR QUE ES UN CANTO DE MUERTE, AMOR, DESAMOR Y VIDA. VIVA MEXICO

      Eliminar
  31. Te agradezco por consolidar la historia tan completa, de tan icónica expresión folclórica latinoamericana.

    En Venezuela tambien existe la leyenda, sobre todo en la región andina.
    Saludos y felicitaciones por tan interesante trabajo.

    ResponderEliminar
  32. Felicitaciones por tu blog. Es genial conocer un poco la tradición oral latinoamericana. Quisiera saber ¿la versión de Caifanes tiene algún significado en particular?

    ResponderEliminar
  33. Nunca jamás había leído la canción completa está perdeper

    ResponderEliminar
  34. Exelente, me pereció perfecto, de las mejores cosas a he leído, gracias

    ResponderEliminar
  35. ¡Fantástico artículo! Completísimo. Me ha encantado.

    ResponderEliminar
  36. Grandiosa información me a encantado 4:3am y aqui sigo fasinada felicidades x tu tiempo para escribir bendiciones

    ResponderEliminar
  37. Pienso que este es una declaracion de amor de un hombre adulto de unos 40 o 45, hacia una joven que lo rechaza.

    ResponderEliminar
  38. Hola Montserrat,

    Soy un periodista de Barcelona muy interesado en esta leyenda y la relación entre la canción y la leyenda (que como leo en algunos comentarios, no está claro que tengan tanta relación). Podría hablar contigo mediante correo electrónico y contarte mi proyecto para ver si me puedes ayudar?

    Muchas gracias,

    ResponderEliminar
  39. Un excelente trabajo de otra excelente poesía. Amo esta canción y me interesaba saber su historia. ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  40. Sumamente interesante tu descripción. Me encantó. Es la más completa que he encontrado hasta hoy.

    Muchas gracias por compartir.

    Saludos desde Lima - Perú.

    ResponderEliminar
  41. 🏵️🏵️🏵️
    La llorona es una canción zapoteca escrita y nacida en la comunidad zapoteca del istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
    Cuenta la historia que un joven de Tehuantepec fue a una fiesta en la comunidad vecina llamada Juchitán y ahí conoció a una chica tan hermosa que salía de la iglesia vistiendo el famoso traje regional istmeño llamado huipil.
    Por un tiempo se esforzó para conquistar a la joven Y después consiguió la aprobación de los padres para casarse con ella. Pero los vientos de la revolución soplaron en Oaxaca (1911/1912) y antes de irse a la guerra, le dijo algo como esto:
    “Recuerdo el día que fuimos al río y las flores del campo parecían llorar,
    Contigo las nubes de mi cielo no son nada, incluso el sol compite con tu sonrisa.
    La guerra me está llamando por que la paz de nuestro país ha sido robada.
    Volveré a tí y por nuestra futura familia nunca dejaré de amarte,
    en esta vida y en la muerte”.

    Finalmente el día de partir llegó y cuando él se despedía de ella, el llanto corrió por sus ojos y los suspiros de dolor invadían el rostro de su amada.
    Mientras hablaba con ella le tomaba ambas manos, al mismo tiempo que la limpiaba con las suyas las lágrimas que caían por las mejillas de su esposa y entonces la llamó “llorona” porque ella no paraba de llorar sabiendo que quizás no volvería a ver a su esposo. Besos y promesas volaron por el aire y él juró que volvería por ella de la vida y la muerte con impunidad total. Ella también prometió esperarlo sin importar lo que sucediera.
    Muchas persona de la época conocían a la pareja y se consternaron por ellos. El joven se fue a la guerra pero nunca regresó. Tiempo después un amigo mutuo de ellos regresó al pueblo y le dijo: tu esposo fue alcanzado por las
    balas y las heridas eran tan terribles que fue imposible salvarlo. Pero mientras agonizaba me pidió que te dijera que siempre te amará y que por favor lo perdones. Aquí una carta que me dio para tí.

    Extractos de esa carta decían algo como esto:

    Salías del templo un día llorona cuando al pasar yo te ví
    hermoso huipil llevabas llorona que la Virgen te creí
    en el cielo nace el sol mi llorona y en el mar nace la luna y en mi corazón nace llorona
    quererte como ninguna.
    Aunque me cueste la vida llorona
    no dejaré de quererte.

    Ay de mí llorona
    llorona tú eres mi xhunca
    me pedirán dejar de quererte llorona
    Pero de quererte nunca,
    no creas que te canto llorona
    tengo el corazón alegre,
    también de dolor se canta llorona
    cuando llorar no se puede,
    no llores prenda querida
    te esperaré en el horizonte cada madrugada.

    Está por más decir, ella lloraba todo el tiempo por esa carta y nunca volvió a casarse por que esperaba reunirse con su amado en el paraíso y cumplir con su promesa.
    El bebé de ellos nació una semana después de la noticia y cada 30 de octubre cenaban juntos. Una esposa y un hijo en la tierra de los vivos y un esposo del reino de los muertos, hasta que la gran águila los juntó nuevamente. El tiempo pasó y la historia fue escrita como una canción folclórica local y ha sobrevivido todo este tiempo.
    Quien diga que esta canción trata acerca de la llorona azteca engañada que ahogó a sus hijos en el río, está mintiendo. La llorona zapoteca es una historia de amor , una triste historia de amor.
    🏵️🏵️🏵️

    ResponderEliminar
  42. Historia del Istmo de Tehuantepec. Dinámica del cambio sociocultural, siglo XIX pagina 328.
    Ahi dice bien, antes de publicar tonterias investiga y deja de inventar mmdas.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...