Este espacio fue concebido mientras pasaba largas horas escribiendo con pasión, pensamientos que fluían como ríos de tinta,; fruto de sentimientos y nostalgia.
Su único propósito fue siempre el de expresar a través de líneas escritas con el corazón, sentimientos que amenazaban con desbordarse.
Al paso del tiempo, el arrebato que inspiró esto, dejó de ser protagonista principal, pero jamás dejó de ser mi razón de escribir.
Con los años, mi mente me sigue llevando hacía él.
Y es por ello que mis letras siempre llevarán en el fondo de su orígen, una huella que representa mi amor hacía esa primigenia inspiración.
Más la vida sigue, otros apegos están por manifestarse, y se abren paso otros lugares donde depositar el corazón, donde plantar las ilusiones, donde ver crecer la esperanza.
Del ayer, del ahora, y tal vez del mañana continuaré hablando...
Este es mi espacio: eternamente en construcción, sin un plan maestro y estás mis crónicas...




Mostrando entradas con la etiqueta 68. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 68. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 02, 2012

2 de Octubre del 68: Porque el color de la sangre no se olvida

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Un año más, en que se conmemora, la Matanza de Tlatelolco, con una marcha conmemorativa en la Plaza de las Tres Culturas. Y ante la exclamación de: "ni perdón, ni olvido", recordemos...

Un ciclo revolucionario comenzaba, de catarsis mundial.
La acumulación de presión social desde las nuevas generaciones estalló en diversas revueltas en esa década, marcada por la contracultura del movimiento hippie, movimientos de protestas mundiales, de hartazgo generalizado, en una época de matanzas en todo el mundo, fue la época de protestas contra la guerra de Vietnam, la primavera de París, otro movimiento por los derechos civiles protagonizado por los afroamericanos; el rock tuvo su papel con el festival de Woodstock en el 69, el surgimiento del performance, el papel de la mujer cambia, los movimientos de la diversidad sexual (LGBT), de la revolución sexual, acontecieron numerosos movimientos sociales, ecologistas, pacifistas, culturales, tuvieron también su epicentro ese año el 68.
Un periodo que se caracterizo por una utopía: la libertad. Libertad de poder decidir.

Esas expectativas utópicas están presentes en los lemas y pintas en todo el mundo:
"La imaginación al poder"
"Prohibido prohibir"
"Seamos realistas, pidamos lo imposible"
"Queremos el mundo y lo queremos ahora"
"No te fíes de alguien que tenga más de 30 años"
"Si no formas parte de la solución, formas parte del problema"

Los 29 minutos más largos de la historia...

En México, el 2 de Octubre del 68, fue el día que reprimieron un movimiento estudiantil a sangre y fuego. La matanza de Tlatelolco fue un sangriento crimen de estado.

Un helicóptero surco el cielo, esa tarde en Tlatelolco. Las bengalas, la señal esperada por el ejercito, hoy sabemos que fueron 3 bengalas en el cielo, dos verdes primero y una roja después.

Comienza la matanza... Esa tarde fueron disparados más de 15 mil proyectiles y hubo entre 300 y 500 muertos, entre mujeres, niños, estudiantes, civiles y policías, más de 700 heridos y aproximadamente 5 mil estudiantes detenidos, encarcelados y torturados.

Solo 29 minutos duró el momento más trágico, la mancha sangrienta en nuestra historia, después, todo había terminado.
Los muertos cayeron, pero no así su recuerdo, la lucha contra la impunidad no es una batalla del pasado, esa matanza, esa masacre, queda en el recuerdo de muchos, de nosotros, generación tras generación, aún los que no la vivimos, pero que compartimos, la impotencia y la tristeza, que no tememos alzar la voz, es peor quedarse callados, y hacer, como que no paso nada, que este momento, en la historia de nuestro México, no se olvide.

Contribuyamos, difundamos, propaguemos, la información, ¿cuanta gente contemporánea de ese tiempo no sabe nada de lo ocurrido? o sabe muy poco o versiones "oficiales" dictadas por el gobierno, o simplemente no les interesa el tema. Es triste, pero es cierto.
¿Y las nuevas generaciones? Esas sólo lo ven como tarea escolar.

 Debemos armarnos, pero armarnos cultural e intelectualmente, para combatir la ignorancia y el sometimiento, la desidia, la apatía en que hoy está sumido el pueblo Mexicano, tan cerca de televisa, y demás enajenamientos y tan lejos de poder pensar y decidir por nosotros mismos.

¡Que el 2 de Octubre no se olvide, no permitamos que nuestros hijos ignoren el peor acto de represión, que el gobierno uso contra jóvenes estudiantes idealistas. Alimentemos su espíritu con sed de justicia, de respeto y hermandad!

Porque todos nacimos el 2 de Octubre!

Si tienen oportunidad, vean este documental: "Tlatelolco: Las claves de la masacre" 

Haciendo una vez más un reconocimiento a una fecha que marca nuestra historia, con un día trágico, el día de la represión de un movimiento estudiantil que dejó huella en el México que hoy tenemos, el día que nos deja una enseñanza que todavía duele y que nos debería hacer reflexionar sobre lo que queda hacia adelante, y aunque no se olvida.
El movimiento fue un parte aguas, una ruptura, un camino, porque sus causas llevaron a la transformación de un régimen autoritario, hacia una joven democracia.
El trasfondo: sus peticiones encerraban un ideario inequívocamente democrático: libertades políticas, de expresión y asociación, así como rendición de cuentas, aunque debemos de reconocer haber avanzado mucho en lo primero, pero casi nada en lo segundo.
Había en el movimiento, un cuestionamiento de fondo sobre el carácter revolucionario y democrático del régimen, lo cual el propio gobierno se encargó de ratificar al sofocarlo con sangre.
Ahí quedó claro que lo que teníamos era un régimen autoritario, aunque con una persuasiva máscara democrática: Mano de hierro con guante de seda.
              
"No queremos olvidarlo; no lo vamos a olvidar nunca"

Si quieres saber como inicio todo:
montse_rocco@hotmail.com

viernes, agosto 03, 2012

La represión del 29-30 de Julio.5a parte

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


NACIMIENTO DEL PLIEGO PETITORIO

Ese fin de semana además, nació la primera versión del pliego petitorio de los estudiantes (la versión definitiva se elaboro en los primeros días de Agosto, ya formado el Consejo Nacional de Huelga) en una asamblea en la Escuela Superior De Economía Del Poli, en la que participaron representantes estudiantiles de casi todas las escuelas del Valle de México y acordaron generalizar la huelga. Exigían en ese primer borrador:

1.- Desaparición de la FNET, de la Porra Universitaria y del MURO (movimiento universitario de renovadora orientación)
2.- Expulsión de los estudiantes miembros de las citadas agrupaciones y del PRI
3.- Indemnización, por parte del gobierno a los estudiantes heridos y a los familiares de los que resultaron muertos
4.- Excarcelación de todos los estudiantes detenidos
5.- Desaparición del cuerpo de granaderos y demás policías de represión
6.-Desaparicion del artículo 145 del código penal*

*el artículo 145 y 145 bis, instituían el delito de “disolución social” incurrían en él:
El extranjero o mexicano que realice propaganda política, defendiendo “ideas, programas o normas de acción” de cualquier gobierno extranjero, que perturbe el orden público o ponga en riesgo la soberanía de la nación (era el delito de los presos políticos)

Estas demandas fueron la base del movimiento estudiantil y de su consejo nacional de huelga.

   Para el lunes 29 de Julio, la inconformidad y la protesta, habían alcanzado a la UNAM, que progresivamente se fue uniendo a la huelga de los politécnicos. La movilización estudiantil se extendió como onda expansiva. No solo en el DF., sino en algunas ciudades como Villahermosa, Tabasco, donde los universitarios se manifestaron en apoyo a los capitalinos y fueron dispersados con gases lacrimógenos.

Ese lunes hubo reportes de incidentes en las vocacionales y preparatorias de distintos rumbos de la cuidad:

_En la voca 5, secuestraron a dos policías para canjearlos por compañeros detenidos.
_Un autobús de la línea Estrella Roja, atropello a un alumno de la prepa 4, al cruce de la calle. Los estudiantes secuestraron el camión y dos más, para dirigirse al Centro a las prepas 1 y 2
_Los de la prepa 7 bloquearon avenida de La Viga
_Otros estudiantes atravesaron camiones en Fray Servando
_Los de la voca 7 de Tlatelolco, bloquearon las avenidas con camiones
_Las vocas 2 y 5, retomaron las barricadas en torno a La Ciudadela

Las autoridades, por su parte cerraron los accesos principales de Zacatenco (POLITECNICO)  y el de la Ciudad Universitaria (UNAM), en la glorieta de Miguel Ángel de Quevedo y Av. Universidad colocaron patrullas y camiones de granaderos que impidieron el tránsito vehicular.

   Por la tarde, los jóvenes de las preparatorias, convocaron a una concentración en el Zócalo y hacia allá se dirigieron cerca de 300 estudiantes que salieron de San Ildefonso. Otra vez los granaderos les cerraron el paso y se reavivo la violencia. Los estudiantes se refugiaron de nuevo en las preparatorias, tomaron autobuses y los colocaron en las esquinas de acceso a las escuelas. Allí se atrincheraron, con sillas, mesas, pupitres y troncos de árboles. Otros corrieron hacia la voca 7 de Tlatelolco, hacia la Esc. Sup. De Economía del Casco de Sto. Tomas y hacia la voca 5 de La Ciudadela. Alrededor de todos los planteles colocaron barricadas y comenzaron las pintas: “¡¡¡Basta ya de pisotear nuestros derechos con bestiales agresiones!!!”  

A las 9 de la noche del lunes 29 de Julio, arribaron más elementos de la policía y del cuerpo de granaderos. En algún momento, uno de los policías grito frente a la prensa: “¡Están abriendo las armerías!” Y enseguida comenzaron a lanzar gases lacrimógenos y se precipitaron contra los estudiantes. La refriega se extendió pasada la medianoche. De pronto los granaderos se retiraron. La zona quedo envuelta en gases y sobrevino el silencio……..

BAZUKAZO!!!!!

A las 12 de la noche en punto se puso en marcha La Misión Azteca, a cargo del Gral. Crisóforo Manzón. La operación concentro a 3 agrupamientos:
El primero por el Batallón de Fusileros paracaidistas, y la Policía Militar
El segundo concentro al 3er.Batallon de Infantería y al 2º. Escuadrón Blindado de Reconocimiento
Y el tercero conformo al 40. Y 44º. Batallón de Infantería, y al 2º. Grupo Mixto de Armas de Fuego.

Del campo militar No. 1 partió un convoy de tanques ligeros y jeeps equipados con bazukas de 101 milímetros, 7 transportes POWER y camiones DINA con soldados. Eran 8 mil elementos que se distribuyeron por distintos puntos de la ciudad
El primero en actuar fue el Batallón de Fusileros Paracaidistas al mando del Gral. José Hernández Toledo, quien años atrás había dirigido los asaltos a las Universidades de Sonora y Michoacán
A las 0:55 min ya del 30 de Julio, los militares se colocaron en el perímetro de las calles de El Carmen, Seminario, Moneda, Argentina y Guatemala. Eran 650 elementos militares que rodearon las instalaciones de San Ildefonso sede de las preparatorias 1 y 3, con la orden de desalojar a los estudiantes. Hubo un ultimátum: ¡¡abandonen la escuela!! Nadie respondió. Entonces vino el disparo de una bazuka M1, que derribo la  puerta colonial de más de 400 años de antigüedad de San Ildefonso.

“Los granaderos no quisieron presentar examen para entrar a la preparatoria. Ellos usaron su propio método: “El Bazukazo” que convirtió la puerta colonial en una nube de aserrín. La policía justifico el ataque con razones estratégicas: la prepa 1 era un “foco de sedición”; los estudiantes en vez de ideales académicos, acariciaban ametralladoras soviéticas”  Juan Villoro, en su libro Tiempo Transcurrido.

En el parte militar se aseguro que en el lugar hallaron 100 bombas molotov, dos botes de gasolina, una botella de acido, una botella de amoniaco de 5 litros y una caja de propaganda comunista.

El ejercito responsabilizo de la destrucción de la puerta a los estudiantes, atribuyéndoles la detonación de una bomba molotov. Sin embargo, hubo fotografías, que mostraron la escena en la que aparece la puerta derribada y el militar con la bazuka al hombro.
En las horas siguientes de la madrugada del 30 de Julio, continúo la operación militar, catearon cada casa de la zona en busca de “los elementos subversivos” que no habían podido aprender en la prepa 1.
Otros militares se trasladaron a las vocas 2, 5,7 y les dieron 5 minutos para salir. Salieron con las manos en la nuca; eran 300 estudiantes que fueron detenidos y trasladados al Campo Militar No. 1

“Al llegar a la voca 7, los chavos me dijeron que tenían bombas molotov, yo les dije:
¡¡¡ No tarda en venir el ejército, nos van a llevar, entiendan!!! Entonces llegaron los militares por San Juan de Letrán. Yo ya estaba bien asustado, tenía 21 años y estaba rodeado de chamacos de 15 y 16. Cuando de repente uno de los militares, un alto mando creo, se subió a la barda y nos ordeno que nos entregáramos. Yo comencé a hablar de la Constitución, de nuestros derechos. El coronel dijo: “¡que se entregue el líder!”. Voltee y no había nadie más que yo. No había más que decir, me entregue.  Todos amanecimos en Lecumberri”. Relata: Cesar Tirado.

Otro de los detenidos esa noche fue el Johnny, a quien trasladaron a Tlaxcoaque:

“Como éramos muchos, nos repartieron entre El Torito, El Carmen, Lecumberri y Tlaxcoaque. Ahí nos encontramos a varios compas del partido comunista, todos madreados, nos juntaron a todos.”

Los militares tomaron hasta la prepa 5, de Coapa, cuyos estudiantes no habían participado en los disturbios.
La operación del ejército concluyo poco antes de las 3 de la madrugada del martes 30 de Julio. El saldo de la jornada: 400 heridos y al menos mil detenidos
Los estudiantes aseguraron que hubo al menos 48 muertos entre el viernes 26 y la madrugada del 30

El entonces secretario de La Defensa Nacional, Marcelino García Barragán, declaro que el ejército actuó inmediatamente después de que recibió la petición del Regente Alfonso Corona del Rosal y del Secretario de Gobernación: Luis Echeverría. Muchos años después García Barragán aseguro que Echeverría y Corona del Rosal habían exagerado la situación para obligar la intervención del ejército, de acuerdo con los documentos que Julio Scherer hace público en su libro Parte de Guerra.

Esa misma madrugada, antes de las 4:00 am. Corona del Rosal y Echeverría se presentaron en conferencia de prensa. Corona negó que la policía hubiera violado algún recinto estudiantil, aseguro que no hubo decesos y que ninguna comisión estudiantil lo había buscado, a pesar de que así había sido.
 Nuevamente justificaron las acciones policiacas ante las evidencias de “un plan de agitación y subversión perfectamente planeado” y estaba claro que los responsables eran del Partido Comunista.
Echeverría por su parte declaro que “La autonomía de la universidad estuvo en peligro. Debido a ello, en vista de la grave situación y para evitar el derramamiento de sangre, los cuales se han evitado, fue que se pidió la intervención del ejercito.”

García Barragán, a su vez negó que hubiera estudiantes detenidos en el Campo Militar.

La hipótesis de la provocación se fortaleció y los estudiantes se convirtieron en el epicentro de un fenómeno político y social que 44 años después todavía llama a la reflexión, el análisis y la investigación.

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 68 HABIA COMENZADO…!!!
2 DE OCTUBRE JAMÁS SE OLVIDA!!!
2 de Octubre de 1968


GRUPOS ESTUDIANTILES:

FNET   Federación Nacional de Estudiantes Técnicos
CNED  Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos
CEU     Consejo Estudiantil Universitario
CNH    Consejo Nacional de Huelga. Se integro con tres representantes de 70 escuelas de la  UNAM, POLI, CHAPINGO, NACIONAL DE MAESTROS y escuelas del  INBA, con 210 delegados en total.

PARTIDOS POLÍTICOS:

PCM   Partido Comunista de México
JCM    Juventud Comunista de México

QUIENES OPERARON EL APARATO REPRESIVO DEL ESTADO:

LUIS CUETO: Jefe de policía del DF
RAUL MENDIOLEA CERECEROS: Subjefe de la policía capitalina
MIGUEL NAZAR HARO: Dirección Federal de Seguridad (DFS).Acusado reiteradamente, ante organismos internacionales de Derechos Humanos, por utilizar la tortura para obtener confesiones de estudiantes y participantes del movimiento del 68.
JULIO SANCHEZ VARGAS: Procurador Gral. De la República, fraguo las detenciones ilegales contra líderes del movimiento. Fue acusado formalmente por la matanza del Jueves de Corpus por la Femospp.
ALFONSO CORONA DEL ROSAL: Regente del DF. Fue célebre su declaración sobre la Masacre del 2 de Octubre:”Solo fueron levantados 36 cadáveres.”
FERNANDO GUTIERREZ BARRIOS: Director de la Federal de Seguridad. Fue considerado el arquitecto de los cuerpos de seguridad y el hombre mejor informado de México durante 3 décadas. Fue la mano de hierro del gobierno durante los 60’s y 70’s.
MANUEL DÍAZ ESCOBAR: Fundador del Cuerpo de Choque “Los Halcones”, qué actuaron en la represión del 10 de Junio de 1971,”La Matanza del Jueves de Corpus”
RODOLFO GONZÁLEZ GUEVARA: Secretario de Gobierno del Depto. del DF.
MARCELINO GARCÍA BARRAGAN: Secretario de la Defensa Nacional. Ordeno la intervención del Ejército en el movimiento.
JOSÉ HERNÁNDEZ TOLEDO: General de Brigada. Responsable del Cuerpo de Paracaidistas fusileros, qué derribaron la puerta de San Ildefonso.
CRISÓFORO MANZÓN PINEDA: Comandante de la operación militar en San Ildefonso y el 2 de Octubre en Tlatelolco.
EDUARDO ESTRADA OJEDA: Jefe del Servicio Secreto del DF.
ALFONSO FRÍAS: Comandante del Batallón de Granaderos.
LUIS ECHEVERRIA ALVÁREZ: Secretario de Gobernación y responsable de la Masacre del 2 de Octubre. Él fue quien dio la orden suprema de acabar de una vez por todas con el movimiento estudiantil.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ: Presidente Constitucional de México en 1968


    montse_rocco@hotmail.com 

El recuento de los daños. 4a.parte

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Al final de la jornada del 26 de Julio los reportes oficiales dieron cuenta de 200 detenidos, 200 heridos (5 agentes, 3 altos mandos, 3 periodistas,) 15 comercios saqueados y 76 comunistas detenidos.
 La policía capitalina afirmo que intervino a solicitud de la FNET, porque denunciaron a infiltrados y provocadores que habían tomado autobuses para dirigirse al Zócalo.
 
El DDF llego a negar la irrupción policiaca. La FNET a su vez acuso de los hechos a La Juventud Comunista, a quien reclamo, haber distorsionado el espíritu de la manifestación que tenia como propósito “Defender al Instituto Politécnico Nacional”

 La policía  no tardo en señalar a los comunistas como los responsables, los llamo “agitadores” y “provocadores” y los acuso de aprovechar la marcha de los politécnicos “para consumar hechos reprobables”, según un comunicado emitido en la noche del 26 de Julio.
La emprendieron contra El Partido Comunista. Allanaron sus oficinas, en la calle Mérida 186 de la Col. Roma, y los talleres y la redacción de su periódico La Voz de México. Allí detuvieron, sin previa orden de aprehensión, a dirigentes de la CNED y de la JCM. En total,76 dirigentes y militantes comunistas fueron detenidos y 46 de ellos consignados por daño en propiedad ajena, robo, lesiones, injurias, amenazas contra la autoridad, secuestro, resistencia de particulares, pandillerismo y ataques a las vías generales de comunicación.

La intervención del ejército auguro que las protestas de los estudiantes tendrían un final trágico
A partir del 27 de Julio la movilización estudiantil comenzó a extenderse en las calles: brigadas de estudiantes y porros cercaron las preparatorias 3 y 2 en un perímetro que comprendió  las calles de Venezuela, Guatemala, Brasil y El Carmen. En cada bocacalle tendieron una cuerda y dejaron guardias de 20 estudiantes, luego colocaron camiones con las llantas ponchadas, algunos formaron brigadas para recolectar fondos y tomaron camiones en distintos puntos de la ciudad.
Muy cerca de ellos, en la esquina de Seminario y Guatemala, permanecían apostados aproximadamente 200 agentes bajo el mando del Coronel  Ramón Ruiz Torres, que no hicieron nada por impedir la acción de los jóvenes

Y también los estudiantes de las vocacionales 2 y 5 del politécnico levantaron barricadas en torno a La Ciudadela, recuerda el Johnny.

Ese sábado 27, por la mañana una comisión de estudiantes de la voca 5, encabezada por Genaro Alanís intento entrevistarse con el Regente Alfonso Corona del Rosal, pero en la antesala de sus oficinas fueron detenidos.
A las 5 de la tarde, hubo una asamblea en el anfiteatro Justo Sierra del Colegio de San Ildefonso, a la que acudieron dirigentes estudiantiles de la UNAM, el POLITECNICO, CHAPINGO, LA NORMAL  y algunas escuelas de los estados. Era la primera reunión de coordinación estudiantil.

Por la noche del 27, se reiniciaron los enfrentamientos entre granaderos y estudiantes en los alrededores de San Ildefonso.
 La UNAM entonces, por iniciativa del Rector Javier Barros Sierra, buscó un acercamiento con las autoridades para encontrar una salida pacífica al conflicto. Fernando Solana, entonces secretario universitario, se puso en contacto con el secretario del DDF, Rodolfo González Guevara, en quien percibió una “extraña indiferencia”, como comento Barros Sierra a Gastón García Cantú, años después.
Fungieron como mediadores Alfonso Millán, Eduardo Martínez y Julio González Tejada, quienes pudieron reunirse con los chicos después de la entrevista que sostuvieron con las autoridades.
Los funcionarios universitarios después de conversar con los estudiantes, salieron a la calle, apenas pusieron un pie fuera del área de barricada, fueron aprehendidos por la policía, acusados de ser los “lideres”. A Millán, lo patearon y luego los llevaron a todos a la PGR para interrogarlos. Los mantuvieron incomunicados hasta la madrugada, cuando los dejaron en libertad

Las autoridades de la UNAM le ocultaron esa infame “provocación” a los estudiantes, para evitar más incidentes que pudieran revertir las negociaciones entre la UNAM y las autoridades capitalinas, que llegaron a buen puerto, pues en la madrugada del domingo, un grupo de estudiantes fue liberado y trasladado a la preparatoria, para que sus compañeros los vieran, a cambio permitieron la retirada de 17 camiones que habían tomado, antes sin embargo en medio de la tensa calma que habían logrado las negociaciones entre la UNAM  y las autoridades, ocurrió una provocación más: Estudiantes que custodiaban el acceso al barrio universitario, fueron agredidos por cerca de 200 jóvenes que pretendieron destruir las barricadas, entraron a la prepa 1, cortaron la energía eléctrica, robaron equipo de oficina y pinturas de la oficina del director. Ninguno de los 200, fue detenido por la policía, que mantenía cercada la zona. Gilberto Guevara en su libro La Libertad Nunca se Olvida, presume que ésta fue la primera actuación del grupo paramilitar de Los Halcones, que comandó Manuel Díaz; y se hizo célebre en la represión del 10 de junio de 1971, el JUEVES DE CORPUS. José Rosario C. líder de la FNET en el 68, confirmo esta suposición.

Entre el sábado 27 y el domingo 28, los titulares de la prensa hicieron eco unánime: la culpa fue de los comunistas, los acusaron del enfrentamiento y de promover guerrillas en las escuelas.
Para el domingo 28, las autoridades ya habían fraguado el argumento de la conspiración comunista.     Aseguraron que los líderes del PCM habían “acordado protestar contra la jefatura de policía y de enviar grupos de choque al acto que realizarían los politécnicos, con el objeto de provocar desordenes para que interviniera la policía y así agravar el problema entre la policía y los estudiantes”

“Los únicos responsables de los hechos bochornosos y reprobables; son individuos nacionales y extranjeros que han hecho de la agitación su modo de vida, encontrándose entre ellos sujetos comunistas, de extrema izquierda, que aprovechan cualquier acto estudiantil de protesta para alcanzar sus fines perversos” Declaración de Luis Cueto, jefe de la policía.

El partido Comunista, en su defensa, argumento también un “complot”, pero de parte de grupos de extrema derecha, de sectores reaccionarios del gobierno mexicano y de la embajada norteamericana.
La represiíon del 29-30 de Julio 5a.parte


 monte_rocco@hotmail.com

miércoles, julio 25, 2012

La marcha del 26 de Julio. 3era. parte

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA



La convergencia de dos marchas el mismo 26 de julio: la de los Politécnicos y la otra de comunistas dio el pretexto perfecto para la “represión preventiva”

La entrada de los granaderos a la voca 5 provocó un efecto de cascada. El mismo 23 de Julio, maestros decretaron un paro de labores. Comenzaron las asambleas y la organización de la protesta contra la irrupción policíaca.
   Era obligada la intervención de La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), la organización oficial de representación estudiantil, que auspiciaban las autoridades (Poli, PRI, y gobierno) y presidía entonces José Rosario Cebreros, estudiante de Medicina del Poli
   La FNET era una especie de Sindicato estudiantil que congregaba a más de 300 mil estudiantes de todo el país.

   Cuestionada por los grupos de izquierda, que avanzaban en la representación estudiantil, la FNET había evidenciado la debilidad de su liderazgo, un año atrás, durante el paro organizado por los politécnicos, en apoyo a la Escuela de Agricultura Hermanos Escobar de Ciudad Juárez, Chih. Que se había lanzado a huelga. La FNET se vio presionada a apoyarla, aun cuando la ponía en conflicto con el gobierno.
   Ahora estaba obligada a actuar. Convocaron a una reunión de sus miembros el miércoles 23 de Julio a las 5 de la tarde, en el auditorio de la escuela Wilfredo Massieu, en el Casco de Santo Tomas. Acordaron realizar una marcha de protesta por el abuso policíaco y abanderar la demanda de los politécnicos, quienes exigían la renuncia de los jefes policíacos Luis Cueto y Raúl Mendiolea, y del Teniente Coronel Armando Frías, Jefe del Cuerpo de Granaderos.

   La manifestación se programo para el 26 de Julio. Antes sin embargo, debían solicitar el permiso de las autoridades. Acudieron el jueves 25 por la mañana a la Secretaria General de Gobierno para entrevistarse con su titular, Rodolfo González Guevara, quien les pidió posponer la manifestación porque coincidía con la del “26 de Julio”, qué se celebraba cada año, en memoria del asalto al “Cuartel Moncada”, como inicio de La Revolución Cubana. Pero esta vez la FNET, no cedió. No podía.

   Para las autoridades capitalinas, la decisión de otorgarles el permiso no era un asunto menor. No solo por los aires de protesta estudiantil que corrían en todas las latitudes del mundo, sino por los antecedentes del caso politécnico. Además la presencia de los comunistas siempre añadía un ingrediente de riesgo a ojos de las autoridades.
   Eran tiempos de guerra fría y cualquier manifestación comunista obligaba la estrecha vigilancia de La Secretaria de Gobernación, a cargo de Luis Echeverría y de su Director Federal de Seguridad el militar Fernando Gutiérrez Barrios.

   Como en esta oficina se concentraba toda la información política y de seguridad, nadie ha dudado de que Echeverría y Gtz. Barrios, previeran los riesgos que traería el que se llevaran a cabo dos manifestaciones el mismo día.

   La manifestación arranco a las 4:30 p.m. Desde La Ciudadela hasta El Monumento a la Revolución, envuelta en un clima de unidad contra la agresión policíaca, pero dividida por las diferencias entre las distintas expresiones políticas estudiantiles. O mejor, porque los politécnicos que militaban o simpatizaban en las organizaciones de izquierda cuestionaban la autoridad moral de la FNET para encabezar la marcha. Había hartazgo del control gubernamental y hacia mucho que luchaban por democratizar la vida estudiantil y sus órganos de representación.

   De Salto del Agua y San Juan de Letrán, partió la otra marcha, la de apoyo a la Revolución Cubana. La marcha de los comunistas hubiera transcurrido “como cualquier peregrinación” de no haberse presentado un factor extraordinario; y ocurrió cuando coincidieron en San Juan de Letrán (hoy eje central), las dos marchas.

¡Zócalo, Zócalo, Zócalo!

   Los dos contingentes de las manifestaciones, se unieron en una sola protesta, intentando alcanzar el Zócalo. Intentaron lo no visto: reclamar el Zócalo, donde nunca antes habían llegado las manifestaciones. Nadie desde los mineros de Nueva Rosita, se había atrevido a llegar a La Plaza de la Constitución
   De cómo coincidieron las marchas de Comunistas y Politécnicos, hay versiones encontradas: Hay quienes afirman que se trató de una acción espontánea y quienes advierten que se trató de un plan concertado por La Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos.

   “Decidimos (los estudiantes de La Juventud Comunista y La Liga Espartaco) organizarnos, para romper el control de la FNET sobre la manifestación” Dice David Vega en el libro: Pensar el 68

    En el libro de memorias: La Flor del Tiempo, Martínez Nateras entonces presidente de la CNED escribe: “Los compas del poli se movilizaron y fuerzan a la convocatoria de una manifestación de la FNET, charlamos con Alanís, el líder de la voca, y convenimos proponer unificar las dos marchas. El localito de la CNED en Córdoba 95 en la Roma, es insuficiente para alojar a los participantes en la reunión del 25 en la noche. Los muchachos resuelven mantener las dos marchas.”

   Al hacer contacto las dos manifestaciones se produciría un corto circuito, que crearía el pretexto formal para la intervención policíaca y daría al acto una  connotación política que hasta entonces no tenia. Desde el punto de vista de imagen pública, la policía estaría reprimiendo una “acción comunista subversiva.” Se hablaría enseguida de “una conjura extranjera” o, si se quiere, de un “complot” del comunismo internacional.

   “Represión Preventiva”, le llamaban en el argot de la policía política, y la aplicaban sobre todo contra la izquierda, cada 1º de mayo ó, 1º de septiembre para evitar protestas incomodas. El método se justificaba, ante la proximidad de las Olimpiadas, que se inauguraban la segunda semana de Octubre de 1968.

   A pesar de la FNET, las consignas para llevar la marcha de politécnicos al Zócalo, estallaron durante todo el trayecto. Había pasión política sin trancas; de allí que al llegar al Monumento a la Revolución, se desbordara la exigencia de seguir hasta la Plaza de la Constitución.
   Unos 300 jóvenes politécnicos se separaron en el Monumento, ante la negativa de la FNET de salirse de la ruta autorizada. La manifestación continúo hacia el Casco de Sto. Tomas, donde concluyo aproximadamente a las 18:30. Pero allí los estudiantes opositores de la FNET se hicieron de los altavoces y convocaron a volver al centro de la ciudad.
   “Caminamos hasta Nogal y Fresno (Col. Sta. María La Rivera), tomamos autobuses, nos bajamos en el panteón San Fernando y desde allí iniciamos nuestra marcha independiente” recuerda Jaime García Reyes en Pensar el 68

   Se calcula que fueron cerca de 3 mil, los jóvenes que partieron hacia el Zócalo, ya integrado con los grupos de izquierda. Unos enfilaron por 5 de Mayo y otros por Madero.
   Paco Ignacio Taibo II, quien participaba en la marcha comunista cuenta: “Dejamos nuestra manifestación y nos fuimos de mirones. De repente estábamos metidos en una marcha de estudiantes politécnicos, que protestaban contra las porras y las agresiones de bandas juveniles, avanzando hacia el Zócalo y echando mierda contra la FNET (que no sabíamos que era.) Nos unimos a ellos, parecían más festivos y bastante más serios que nosotros. Parecían más genuinamente encabronados. Parecían más inocentes.”

   Conforme avanzaban, las cortinas de los comercios se iban cerrando. De pronto, la vanguardia se detuvo y de la retaguardia comenzaron los gritos: “¡¡Zócalo, Zócalo!!”  
Avanzaron unos metros, hasta la intersección de Palma. Allí, una muralla de granaderos se precipito sobre ellos. Ya los esperaban…

   “Sonaron gritos, el paf, paf de las explosiones de las bombas de gas. Segundos después estábamos rodeados de granaderos que se dedicaban a apalearnos, aprovechando que habíamos quedado atrapados en las estrecheces de la calle Palma. Las puertas se cerraban. Recuerdo con claridad la sangre corriendo por la frente de alguien que venia a mi lado, los zapatos que se perdían cuando la gente corría sin espacio, tratando de salir de ahí. La sensación de que nunca se podría huir de allí sin ser apaleado. Los granaderos se acercaban. La multitud se compactaba, gritos y jadeos, algunos golpes en la cabeza dados sin misericordia, con odio. La sensación de que no había salida y que el apaleamiento sería interminable. Me llevó al pánico.” Recuerda Taibo II.

   Hoy a la distancia, sigue llamando a sospecha uno más de los incidentes cuyo origen nadie ha podido aclarar: los botes de basura llenos de piedras que “aparecieron” en el perímetro de La Alameda. Hay estudiantes que dieron su testimonio y dicen haber visto a un grupo de hombres adultos llegar en camionetas y poner esos botes y otro grupo tomar las piedras y lanzarlas contra los escaparates de al menos 15 comercios: Trajes Wilmex, PEMEX, Ropa del Prado, Casa Aries, Banco de Londres y México, Camisería Cazuela, Modas Castelos y el Museo de Artesanías.
   El Johnny dice que se trataba de “indicadores” del DDF, infiltrados que se habían colado entre los jóvenes para provocar. “A mi me lo informó mi gente, que cuando llegaran a las joyerías comenzarían a romper todo, eran infiltrados”

   En las siguientes horas; el centro de la Ciudad de México ardió: sirenas, gases lacrimógenos, piedras, los jóvenes buscaron refugio en las preparatorias de la UNAM: en la 3 de San Ildefonso, que compartía sede con la 1 en la calle de Justo Sierra, en la 2 ubicada en Lic. Verdad y Guatemala. Otros huyeron hacia las vocas 2 y 5 de la Ciudadela y la 7 de Tlatelolco. El resto se esparció por las escuelas del Poli y casas de estudiantes para informar de lo que acababa de ocurrir.
   Para las 10 de la noche, la policía capitalina ya había esparcido la refriega por todos los planteles de la zona centro, en las preparatorias, los granaderos arremetieron contra los estudiantes que salían de clases y de un concierto de rock. A los politécnicos los persiguieron hasta las vocacionales.

   “Los chavos de las prepas 1 y 2 (de la UNAM) no tenían nada que ver, iban saliendo de clases, pero a quien veían con libros y cuadernos se le iban encima. Fue un ataque fuera de toda proporción, por la saña con la que nos golpearon y como para provocar que eso creciera deliberadamente” Recuerda Mauro Cesar Enciso Barrón

Para defenderse, los estudiantes tomaron 13 camiones y los utilizaron como barricadas en un perímetro de 4 cuadras alrededor de las prepas. En la prepa 3 fue su mismo director Roberto Alatorre Padilla quien encabezo la defensa del plantel. En la azotea los estudiantes se organizaron con piedras y botellas.

Al cabo de 4 horas de enfrentamientos, pasadas las 2 de la madrugada ya del 27 de Julio y en medio de un cerco de 800 granaderos, el director del plantel universitario se entrevistó con el Coronel Carlos Cueto Fernández para pedirle que detuviera la agresión. El jefe policiaco le garantizo que no habría más embates siempre que los estudiantes también detuvieran los ataques y entregaran los camiones. Hubo calma pero los granaderos se mantuvieron en los alrededores de las prepas de San Ildefonso hasta la mañana del sábado 27 de Julio.
   El conflicto había alcanzado a la Universidad Autónoma de México y se tejían los hilos de la solidaridad entre las dos instituciones más importantes del país: El Politécnico y la UNAM.
El recuento de los daños 4a.parte

 montse_rocco@hotmail.com 

martes, julio 24, 2012

La revancha: 23 de Julio del 68. 2a.parte

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA

De nada sirvió la presencia de los granaderos, el 23 de Julio porros de las prepas 2 y 6 se congregaron en La Ciudadela a las 9:45 a.m. para ir a atacar a la voca 2 en un acto de revancha por el día anterior.
Fueron y lanzaron piedras, palos y botellas contra la voca 2, destrozando los vidrios de los laboratorios y la biblioteca.

   Raúl Álvarez Garin, ex miembro del Consejo Nacional de Huelga (CNH) identifica a Sergio Romero Ramírez el Fish como uno de los porros universitarios que encabezó la agresión contra la voca 2. El Fish, era un “egresado” de la carrera de Química, que trabajaba en la oficina de Prensa del DDF, con el regente militar Alfonso Corona del Rosal, pero había vuelto a la UNAM como porro y operaba como informante de las autoridades para contrarrestar a los grupos de izquierda, el fish había sido presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios  y era conocido por el control que ejercía sobre la porra universitaria; Priísta de toda la vida, ha admitido que en aquellos años recibía financiamiento del presidente del PRI, Lauro Ortega.

   A través de Miguel Osorio Marvan, secretario particular del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, mantuvo al gobierno al tanto de las actividades del CNH.

   Al cabo del ataque los porros de la prepas se dispersaron recuerda el Johnny; pero el animo de venganza en las vocas se había encendido. Humberto Campos Meza estudiante de la voca  2 cuenta que luego de la agresión de los Universitarios, el director de la voca 2, Alberto Camberos, le dijo al Johnny: “¿Vas a permitir la agresión en contra de nuestra escuela?”

    A “el Johnny” la DFS lo tenía identificado como un porro que recibía dinero de Camberos según consta en el expediente DFS11-4-71/L140/F120, recuperado por la Femospp.
   Al respecto el Johnny solo responde “Éramos institucionales”. Luego vuelve a la narración de aquel 23 de Julio, cuando organizo a los jóvenes de la voca 2 y de la voca 5  para responder la afrenta “Porque solo yo tenia ese poder de convocatoria por mi dialéctica.”

   Eran 300, aproximadamente los estudiantes de la vocacional que se dirigieron hacia la Ochoterena. Frente a los granaderos lapidaron de nuevo el plantel y según el maestro Héctor Bustillos rompieron todos los parabrisas de los autos estacionados sobre Lucerna desde Versalles hasta Bucareli. “Destruyeron, golpearon y apedrearon sin que los granaderos se inmutaran, sin que se metieran para nada, solo miraban, pues su consigna era observar según dijeron”

   Ante la pasividad de los granaderos los estudiantes de la Ochoterena decidieron enfrentar a sus agresores y escaparon de la escuela por atrás por donde había un terreno baldío, y se hicieron de piedras y palos. Rodearon la cuadra y ahí se toparon con los politécnicos y se armo el zafarrancho.
   Para el medio día, el pleito se había calmado. Quién sabe si por cansancio o por la victoria declarada de algunos de los bandos “La Ochoterena gano la pelea y los chavos de la voca 5 huyeron, se fueron  por todo Lucerna, unos dieron vuelta en Bucareli hacia La Ciudadela y otros hasta General Prim” relata Héctor Bustillos.

   Hasta ese momento el problema solo había involucrado a los estudiantes y porros, si se quiere, pero luego todo se enredo con la intervención de los granaderos, que ocurrió en circunstancias hasta ahora poco claras. Allí resultaría herido el entonces estudiante Ernesto Zedillo.

 “Cuando los politécnicos volvían  a sus vocas, de un edificio sorpresivamente lanzaron una piedra contra el chofer de uno de los camiones de granaderos, Le pegó en el rostro y al momento se bajaron los granaderos y se fueron como perros tras los chavos, no pudo haber sido nadie de la vocacional porque estaban en plena huida y tampoco de la Ochoterena, porque ya regresaban corriendo a la escuela.” Relata Bustillos.

   Los granaderos cerraron el paso a los estudiantes en Bucareli, Tolsa y Tres Guerras con ánimo de provocación. El ánimo se fue caldeando y comenzaron los chavos a arrojar piedras contra los granaderos.
    Por Gral. Prim llegaron los refuerzos armados con fusiles de gas lacrimógeno, eran más de 200 elementos y 25 agentes de servicios especiales de la jefatura de policía al mando del mayor Celso Peña Zúñiga.

   El más grave episodio de la jornada ocurrió cuando los chavos lograron entrar a sus escuelas luego de varias corretizas. Parecía que estaban a salvo, sin embargo una sección de granaderos traspaso las puertas del plantel, ingreso a pasillos y  salones y golpeo por igual a alumnos y maestros.

“Les pegaban lo mismo a mujeres que a hombres, todo mundo entro en pánico. De la escuela se jalaron a varios y nada los detuvo fue muy impresionante” relata José Romero entonces estudiante de la Voca 5.
“Me abrieron la cabeza pero escape por uno de los pasillos me escondí y la verdad comencé a llorar, no lo entendía éramos unos chamacos.” Recuerda.

   Luego de tres horas de enfrentamientos, las calles y alrededores quedaron tapizadas de piedras y vidrios.

   Con excepción de El Universal y El DIA, los periódicos de la época atribuyeron a los estudiantes, toda la responsabilidad del enfrentamiento. Los acusaron de haber agredido y provocado a los granaderos.
    La Secretaria de Educación Publica, atribuyó la jornada de violencia a “manos extrañas” que tenían el propósito de agitar a el IPN. Desde el gobierno comenzó a tejerse la versión de la conjura y los intereses de agitadores, alborotadores, pandilleros y después “COMUNISTAS”.

“Estoy convencido de que la atrocidad cometida en La Ciudadela fue premeditada” Sócrates Campus, autor de Tiempo de Hablar.

“Todo parece como si las fuerzas del orden hubieran aprovechado las rencillas existentes entre nuestras escuelas para implementar un enfrentamiento” Sergio Zermeño, en su libro México una democracia utópica, el movimiento estudiantil del 68”

“Fue un acto planeado y deliberado.” Gilberto Guevara Niebla en su libro La libertad nunca se olvida.

En las horas siguientes la indignación se esparció de una escuela a otra del IPN despertando la inconformidad: germinaba la cimiente del movimiento estudiantil en el Politécnico.
La marcha del 26 de Julio del 68. 3era parte

montse_rocco@hotmail.com

lunes, julio 23, 2012

22 de Julio no se olvida: de la cascarita al estallido 1a parte.

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


El movimiento del 68 seria imposible de contar sin aludir a la prepa, donde tuvo lugar la primera pelea.

Hace 44 años retumbo en la plaza de La Ciudadela el mítico grito de: "manosearon a la novia del caballo" afrenta que desato la bronca entre alumnos del poli y la preparatoria Isaac Ochotorena; a cuatro décadas de distancia varios de los protagonistas de ese mítico pleito que prendió la mecha del movimiento del 68, afirman que las fuerzas de estado siempre estuvieron enteradas del pleito estudiantil, pero que lo dejaron correr como parte de una estrategia para alimentar la idea de una conspiración internacional y justificar así la intervención.

"¡Manosearon a la novia del caballo!"
...El partido de fútbol se detuvo. Los jugadores: la mayoría estudiantes de las vocacionales 5 y 2 del Politécnico.

La Ciudadela era la cancha de todos los días, donde disputar "la cascarita". Por la tarde se podían encontrar como espectadores o retadores también a "Los ciudadelos" o a "Los araños", chavos de las bandas del rumbo, dedicados al asalto y a la intimidación. Como cualquier otra mañana el 22 de julio de 1968 el juego había reunido a estudiantes de las vocacionales y miembros de la porra, que fueron los primeros en correr tras la voz que los condujo hacia la escuela secundaria y preparatoria maestro Isaac Ochoterena, de donde presuntamente venia el agravio contra las chavas del poli.

Entre las vocacionales 5 y 2, y la Ochoterena siempre hubo rivalidad. Incorporada a la UNAM la Isaac era "rival" de los Politécnicos de forma que los pleitos eran comunes, la mayoría de los pleitos no pasaban de los puños o del intercambio de insultos. Pero ese lunes la violencia se desbordo entre los "hijos de la conasupo" como nos decían ellos y "los hijos de Alemán" como le decíamos nosotros, era una lucha de clases, relata Alfonso Torres Saavedra "El Johnny" entonces estudiante de la voca 2 y celebre porro del poli.

De la ciudadela los Politécnicos arrancaron hacia la calle de Tres Guerras con rumbo a Lucerna al otro lado de Bucareli donde todavía hoy se encuentra la Isaac, en el camino los chavos se hicieron de piedras y palos y ya frente a la prepa la emprendieron contra los estudiantes que andaban afuera.

"Al principio éramos como 30, pero en algún momento pude voltear y vi a cientos. Cuando nos vieron cerraron la reja de la Isaac, entonces comenzamos a lanzar piedras y palos, todo fue un caos hasta que llegaron los granaderos y nos dispersaron" relata Jaime Contreras Mendoza.

Sus palabras y la información publicada en La Prensa confirman que la policía y los granaderos intervinieron desde ese primer día de enfrentamientos entre estudiantes.
La multitud que recuerda Jaime se había conformado de chavos de la porra que comandaba El Johnny. "Habíamos ido a apoyar a la banda de la voca 4 recién inaugurada que traía pleito con la prepa 4. Ya los habían hecho sus clientes y nos pedían ayuda"
La prepa 4 y la voca 4 han sido vecinas desde entonces, las dos ubicadas en la ave. Observatorio, planteles que se han disputado presencia y liderazgo en la zona.
…Y de azuzar a los estudiantes unos con otros de eso se encargaban los porros quienes iban de una escuela a otra en los autobuses escolares, "Cuando volvíamos a la voca 2 vimos el pleito y nos bajamos de los camiones, y les dimos en su madre" relata El Johnny, (Alfonso Torres) ahora un hombre de 71 años a quien se le atribuye un papel relevante en los enfrentamientos que siguieron a la batalla del 22 de julio.
Jaime Contreras admite que entonces no era estudiante. Había ingresado a la voca 5 y abandonado la escuela por el fútbol quería ser jugador profesional. Siempre que podía estaba en la ciudadela para echar una "cáscara" y ver a su novia.

Jaime reconstruye por primera vez las escenas de hace 44 años, perdió a su novia de 19 años el 2 de octubre del 68 en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. "Estábamos embarazados de 5 meses. Yo no quería que fuera al mitin, pero ella se sentía involucrada con el movimiento, quise alcanzarla pero ya no pude llegar. Por San Juan de Letrán nos cerraron el paso, nunca la volví a ver. Su madre y yo, no encontramos siquiera su cuerpo. Desapareció se llamaba Laila Sánchez"

Los testimonios de Jaime Contreras y Alfonso Torres, El Johnny, se sustentan en las versiones que ofreció la prensa al día siguiente. El Universal en su edición del 25 de julio refiere las dos versiones acerca del origen la violencia: una atribuye el enfrentamiento a viejas rencillas, la otra a lió de faldas.

El maestro Héctor Bustillos que impartía clases de anatomía, fisiología, higiene y matemáticas asegura que la ofensa provino de los del politécnico, según su testimonio incluido en el libro Tiempo de Hablar que Sócrates Campus Lemus (ex integrante del consejo nacional de huelga del movimiento estudiantil) dictó a Juan Sánchez Mendoza.
"Todas las mañanas alumnos de la prepa de la Ochoterena, se iban en su hora libre a desayunar al Sanborns. Ocasionalmente se topaban con estudiantes de la voca 5 y surgían los piques entre universitarios y politécnicos"

La disputa termino cuando la directora de la Ochoterena solicito el auxilio a la XIX Compañía de Policía Preventiva que envió elementos bajos las órdenes del comandante Manual R. Urbina. Cuando los policías llegaron eran un total de 2 transportes de granaderos, con más de 60 hombres, camionetas panel de la policía y patrullas de servicios especiales de la jefatura de policía.

Esta versión desmiente que la policía ignorara el ánimo de revancha entre los alumnos de las vocas y la Ochoterena y no estuvieran prevenidos de lo que podía ocurrir en los días siguientes.
La misma directora solicito una guardia permanente de granaderos en el perímetro de su plantel, luego de que los politécnicos amenazaran con volver al día siguiente.
También recurrió a las autoridades de la voca 5 para que juntos resolvieran el conflicto. Sin embargo encontró oídos sordos.
El director de la voca 5 se negó a darle importancia al problema, al considerarlo solo un pleito callejero; las autoridades del poli y la directora acusaron del ataque a los araños y a los ciudadelos que dos meses antes ya habían lapidado a la Ochoterena y lo mismo habían hecho con la Escuela Técnica del Sindicato de Electricistas. De allí que se presumiera su intromisión en el pleito que había iniciado alrededor de las 10:15 a.m.
Frente a la advertencia de otro enfrentamiento las autoridades policíacas apostaron en la zona 3 camiones de XIX batallón de granaderos.
Es el escenario para los disturbios y la represión de los días posteriores, cuya gravedad enterró los detalles de esa primera jornada de violencia que fue chispa para la mecha que encendió el movimiento estudiantil del 68
La Revancha 23 de Julio del 68 (2a parte)

montse_rocco@hotmail.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...