Este espacio fue concebido mientras pasaba largas horas escribiendo con pasión, pensamientos que fluían como ríos de tinta,; fruto de sentimientos y nostalgia.
Su único propósito fue siempre el de expresar a través de líneas escritas con el corazón, sentimientos que amenazaban con desbordarse.
Al paso del tiempo, el arrebato que inspiró esto, dejó de ser protagonista principal, pero jamás dejó de ser mi razón de escribir.
Con los años, mi mente me sigue llevando hacía él.
Y es por ello que mis letras siempre llevarán en el fondo de su orígen, una huella que representa mi amor hacía esa primigenia inspiración.
Más la vida sigue, otros apegos están por manifestarse, y se abren paso otros lugares donde depositar el corazón, donde plantar las ilusiones, donde ver crecer la esperanza.
Del ayer, del ahora, y tal vez del mañana continuaré hablando...
Este es mi espacio: eternamente en construcción, sin un plan maestro y estás mis crónicas...




Mostrando entradas con la etiqueta íconos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta íconos. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 04, 2014

Opio HDS (Análisis detrás de una canción)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Muchos fanáticos de HDS siempre nos hemos preguntado por el significado de muchas de sus letras
El significado real jamás lo conoceremos, pues a Bunbury muchas veces se le pregunto el significado de sus letras. Y nunca le ha gustado dar explicaciones sobre ello, ni sobre la letra, ni en que se inspiro para escribir. Una vez dijo: "Estas letras no son personales ni nada de eso, es para la interpretación personal y subjetiva"

Este análisis es tan sólo una de las muchas interpretaciones que puedan tener estas letras hechas poesía, obras de arte para muchos fans.  Fue publicado en un foro español por uno de sus miembros. Para muchos es el mejor análisis, que se ha hecho, algo que nos ayuda a comprender y entender la forma, el fondo,  la poesía enigmática, subjetiva, mística, retórica, oscura, el punto que va más allá, la razón de ser, de expresión, la armonía, y genialidad que esconden las letras de Héroes del silencio.

Opio
Nos abrimos paso entre la niebla, aquella morada cubierta de humo gris claro, denso, fundida en humanidad decadente y sombría, en pensamientos estancados en el tiempo, espacio de meditación y sueño. Como las palabras, en ocasiones especiales, inspiran, seducen y maravillan. Y así inspirados por el aroma de la pipa nos inspiran sin la experiencia de aspirar humo y planta. Nos reencontramos de nuevo con uno de los pilares de Héroes, para unos base de sus composiciones, para otros su pesar perpetuo, su orgullo, su sinrazón, su espíritu o su maldita senda. Es el efecto narcótico un pinchazo en la vena de la creatividad o un desborde de los conceptos abstractos que a duras penas se pueden describir con palabras, es poder tocar las sensaciones, es vivir con los sentidos y como las ideas nos invitan a atraparlas con las manos, a sentir su tacto, su esencia, su cuerpo incorpóreo… pero no respondemos apropiadamente a un alma superior y trascendente, los pensamientos se ríen de nuestra incredulidad y cerramos los ojos, cansados ya de tanta densidad filosófica y existencialismo. ¿Letra escrita bajo los efectos de la adormidera? Quizás, muy probable, viendo el genial, incierto resultado. Pensamientos desajustados y abiertos pero con fuerza poética y metafísica.

Es el opio la flor de la pereza
hasta que llego a ser sólo existencia.
El humo de leche muge lento
extendiendo el sabor del universo.

A más puro estilo descriptivo de la experiencia, se narran los efectos de la droga, como se adormecen los músculos y se estimula la mente, acercándonos a un estado de semi-inconsciencia, como el fluir de pensamientos, las corrientes de pensamientos que permanecían a la espera en la presa del subconsciente parten y disfrutan de la libertad que les otorgamos vendiendo el cuerpo para disfrute de las posibilidades que nos puede dar la mente. Por miedo o por desconocimiento no encontramos puerta más rápida, para el grandioso tributo a los sentidos y la percepción se diluye primero, se deshace después y crece hasta la asfixia. El opio concretamente como droga narcótica, nos facilita el descanso, eliminando el dolor en cada molécula corporal, el cuerpo tendido, tumbado sobre la manta, excesivamente inmóvil, pero lleno de paz. El “Ser” y el “Yo” son conceptos claros y llenos de esencia, todo lo demás no importa, no hay vida más allá de esta habitación, no hay opiniones, una única y verdadera percepción de las cosas, sin preocupaciones ni razón. Se sobre-estimulan los sentidos y alcanzamos un nuevo nivel. Las metáforas describen mejor la realidad que las descripciones, la poesía nos cuenta todo lo que olvidamos o nunca nos permitimos escuchar. El humo de leche muge lento, la esencia del opio nos permite alimentarnos de nuestro alma, concentrar todo nuestro ser en un detalle, detener el tiempo y que transcurra a nuestro ritmo de paz, calmado y sin presión. Es esta concentración de realidad la que nos confiere la falsa percepción y aceptación de comprensión absoluta de los secretos y entrañas del universo.

El que nada hace nada teme
y de terrenal sabrás lo celeste
un oscuro derecho a la delicia
será un sueño o será mentira.

Nos concentramos ahora en la ausencia de temor, en la falta de miedo a la existencia, es ahora cuando nos damos cuenta que la naturaleza y el conjunto de seres, la experiencia del mundo, la que nos transfiere una oportunidad de acercarnos a lo celeste, al universo, a la irrealidad y las verdades, el conocimiento de lo sabio y la abstracción de las formas. Un momento también en el que la conciencia toma forma en esta alteración de la realidad y nos da el beneficio de la duda, puede que este salto de percepción también sea una mentira, una realidad a medias, una falsedad sin sentido alguno. Es el efecto que da el exceso de seguridad, aunque parezca absurdo, parte de inseguridad. Es el poder jugar con los sentidos un derecho, pero un peligro real al fin al cabo. Es la paranoia nueva semilla de lo que eliminamos con el opio, la duda y el miedo.

Las cosas más triviales se vuelven fundamentales

Muchas veces en la vida encontramos momentos, objetos, incluso personas que en un principio no les damos el menor valor pero con el tiempo se convierten en primordiales para nosotros, podamos nombrar cientos y recordar miles. Extraído de un poema de Mario Benedetti, es una muestra más de cómo los pensamientos profundos vienen a la cabeza en un estado de somnolencia, bajo los efectos de los narcóticos. Una frase con fuerza personal, cotidiana y universal, grande, auténtica.

Eliminando los moldes del azar.
Como se agita el viento sin alimento
escucha mi canto abierto de par en par.

Nada es producto de la casualidad, la elección y las circunstancias son la única verdad. Y seguimos bajo la interpretación del opio como droga, realidad y sueño. Estos versos son nuevas referencias a la concreción del nuevo mundo, como las ideas absurdas superan al humor, la valoración de lo intrascendente, palpar la realidad con un nuevo sistema de medición, las formas son nuevas y como un niño, miramos asombrados al mundo que se presenta a nuestros ojos, la obertura del glorioso concierto de los sentidos, la euforia. Nuestras ideas no se basan en nada, en ninguna ideología arraigada y ramificada, en ninguna verdad absoluta o relativa, se concentran en la visión presente del momento, del ahora.

Replegado en la madriguera
como un animal acosado
bajo el efecto de la adormidera
y el peso de mis pestañas.

Un punto de inflexión, una vez experimentado el verdadero éxtasis, los efectos creativos y perceptivos comienzan a huir de nuestro cuerpo, dejándolo cansado y ausente de vida. Ahora solo sentimos la realidad de siempre, pero pierde el valor en una habitación oscura, con el agotamiento de no hacer nada y la extenuación de la mente. Cada uno que saque sus conclusiones, a mi modo de ver se trata del más sincero arrepentimiento. Pero también puede ser considerado como un precio adecuado a pagar por la experiencia vivida gracias al opio. Es simple y llanamente el estado final de torpeza física y mental.

Esquirlas de aire
arcano indescifrable.
En el jardín de mis delicias
pertenezco a la brisa.
Inhalo la niebla
que flota en el Ganges
es aceite de incienso
nos servirá de consuelo.

Un último apunte a la apreciación de la realidad, unos versos en lo que lo oriental y lo místico son protagonistas. La inspiración maná de la pipa y como nunca antes además de percibir, narramos, contamos, podemos describir mejor que nunca la absoluta paz en la que nos encontramos, la sensación de flotar en el aire, la de solo recordar lo bello, de reencontrarnos con el alma. Y así como el incienso es el aroma de Dios, el opio será el aroma del placer, consuelo del pueblo, como dijo Marx, “la religión es el opio del pueblo”, el adormecimiento de la moral y del ser.
Encontramos una referencia además en está estrofa a la pintura El Jardín de las Delicias del BoscoUna obra de alto contenido simbólico. Está parte del triptico hace alusión a los deleites carnales, a las delicias terrenales y bajo el efecto de la adormidera es más que seguro que terminaremos sumergidos en toda clase de placeres y pecados.


montse_rocco@hotmail.com





martes, julio 29, 2014

Deja que la vida te despeine (Mafalda)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA



Todos deberíamos atender esta frase con intensidad, sin poses, disfrutando cada momento, cada experiencia, cada afecto. Sin lugar a dudas seríamos mucho más felices, por ello les comparto algo lindo que leí:

"Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine. Por eso he decidido disfrutarla con mayor intensidad.

El mundo está loco. Definitivamente loco. Lo rico, engorda. Lo lindo sale caro. El sol que ilumina tu rostro arruga. Y lo realmente bueno de esta vida, despeina.

Hacer el amor, despeina.
Reírte a carcajadas, despeina.
Viajar, volar, correr, meterte en el mar, despeina.
Quitarte la ropa, despeina.
Besar a la persona que amas, despeina.
Jugar, despeina.
Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina.
Bailar hasta que dudes si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche, te deja el pelo irreconocible.
Así que, como siempre y cada vez que nos veamos, yo voy a estar con el cabello despeinado. Sin embargo, no tengas duda de que estaré pasando por un buen momento.

Es ley de vida: siempre va a estar más despeinada la mujer que elija ir en el primer carrito de la montaña rusa, que la que elija no subirse.

Puede que me sienta tentada a ser una mujer impecable, peinada y planchadita por dentro y por fuera.

Las normas de este mundo exigen buena presencia: péinate, ponte, sácate, cómprate, corre, adelgaza, come sano, camina derechita, ponte seria, ... Y quizá debería seguir las instrucciones, pero ¿cuando me van a dar la orden de ser feliz? Acaso no se dan cuenta que para lucir linda, me debo de sentir linda ... ¡La persona más linda que puedo ser!

Lo único que realmente importa es que al mirarme al espejo, vea a la mujer que quiero ser. Por eso mi recomendación a todas las mujeres: entrégate, come rico, besa, abraza, baila, enamórate, relájate, viaja, salta, acuéstate tarde, levántate temprano, corre, vuela, canta, ponte linda, ponte cómoda, admira el paisaje, disfruta, y sobre todo, ¡deja que la vida te despeine...!

Lo peor que puede pasarte es que, sonriendo frente al espejo, te tengas que volver a peinar."

Autor: Quino (Mafalda)

montse_rocco@hotmail.com

viernes, mayo 16, 2014

You Could Be Mine (Historias detrás de una canción)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA





"You Could Be Mine" es una famosa canción de la banda de Hard Rock Guns N' Roses. Esta publicada en el disco Use Your Illusion II de 1991.
La canción fue escrita por Izzy Stradlyn y Axl Roses y está basada en la relación fallida entre Izzy y su ex-novia Angela Nicoletti.

La canción fue parte del proyecto para la grabación del famoso álbum Appetite for Destruction en 1987, pero según el melenudo guitarrista Slash no fue incluida en el mismo debido a que no habían logrado terminarla a tiempo, aunque él sentía que debía ser incluida en el Appetite y no en el Use Your Illusion II, ya que representaba el espíritu musical (y destructivo) de la banda en ese momento.
Aunque no fue escrita especialmente para ser usada en el cine, la canción fue selecionada por el director James Cameron para ser incluida en la famosa película Terminator II. Arnold Schwarzenegger organizó una llamativa cena con Axl y los otros miembros de la banda en su casa para negociar el acuerdo.

El video clip nos muestra al "simpatico" Schwarzenegger aparece en el rol de Terminator, llegando a un concierto de Guns N' Roses, con órdenes de asesinar a la banda ( con la idea que la música y el estilo la banda podía ser el combustible que los humanos necesitaban para luchar contra las máquinas. Sin embargo, al final de la canción el famoso exterminador evalúa a cada miembro de la banda con su sistema operativo primitivo. Al llegar a Axl decide que matarlo sería "un desperdicio de munición", por lo tanto tras observarlo un instante decide irse y probar suerte en otra cosa. Durante esta parte del video el guitarrista rítmico Izzy Stradlin está notoriamente ausente.
El video tuvo gran éxito y contribuyó enormemente a promocionar el estreno de la segunda saga de Terminator. Las imágenes de Guns N' Roses tocando la canción en vivo durante el video pertenecen al concierto llevado a cabo en el Ritz Club de New York, el 16 de mayo de 1991.
La canción tambien aparece en la cuarta versión de este personaje llamada Terminator: la Salvación.

Dado a que el video incluía clips de la película, no pudo ser incluido en el DVD compilatorio Welcome to the Videos debido a problemas de licencia.

Publicado por: detrasdelacancion.blogspot,com


montse_rocco@hotmail.com

jueves, abril 24, 2014

Día internacional del libro 2014

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Mafalda, el personaje de cómic creado por el argentino Quino hace 50 años, fué el estandarte de los actos de celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor de la Unesco, que se celebrarón el día  de ayer 23 de abril. La agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) organizó "una exposición sobre la célebre niña pacifista y contestataria" en su sede de París

Proclamado en 1995, el Día Mundial del Libro se conmemora cada año el 23 de abril, fecha del fallecimiento Cervantes y William Shakespeare También ese día comenzará el mandato de la ciudad nigeriana de Port Harcourt como capital Mundial del Libro por un año, título que le fue otorgado por la Unesco, la Unión Internacional de Editores y por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas.

Mafalda
Existe una nena que ha hecho perder la cabeza a genios modernos de la talla de Umberto Eco, Gabriel García Márquez y Mario Benedetti. Una heroína infantil que desde el áspero papel del periódico Primera Plana clamaba por la protección de la infancia y el no a la guerra. Una hippie disfrazada de inocencia, una rebelde miniatura, una mocosa contestataria que ha robado corazones desde hace cincuenta años.


Aunque Los Beatles ya no suenen en la radio y los titulares no hablen del Mayo francés, Mafalda es atemporal y las nuevas generaciones se niegan a considerarla un símbolo caducado. Los años sólo pasan por los desvencijados once libritos que coronan estanterías en todos los rincones del mundo. Como dice Leila Guerriero, "no es un espectáculo para sensibles", pues las hojas desteñidas y las tapas agrietadas han perdido toda la viveza de antaño. No así la ironía, tan incombustible como el propio dibujito.

Aprovechando la celebración de sus cincuenta primaveras, la Unesco ha reconocido la creación de Quino como estandarte del Día del Libro. Desde su sede en París han querido homenajearla con una exposición sobre "la célebre niña pacifista e inconformista". Así, el 23 de abril se acentuará el carácter internacional de Mafalda, cuyas historietas han sido traducidas en más de treinta idiomas.

Electrodomésticos y feminismo
El origen del mito resulta ahora toda una paradoja. En 1962, Quino recibió una oferta para orquestar la campaña publicitaria de la cadena de electrodomésticos Mansfield. Las tiras del dibujante asomaron por primera vez para representar la idea de familia feliz alrededor de las tareas del hogar. Pero el humor ácido se impuso sobre los tópicos caseros. El gran problema de su creador entonces fue que no conocía apenas a su criatura, pues se encontró con el boceto de una marca privada sin alma alguna.

Dos años después, Joaquín Salvador descubriría en el feminismo el ingrediente del éxito. Mafalda sería la crítica agresiva del papel de ama de casa de su madre y de los sueños ultraconservadores de su amiga Susanita. La niña que lee y escucha las noticias, descarta lo frívolo e imagina un futuro como influyente intérprete de la ONU. Vamos, que rezuma personalidad por sus cuatro bidimensiones.

En ese 1964, las aspiraciones de Mafalda y de Quino empezaron a fluir paralelas, para lo que resultó necesario crear un microcosmos de guardería donde la niña preguntona pusiese en jaque al mundo adulto. Y así aparecieron sus inolvidables acompañantes: Manolito -el "gashego" enamorado de Rockefeller-, Susanita -frívola y madre en potencia-, Felipe -el soñador-, Libertad -su carácter ocupa el doble que ella-, Miguelito y Guille -¿pod qué?-. Todos ellos son los amigos y herederos de Quino, y la estampa de la Argentina más visceral.

Sin embargo, para darles un contexto, Quino no necesitó más cantera de inspiración que los noticieros de los años sesenta. Su deslenguada protagonista opinó sobre la guerra de Vietnam, el asesinato de Kennedy, la carrera espacial y el psicoanálisis. Sólo calló tras el golpe de Chile, cuando la censura le impidió seguir preguntándose "¿Y no será que en este mundo hay cada vez más gente y menos personas?".

La Quinoterapia
"Después de leer a Mafalda me di cuenta de que lo que te aproxima más a la felicidad es la 'Quinoterapia'", decía el recordado Gabriel García Márquez. Porque Mafalda sirve tanto a los que vivieron en la Argentina de los sesenta, como a los que la leen en este mismo instante al otro lado del Atlántico. Comulgamos con el desencanto de la niña de seis años porque, como dijo Julio Cortázar, "no tiene importancia lo que pienses de Mafalda, lo importante es lo que Mafalda piense de ti".

La Quinoterapia se extendió como la pólvora por todo el mundo, en gran parte gracias a los traductores de la obra. Por ejemplo en Italia, los mafaldólogos simpatizaron gracias a la mano del filósofo Umberto Eco, quien la definía como "una heroína iracunda que rechaza al mundo tal cual es, reivindicando su derecho a seguir siendo una niña que no quiere hacerse cargo del universo adulterado por los padres".

Lo mismo ocurrió en otras partes del globo, incluso en la criticada China comunista. Aunque, para desgracia de sus seguidores internacionales, Mafalda no es el Mickey Mouse de su artífice. Según el dibujante es un trozo de papel que suda tinta y que le salió excepcionalmente bien.

Pero, seguramente, para los padres argentinos fue un caballo de Troya que detonó muchas preguntas incómodas sobre el gobierno de Perón, Fidel Castro o los derechos humanos. Y para los españoles fue el Buenos Aires más tangible al que se podía aspirar: el olor de los panqueques, el sabor endemoniado de la sopa, la tienda de comestibles de Manolito, el barrio de San Telmo y el quinto piso de la la calle Chile 371.

Lo sentimos por Quino, pero para todos los que recorrimos la ciudad porteña en sus zapatones, Mafalda es sabiduría liviana y un oasis de Quinoterapia.


montse_rocco@hotmail.com

sábado, diciembre 28, 2013

Siempre tendremos Café (Frases y citas de café)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA



En estás noches invernales donde el frío cala el alma y sólo pienso en galletas y café para acompañar lecturas o escritos, he decidido hacer una recopilación que llevaba tiempo preparando, entre anotaciones por aquí y por allá, papelitos guardados y perdidos al azar, he logrado por fin reunir todas las citas, refranes, haikus, frases y diálogos donde hacen referencia a la pasión de muchos: el café, ese misterioso café, que lo disfruteís con un café y un tabaco si fumaís...

Del origen del café…

“En cierta ocasión en que el Profeta Mahoma estuvo enfermo, se le presentó el ángel Gabriel, quien le devolvió la salud, luego de ofrecerle una bebida aromática y negra como la gran Piedra Negra que existe en La Meca”.


“El Abad del monasterio, decidió darle a este fruto, el nombre de Kaaba, que en árabe quiere decir Piedra preciosa de color café”.

“La palabra café en español viene del italiano caffé; ésta entró al italiano del turco otomano kahvé, y éste del árabe clásico qáhwa, que daba nombre a un tipo de vino de efectos estimulantes”.

“Cuenta una vieja leyenda etíope que un pastor de nombre Kaldi notó que sus cabras estaban agitadas y muy activas cuando comían de las bayas rojas de un arbolillo. Él le llevó bayas al monje de un templo vecino que preparó con ellas una infusión para sus monjes con la cual constató el mismo estado de vigilia y actividad. La infusión preparada tenía un sabor terrible, así que todo fue lanzado al fuego. Las semillas de las bayas se fueron secando y tostando y, mientras eso ocurría, un aroma sutil y agradable invadió toda la habitación. Así, el monje volvió a experimentar con aquellos granos quemados y preparó una nueva infusión, el resultado fué el café”.


“…Tanto en el Islam como en el ámbito cristiano, las autoridades civiles y eclesiásticas empezaron a preocuparse y a poner ciertas trabas, más que por la bebida en sí por el lugar de reunión, al que sometieron a diversas limitaciones y prohibiciones. Y es que el establecimiento era sinónimo de libre expresión y polémica, propicio a los audaces placeres del pensamiento, cosa que hasta cierto punto había de conservar durante siglos en Oriente y Occidente”.
Domingo del Campo
“Lo más interesante en la historia del café es que en todas partes donde fue introducido públicamente, engendró libertades y revoluciones: Es quizás la bebida más radical, cuya función parece haber sido la de incitar al pueblo a pensar. Y cuando el pueblo empieza a pensar, este ejercicio es peligroso para los tiranos y los enemigos de la libertad”.
W.H.Uckrs

Proverbios:

“El café debe ser negro como el infierno, fuerte como la muerte y dulce como el amor”.
Proverbio turco
“El café y el tabaco son el completo reposo”.
Proverbio turco
“El café tiene dos virtudes: es húmedo y caliente”.
Proverbio Holandés


Haikus del Café:

“Llamé para preguntarte. ¿Puedes oler mi aliento a café? Yo puedo oler, también, el tuyo”.
“Qué triste. Vaso vacío. Fue bueno. Y la vida es, también. ¡Ordena más de cada uno!”.
“¡Programadores! ¡Poetas! ¡Momias! ¡Mecánicos! ¡Vendedores! Les serviremos a todos ustedes”.
“¿Cómo es que la corteza de los árboles terminó en una lata que espolvoreamos sobre espuma de leche?”.
“Son urnas las que contienen nuestro café. Y las urnas son para nuestras cenizas. ¿Una coincidencia?”.
“La cafeína hace contexto. Este mundo se irradia a partir de ti. Taza que expande la mente”.
“Un suave rugoso. La textura ideal. Olor a madera. Color café cremoso. Granos verdes en un costal de yute”.
“¿Café divertido o triste? ¿Amor u odio? ¿Vida buena o mala? Pensar les hace así”.

“Sexo en una casa de cristal. Revolviéndose para que todo el mundo las vea. Una orgía de cucharas”.
“El sol siempre sale. Aquí está una razón para levantarse. Llenar la sombra de la silla”.
“Silvido, gorgoreo y goteo. Buenas cosas llegan a aquellos que esperan. Taza caliente de karma”.
“Hola que tal, Nicotina. ¿Te gustaría uno? Oui, bien sur. Demoníaco amigo del café”.
“Nadie está jugando. Las piezas del ajedrez necesitan, también, cafeína. ¡Motiva sus jugadas!”.
“Espuma del capuchino. Amargor cremoso y dulce. Vetas blancas y cafés”.
“Máxima automatización de la oficina - máquinas de la red de café”.
“¡Este café sabe a barro! Bueno, fue dado de baja esta mañana”.
“Vieja y gastada silla de madera. Hacer Zazen entre luces y sombras. Medita en ello”.
“Nos leemos uno a otro. No yo, ni tú. Tu y yo. Nosotros escribimos estos Haikus”.

Citas:

“El café es negro como el demonio, caliente como el infierno, puro como un ángel y dulce como el amor”.
Charles Maurice de Talleyrand-Perigord 
“Una buena taza de su negro licor, bien preparado, contiene tantos problemas y tantos poemas como una botella de tinta”.
Rubén Darío o Félix Rubén García Sarmiento (*)
“Pienso que si hubiera sido mujer, usaría café como perfume”.
John Van Druten
“La amistad es como el café, una vez frío nunca vuelve a su sabor original, aún si es recalentado”.
Immanuel Kant 
“La mujer es como una buena taza de café: la primera vez que se toma, no deja dormir”.
Alejandro Dumas - Padre 
“Si no hay café para todos, no habrá para nadie”.
Ernesto "Che" Guevara 
“La vida es sólo una taza de café tras otro y no preocuparse por otra cosa”.
Bertrand Arthur William Russell 
“Yo he medido mi vida en cucharitas del café”.
Thomas Stearns Eliot  
“Los hombres de este mundo son como / granos de café en un molino / uno antes, uno después, otro enseguida, / todos acaban por seguir el mismo destino”.
Giuseppe Gioachino Belli 
“Frente a una taza con café se piensa, pero también se discute, se recuerda o se argumenta. Frente a la taza con café se columbra, se reflexiona, se sueña, se imagina, se escribe, se conversa, se enamora,se seduce, se rompe, se reconcilia, se halaga, se sugiere, se invita...
Y el café, el misterioso café escucha, profetiza, atestigua, aconseja, da fe, observa, asiente, se ruboriza...”.
Gustavo Máynez Tenorio

“El buen café endulzado, delicioso es más que mil besos, dulce sabe cual vino moscatel, ¡café, sí, es café lo que quiero! Y quien deseare darme a saborear una exquisita bebida, venga a ofrecerme una taza de café”.
Johann Sebastian Bach
“Sin mi café de la mañana, soy sólo como una pieza dorada y seca de carnero”.
Johann Sebastian Bach
“¡Oh, cómo me gusta el café azucarado!
Es más agradable que mil besos,
más dulce que el vino moscatel.
Cafe, café, te necesito,
y si alguien quiere confortarme
¡oh, que me sirva café!”.
Aria de Cantata del Café de Johann Sebastian Bach
“El café es un bálsamo para el corazón y el espíritu”.
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi 
“Café, lo que hace que los políticos sean sabios, y que puedan ver a través de todas las cosas con sus ojos medio cerrados”.
Alexander Pope
“El café nos hace mal y es grave, pero nos hace filosóficos”.
Jonathan Swift 
“A la figura de perdices y codornices,
y de las exquisiteces yo no sé nada de vosotros;
pero en el monte más alto de Gales
elegiría en paz  beber de mi café”.
Jonathan Swift 
“Claro que el café es un veneno lento; hace cuarenta años que lo bebo”.
  Voltaire o François Marie Arouet (*)
“Uno no ha bebido suficiente café si no es capaz de ensartar la aguja de una máquina de coser… cuando está en movimiento”.
Jeff Bezos
“Todo el mundo debería creer en algo. Creo que voy a tomar otro café”.
Groucho Marx
“El café es una bebida que te hace dormir… si no la bebes”.
Alphonse Allais


“Entre los muchos lujos de la mesa, el café puede ser considerado como uno de los más valiosos. El atisba la alegría sin intoxicación, y el placentero flujo de espíritus que ocasiona nunca es seguido de tristeza, languidez o debilidad”.
Benjamín Franklin 
“El café fuerte me resucita, me causa un escozor, una carcoma singular, un dolor que no carece de placer. Mas me gusta, entonces, sufrir que no sufrir”.
Napoleón Bonaparte
“La dueña de casa debe preocuparse de que el café resulte óptimo, y el dueño de que los vinos sean de primera calidad.
La maîtresse de la maison doit toujours s' assurer que le café est excellent ; et le maître, que les liqueurs sont de premier choix”.
Jean Anthelme Brillat-Savarin 
“Suave moléculas de Moka agitan su sangre, sin causar el exceso de calor, el órgano del pensamiento recibe de él un sentimiento de simpatía, el trabajo se vuelve más fácil y usted se sienta sin dificultad a su comida principal, que va a restaurar su cuerpo y le debe dar una calma, una noche deliciosa”.
Charles Maurice de Talleyrand-Perigord 
“El café descafeinado es como besar a tu hermana”.
Robert “Bob” Irwin 
“El café descafeinado es como masturbarse con un guante de cocina”.
 Robin Williams
“No entiendo la palabra descafeinado, es como el sexo sin sexo”.
Ac Van Cherub  
“Ningún café puede ser bueno en la boca si primero no ha mandado una dulce oferta de olor a las fosas nasales”.
Henry Ward Beecher 
“Se cambia más fácilmente de religión que de café”.
Georges Victor Marcel Moinaux o Georges Courteline (*)
“Hay algo de nostálgico en el despertar diario, en las rutinas de mañana, en las expectativas del día. Quisiera que el tiempo fuera estático y el café infinito. Sobretodo esos primeros minutos de la mañana en que uno confunde los sueños con la realidad y todo puede ser posible. Quisiera extender ese tiempo y esa sensación, que mi taza no se vaciara”.
Tramontana

“En realidad, esta parece ser una necesidad básica del corazón humano en casi toda crisis importante: una buena taza de café caliente”.
Rey Alejandro I de Yugoslavia 
“El café me hace invencible. Sin embargo, cuando la taza está vacía, vuelvo a ser un simple mortal”.
Terri Guillemets
“No hay nada triste en una mañana preciosa que mirar hacia abajo y darse cuenta de que acaba de tener el último sorbo de café y la taza se siente indiferente y vacía”.
Terri Guillemets
“El café es la mejor cosa para acompañar la salida de sol ¿y si fuera un día nublado? entonces podremos ver la luz en una taza de café”.
Terri Guillemets
“Yo organizo mis mañanas con la música de café”.
Terri Guillemets
“Yo orquesto mis mañanas al son del café”.
Harry Mahtar
“Nadie puede comprender la verdad, hasta que bebe la bondad de un café espumoso”. 
Sheik Abd-al-Kadir 
“Creo que los seres humanos pueden hacer muchas cosas, no porque son inteligentes, sino porque tienen pulgares para poder hacer café”.
Flash Rosenberg 
“Mi manera se debe al café. Pero si no fuera por el café, no tendría ninguna personalidad identificable”.
David Letterman 
“No hay nada más dulce que una taza de café amargo”.
Rian Aditia
“Detrás de cada mujer exitosa hay una cantidad substancial de café”.
Stephanie Piro
“Sólo el café irlandés provee en un sólo vaso los cuatro grupos esenciales de comida: alcohol, cafeína, azúcar y grasa”.
Alex Levine
“El café, néctar de dioses, ha de ser, para ser bueno, ardiente como tus ojos, negro como tus cabellos, tan puro como tu alma, tal dulce como tus besos”.
Francisco Villaespesa 

“Me gusta la vida enormemente pero, desde luego, con mi muerte querida y mi café”.
César Abraham Vallejo Mendoza 
“El era mi crema y yo era su café. Y cuando nos ponías juntos, era algo realmente especial”.
Josephine Baker o Freda Josephine McDonald (*)
“El café es tan grave, tan exclusivo, tan definitivo, que no admite acompañamiento sólido. Pero yo lo finto, saboreando, junto con él, el aroma del pan tostado con mantequilla que alguien pidió en la mesa contigua”.
Mário Quintana 
“Tan pronto como el café llega a su estómago, sobreviene una conmoción general. Las ideas empiezan a moverse, las sonrisas emergen y el papel se llena. El café es su aliado y escribir deja de ser una lucha”.
Honoré de Balzac 
“El café acaricia la boca y la garganta y pone todas las fuerzas en movimiento: las ideas se precipitan como batallones en un gran ejército de batalla, el combate empieza, los recuerdos se despliegan como un estandarte. La caballería ligera se lanza a una soberbia galopada, la artillería de la lógica avanza con sus razonamientos y sus encadenamientos impecables. Las frases ingeniosas parten como balas certeras. Los personajes toman forma y se destacan. La pluma se desliza por el papel, el combate, la lucha, llega a una violencia extrema y luego muere bajo un mar de tinta negro como un auténtico campo de batalla que se oscurece en una nube de pólvora”.
Honoré de Balzac 
“El café llega a mi estómago y, enseguida, hay una conmoción general: las ideas empiezan a moverse como los batallones de la Grand Armée en el campo de batalla y la refriega da inicio. Los recuerdos llegan a todo galope, marchando al viento; la caballería de las comparaciones me ofrece magníficas descargas; la artillería de la lógica se da prisa con las municiones e inicia el ataque con tiros certeros; las frases llegan y las hojas de papel se llenan de tinta, ya que la lucha comienza y termina con polvo de café, así como las batallas lo hacen con pólvora”.
Honoré de Balzac (otra traducción)
“Cuando bebemos café, las ideas marchan como un ejército”.
Honoré de Balzac 
“El vudú y los polvos mágicos no son nada en comparación con el espresso, el cappuccino y el mòca, que son más fuertes que todas las religiones del mundo combinadas y, quizá, más fuertes, incluso, que la mismísima alma humana”.
Mark Helprin
“Cuántas veces hemos tomado un café que sabe a ventana, un pan que sabe a baúl, un arroz que sabe a depósito, una copa que sabe a rincón. Un amigo probó en un restaurante de París unos espléndidos riñones al jerez, y dijo, suspirando: “Sabe a mujer”.
Gabriel García Márquez 
“-¿Cómo vas a hacer el café en la oscuridad?
-No sé- dijo la Maga, removiendo unas tazas. Antes había un poco de luz.
Encendé Ronald -dijo Oliveira-. Está ahí debajo de tu silla. Tenés que hacer girar la pantalla, es el sistema clásico.
-Todo esto es idiota -dijo Ronald, sin que nadie supiera si se refería a la manera de encender la lámpara. La luz se llevó las esferas violetas y a Oliveira le empezó a gustar más el cigarrillo. Ahora se estaba realmente bien, hacía calor, iban a tomar café”.
Julio Florencio Cortázar 
“Me he tomado también tu taza de café. Ya casi no tengo azúcar, pero me acorde que a ti te gusta amargo, como esta soledad. Como este estar deseándote a todas horas”.
Jaime Sabines

“La buena comunicación es tan estimulante como el café negro, e igual de difícil de olvidar al dormir”.
Anne Morrow Lindbergh 
“El té carece de la arrogancia del vino, del individualismo consciente del café y de la inocencia sonriente del cacao”.
Okakura Kakuzō
“Si esto es café, por favor, tráigame un poco de té, pero si esto es té, por favor, tráigame un poco de café”.
Abraham Lincoln 
“Nunca tomo un café en el almuerzo. Me parece que me mantiene despierto por la tarde”.
Ronald Wilson Reagan 
Un matemático es un dispositivo para convertir café en teoremas”.
Paul Erdos 
“Um beijo no pé / outro em tua boca / depois do café. Un beso en el pié / otro en tu boca / después del café”.
Carlos Seabra
“Jornal aberto, café, leite e sangue: guerra de perto. Periódico abierto, café, leche y sangre: guerra de cerca”.
Carlos Seabra
“La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar”.
Bill Gates
“Si tuviera sueños, serían como el humo de mi café”.
Carly Elisabeth Simon 
“Tuve algunos sueños que eran nubes en mi café”.
Carly Elisabeth Simon 
“El café huele a cielo recién molido”.
Jessi Lane Adams
“¿Será el clima que hiela la piel o es tu presencia en mi pensar?, ¿Será este sabor la textura del café o es lo amargo de tu recuerdo”.
Santiago Pérez Alfaro
“Me pregunto si sabes que la vida son dos cafés. Un café como el cortado que me acabo de tomar. Así que ya solo queda uno. Y tú te has subido a ese taxi. Y tal vez no vuelva a verte en años. Y me pregunto si sabes que eres mi jodida historia de amor”.
El guardián entre el centeno
“De vez en cuando la vida toma café y está tan bonita que da gusto verla”.
 Joan Manuel Serrat
“El hombre, además de sus obras, es un poco hijo del café de su tiempo”.
Josep Pla
“A veces tomo café, a veces bebo tequila. Hoy  sólo quiero café, pues el café me espabila”.
Jorge Esquinca
“El café es el mejor líquido que se puede derramar sobre el amanecer”.   
Drew Sirtors
“Una taza de café está llena de ideas” . 
Mario Lubín
“El amor, el tabaco, el café y, en general, todos los venenos que no son lo bastante fuertes para matarnos en un instante, se nos convierten en una necesidad diaria”.
Enrique Jardiel Poncela.
“El café (establecimiento en el que se sirve la nueva bebida) se convierte en el lugar de cita de los elegantes, de los ociosos y también el refugio de los pobres”.
Fernand Braudel
“No te haré más tibio el frío ni más dulce el café con leche pero piensa en mí, muchacha, piensa en mí”.
Joan Manuel Serrat
“Ojalá que llueva café en el campo”.
Juan Luis Guerra.
“ ...Y el lunes al café del desayuno, vuelve la guerra fría. Y al cielo de tu boca, el purgatorio. Y al dormitorio, el pan de cada día”. 
Joaquin Sabina
“La venganza es como el café, por más azúcar que se le ponga, siempre deja un sabor amargo”.
Mob Barley & The Railers

Si bebo mucho café, lloraré descafeinado”.
Josh Homme
“Después de todo, la cultura es como el café instantáneo, es decir, es soluble, desechable y, además, no es café”. 
Subcomandante Marcos
“No vendemos café, sino experiencias maravillosas”.
Howard Schultz
“I like my men like I like my coffee, hoy, strong and sweet like tooffee (Los hombres me gustan tal como me gusta el café, caliente, fuerte y dulce como el caramelo)”.
Letra de la canción Coffee interpretada por Supersister
“Me siento como un gato; he vivido más de una vida contigo, sin ti, juntos, separados, alejados y cercanos; con café y tequila, limones y heridas, sal en las llagas y amor en los labios.
¿Y preguntas si le temo a la muerte? Amor, témele a una vida no vivida”.
Malaci (Cantándole a los lobos de medianoche)
“Contigo no quiero París, ni Santiago, ni Roma. Contigo prefiero quedarme en casa, tomarte de las manos y guiarte a donde jamás has viajado; ida sin retorno, amor con insomnio, cafés de madrugada y sexo por placer. Contigo hasta enloquecer…”.
Malaci (Cafeína para dos)

“Un domingo cualquiera, tomé una maleta, la llené de melancolía, llanto y cafeína, me dirigí al mar y me perdí; me refugié en el reventar de las olas, en la espuma salada, y pensé en el lobo que tantas veces guardó mi psique, en el sentido de pertenencia al que huyo de vez en vez, en las máscaras que he formado desde que no sé de él…”.
Malaci (Cantándole a los lobos de medianoche)
“Tirar - de a poquito - las tristezas, añejas, por la ventana; romper fotografías, viejas, que ya no funcionan como recuerdo en la mañana; sacudir fuertemente la memoria para que no se aferren nostalgias que encadenen y quebrar las tazas que obtuve en otros vaivenes… tomar un sorbo de café y sonreír, porque hoy soy y estoy aquí”.
Malaci (Expresarte Mediante el Arte es Amarte)
“Algo curioso sucede cuando un Alma Incendiaria es consciente de su existencia, cuando arde en la creencia de saberse individual y único dentro de una sociedad interrelacionada, y sin embargo se esconde en el sentido de pertenencia.
Es como una broma de mal gusto, una taza de café frío, como el caos que desemboca el aleteo de una mariposa al atardecer”.
Malaci (Alma Incendiaria)
“Me he perdido - con gozo - en la cafeína de tus ojos, en la luz de tu sonrisa y en la estabilidad de tus abrazos[...]Como si fuera magia, se acomodan las expresiones y las palabras cobran más y más sentido: Siendo dos, somos uno, pero no dejamos de ser dos.
Maravillosa sea la cafeína, el amor, el mar y la vida para dos”.
Malaci (Cafeína para dos)
“El café sustituye al chocolate, el chocolate al sexo, y el sexo a la felicidad. Y así estamos... tristes, gordos y con insomnio”.
Malaci (Cafeína para dos)
“Los momentos más agradables, sentimentales y nostálgicos en mi vida han sido saboreados frente a una taza de café con un cigarro cuando la platica se hace larga...”.
Montse Rocco


 Fotografía cortesía de la película: Coffee and Cigarettes (pica sobre el título para verla) dirigida por Jim Jarmusch. Once historias cortas que parten de tomar café y fumar cigarrillos como argumento en común. Con apariciones destacadas como Roberto Benigni, Steve Buscemi, Alfred Molina, Bill Murray, Cate Blanchett y músicos como Jack White y Meg White (del grupo The White Stripes), Tom Waits e Iggy Pop, entre otros.

Anónimos

“Invítame a tu vida que el café lo pongo yo”.
“Ni amigo reconciliado, ni café recalentado”.
“A veces un café es la invitación para que alguien entre en tu vida”.
“Un café, un cigarro y unas irresistibles ganas de ti”.
“Estás como para hacerte el café por las mañanas, caricias por la tarde y el amor por las noches”.
“Al amor y al café nunca hay que dejarlos enfriar”.
Dárselas de mucho café con leche”.
“Señor dame café para cambiar las cosas que puedo cambiar y mezcal para aceptar las que no puedo”.
“Café cocido, café perdido”.
“Sueño con mis mañanas llenas de ti, de tu amor que huele a café”.
“No tengo un problema con la cafeína. Tengo un problema sin cafeína”.
“Mi café es tan fuerte que despierta a los vecinos”.
“La eternidad es el periodo de tiempo que tarda en estar lista la primera cafetera de la mañana”.
“Mamá es ese ser maravilloso que despierta en las mañanas sin necesidad del aroma del café”.
“Humano instantáneo, sólo agregue café”.
“Nunca te interpongas entre yo y mi café”.
 “…y el octavo día, Dios creó la cafeína”.
“¿Existirá vida antes del café? No. Existe vida «después» del café”.
“Aquél café de la madrugada, no fue tan placentero como aquella noche que dormí a tu lado”.
“Denme un café de apoyo y moveré al mundo”.
“Dadme suficiente café, podría gobernar el mundo”.

“Si por beberte me dan muerte, y por no, la vida, prefiero la muerte y beberte y no la vida sin verte”.
“Ningún café me quitará el sueño de ser feliz contigo”.
“Prefiero el café tierno y las miradas bien cargadas y calientes”.
“Pienso en ti en cada sorbo de café, sabe a tus besos y se siente como tu aliento”.
“¿Que sí me gusta mi café negro?, ¿hay otros colores?”.
“Los amores comienzan y terminan con un café”.
“Que no falte un beso que cause temblor, que no falte una caricia que produzca calor, que no falten en tu vida: un café, un libro y un amor”.
“Una taza de café preparada con amor sabe mucho mejor”.
“El café de las tardes nubladas es tan placentero como las noches que pasé a tu lado”.
“El café de las mañanas siempre me recordará el calor de tu cuerpo”.
“Me gusta mi café como mi mujer: caliente, fuerte, lleno de vapor”.
“El hombre no vive por el café solo. ¿Tienen un danés?”.
“Café en Inglaterra es sólo tostadas de leche”.
“Todos los recuerdos de tu amor caben en una taza de café”.
“Café, con sabor a ayer”.

“Si no tiene cafeína, no es café”.
“El café descafeinado es la mezcla del diablo”.
“¡Descafeinado? No, es peligroso para diluir mi flujo de cafeína”.
“La cafeína no es una droga, ¡Es una vitamina !”.
“No tome café por la mañana y se mantendrá despierto hasta el mediodía”.
“El sueño es un síntoma de la privación de cafeína”.
“Una mañana sin café es como estar dormido”.
“La conciencia mantiene en vela a más gente que el café”.
“La jubilación es un gran salto gigante hacia el café”.
“En cuanto te sientes con tu taza de café, tu jefe te pedirá que hagas algo que durará exactamente lo necesario para que se enfríe”.
“Mi tipo de sangre es Folgers”.
“No se ría en el café. Algunos días ustedes también pueden ser viejos y débiles”.
“Yo dejaría de tomar café, pero no soy cobarde”.
“Renunciaría al café… ¡pero yo nunca renuncio!”.
“La vida tómala como una taza de café tras otra... ¡Sin preocuparse por otra cosa! ¿Quieres ser feliz? Tómate así la vida.”.
“La vida es corta. Disfruta tú café.”.
“La vida es demasiado corta para desperdiciarla en malos cafés”.
“El café refleja el carácter del bebedor”.
“Me da envidia la taza de café que roza tus labios aún dormidos pero despiertos cada mañana fría y solitaria”.
“(Nunca) será solo un café”.
“¡Salud! en una taza de café”.
“Keep calm and drink coffee (Conserva la calma...Y tomate un café)”.
“Tu y Yo y un café... No sé, ¡Piénsalo!”.
“Nada es eterno: El café se enfría, el humo se disipa, el tiempo pasa y la gente cambia”.
 “El mundo visto a través de una taza de café”.
“No es que el café me de insomnio, es que me hace soñar despierto”.
“Me encantan los días cuando mi único problema es decidir si ¿Té o café?”.
“¿Mi situación sentimental? Libros, café y en pijama”.
“El amor debe disfrutarse como un buen café: por cada sorbo un suspiro”.
“¡Hazte un lado lunes! Este es un trabajo para un café”.
“La felicidad es una taza de café y un buen libro”.

“Historias acompañadas con un buen café”.
“A veces me desvelo por el café de tus ojos”.
“El café me gusta como me gusta”.
“¡Te apetece un café? Estos son los cafés que nos tomaríamos en las mañanas si estuviéramos juntos... Pero igual te los ofrezco”.
“Mi café te extraña todos los días por la mañana”.
“El insomnio llegó a mi vida a través del café de tus ojos”.
“El café ayuda a quien duerme poco y sueña mucho”.
“Ojala a tu café nunca le falte azúcar”.
“Un día sin café, es un día desperdiciado”.
“Detrás de una taza de café está tu amor”.
“¿Sí te invito un café? ¿Vienes?”.
“Tienes café en la mirada. Eso explica porqué me quitas el sueño”.
“El amor es como el café caliente. Te da calor pero también puede quemarte”.
“A quien madruga, el café le ayuda”.
“Esa inexplicable sensación de que ya habías bebido ese café antes”.
“La gente dice que no toma café porque luego no puede dormir; en cambio, yo, dormido, no puedo tomar café”.
“Científicos han descubierto una novedosa forma de chatear en directo a través de la voz y en 3D: Lo llaman tomarse un café con alguien”.
“Los recuerdos como el café: también son para llevar”.
“Si no me falta un café, todo estará bien”.
“A veces el amor es frío, caliente, ligero o espeso; tan parecido al café”.
“Detrás de una taza de café hay historias, pasiones y momentos inolvidables”.
“¿Quién se atrevería  a despreciar una espumante, humeante y aromática taza de café espresso a las 2 de la mañana?”.
“Es innegable como este néctar es origen de historias que se entretejen de manera exquisita”.

“Al leer, al escribir… acompaño mis ideas con una taza de este vital líquido donde escritores dan sentido al mundo de los lectores y los lectores saborean el genio de los escritores”.
“No hay mejor acompañante que una buena taza de café”.
“Vamos a tomarnos un café acompañado de besos para endulzarlo”.
“Un café derramado puede ser el presagio de un amor terminado”.
“La vida comienza después de un café”.
“El café, néctar de dioses. Ha de ser ardiente como tus besos, negro como tus cabellos, tan puro como tú alma, tan dulce como tus besos”.
“Eres la crema de mi café”.
“Ni café, ni Té. Lo mejor para mantenerse despierto es un amor no correspondido”.
“El amor es como el café, a veces fuerte, a veces dulce, a veces sólo, y otras cuantas acompañado. Pero nunca debe estar frío”.
“Una taza de café es la mejor opción cuando ya no te quedan opciones”.
“El café nos da la fuerza igual cómo los besos”.
“Quiero un buenos días, un beso y un café”.
“Te espero con un café y si vienes; trae tu vida entera. Es que hay tanto por hablar”.
“_¿Y a ti como te gusta el café?
 _Contigo”.

**Si encuentras una frase en este apartado de anónimos, donde sepas quien es el autor, no dudes en dejarme una nota en comentarios para ponerle en el apartado de "citas por autor" te lo agradeceré mucho**

“La cafeína es mi pastor, nada me duerme.
Me hará despertar en los pastos verdes:
Me conduce más allá de las masas para dormir.
Se restaura mi buzz:
Me guiará por sendas de la conciencia por el bien de su nombre.
Sí, aunque ande en valle de sombra de la adicción,
No temeré ™ Igualdad:
Porque tú estarás conmigo; tu crema y el azúcar de tu cayado me infundirán aliento.
Tú preparas una jarra delante de mí en la presencia del Starbucks:
Tú  me darás el día con ánimo, mi taza corre más.
Sin duda, la riqueza y el sabor me seguirán todos los días de mi vida:
Y habitaré en la casa de Moka siempre”.
Autor Desconocido

Cine, TV, Impresos.

“No hay nada como una taza de café para estimular las células del cerebro”.
Sherlock Holmes en "La aventura de los tres Garrideb"
“De todos los cafés del mundo, tuvo que elegir el mío”.
Casablanca
“Café, la mejor suspensión orgánica jamás ideada”.
El Señor Spock, Star Trek: Voyager
 “Me gusta el café fuerte, no letal! ”.
M * A * S * H (Serie y película norteamericana)
“Voy a dejar el café. No será fácil de beber directamente mi Bailey, pero me acostumbraré. Todavía esa será la mejor parte de mi despertar”.
Will & Grace
“Café, con aroma de mujer”.
Título de una telenovela colombiana
“La gente feliz lee y toma café”.
Título del libro de la escritora francesa Agnès Martin-Lugand.
“El mejor aliado en nuestros locos desvelos y despertares sigue siendo esa insustituible bebida, objeto de tantas pasiones y fuente tal de inspiración, que los personajes más célebres —y otros plenamente asumidos en el anonimato— han dicho o escrito algo sobre ella o sobre su sustancia activa: la cafeína.”.
Revista Algarabía
“Para disfrutar de un buen café, no hace falta que termine molido nadie”.
 Este es el mensaje de una campaña publicitaria de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.


Película "Balzac, una vida de pasión" 
Diálogo 1
_Pues, a la batalla
_Traedme las municiones
_¿Sus municiones?
_Sí, mucho café ardiendo y muy fuerte
Diálogo 2
_Honoré de Balzac: Extraordinario su café moka. Todavía más suave que la última vez, pruébalo querida, es una auténtica delicia. Mmmm!!, es para volverse loco. Bueno, envíeme dos sacos grandes de esta delicia celestial.
_ Empleado: El señor se muestra como un experto ¿Y si lo mezclo con un tercio de Martinica?. Acaban de torrefactarlo.
_Honoré de Balzac: Alto!!, no se precipite, solo yo hago las mezclas, en cuanto a su Martinica, olvídelo!!, no tiene demasiado cuerpo.


Algo mio...

¿A qué sabe el café?
“El café es una bebida tan negra como la tinta que uso al escribir estas lineas...
El café sabe a Veracruz,
sabe a Cuetzalán,
sabe a Coatepec,
sabe a Chiapas.
El café sabe a  Colombia,
sabe a Brasil,
sabe a Italia,
sabe al misterioso Oriente.
El café sabe a besos, olores y sentir.
Sabe a trabajo y huele a nicotina
El café huele a cielo recién molido,
huele a risas, diversión y secretos confesados
El café sabe a momentos fugaces...
el café sabe a lágrimas derramadas,
el café sabe a rabia contenida,
el café sabe a nostalgia,
el café sabe a pasado,
el café sabe a presente y a futuro.
¡El café ya no es sólo una bebida,
el café ya no es sólo un olor ni un sabor,
el café es tú amistad en mi vida!…
El café ahora es un guiño que nos une,
un sentimiento que alejamos, 
es una historia que vivimos o un camino que cruzamos.
Y en un futuro ¿reiremos? o ¿entristeceremos? 
cuando recordemos, 
¿A que sabía el café hace algunos años?.”
Montse Rocco (con textos de Nicotina)

Un café nunca más será sólo un café
La noche que el aroma del café nos envolvió, nos sedujo. Y nos bebimos el uno al otro.
La noche que el aroma del café nos provocó probarnos, degustarnos y quemarnos lento los labios.
La noche que el aroma del grano, nos hizo adictos al deseo. Sabíamos que podríamos quemarnos, pero aún así corrimos el riesgo, bebimos gustosos el dulce y a la vez amargo sabor de la temporalidad, de la certidumbre, del saber que un sólo café nunca más nos dejaría satisfechos. Una vez que se prueba hay un deseo insaciable por seguirlo bebiendo.
Tal vez nos bebimos demasiado rápido.
Tal vez nos bebimos demasiado lento.
Tal vez fuimos como una taza de expresso: breve pero intenso.
Montse Rocco

(*) Autores en disputa, pues aún hay controversia sobre quien lo dijo primero


montse_rocco@hotmail.com


domingo, diciembre 08, 2013

Nostalgias en común

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA



El famoso escritor colombiano Gabriel García Marquez, autor de textos tan universales como: El amor en tiempos del cólera y su famoso 100 años de soledad también cayó rendido a la música del cuarteto de Liverpool. Es por ello que a finales de 1980 escribió una vivencia basada en este grupo de rock britanico y con motivo de la muerte de Lennon y la nostalgia:

"Ha sido una victoria mundial de la poesía. En un siglo en que los vencedores son siempre los que pegan más fuerte, los que sacan más votos, los que meten más goles, los hombres más ricos y las mujeres más bellas, es alentadora la conmoción que ha causado en el mundo entero la muerte de un hombre que no había hecho nada más que cantarle al amor. Es la apoteosis de los que nunca ganan.

Durante 48 horas no se habló de otra cosa. Tres generaciones —la nuestra, la de nuestros hijos y la de nuestros nietos mayores— teníamos por primera vez la impresión de estar viviendo una catástrofe común, y por las mismas razones. Los reporteros de la televisión le preguntaron en la calle a una señora de 80 años cuál era la canción de John Lennon que le gustaba más, y ella contestó como si tuviera quince: La felicidad es una pistola caliente. Un chico que estaba viendo el programa dijo: “A mí me gustan todas”. Mi hijo menor le preguntó a una muchacha de su misma edad por qué habían matado a John Lennon, y ella le contestó como si tuviera ochenta años: “Porque el mundo se está acabando”. 

Así es: la única nostalgia común que uno tiene con sus hijos son las canciones de los Beatles. Cada quien por motivos distintos, desde luego, y con un dolor distinto, como ocurre siempre con la poesía. Yo no olvidare aquel día memorable de 1963, en México, cuando oí por primera vez de un modo consciente una canción de los Beatles. A partir de entonces descubrí que el universo estaba contaminado por ellos.
En nuestra casa de San Ángel  donde apenas si teníamos donde sentarnos, había solo dos discos: una selección de preludios de Debussy y el primer disco de los Beatles. Por toda la ciudad, a toda hora, se escuchaba un grito de muchedumbres; "Help, I need somebody”.

Alguien volvió a plantear por esa época el viejo tema de que los músicos mejores son los de la segunda letra del catálogo: Bach, Beethoven, Brahms y Bartok. Alguien volvió a decir la misma tontería de siempre: que se incluyera a Bosart. Alvaro Mutis, que como todo gran erudito de la música tiene una debilidad irremediable por los ladrillos sinfónicos, insistía en incluir a Bruckner. Otro trataba de repetir otra vez la batalla a favor de Berlioz, que yo libraba en contra porque no podía superar la superstición de que es oiseau de malheur, es decir, pájaro de mal agüero. En cambio, me empeñe, desde entonces, en incluir a los Beatles.

Emilio García Riera, que estaba de acuerdo conmigo y que es un critico e historiador de cine con una lucidez un poco sobrenatural, sobre todo después del segundo trago, me dijo por esos días: “Oigo a los Beatles con un cierto miedo, porque siento que me voy a acordar de ellos por todo el resto de mi vida”. Es el único caso que conozco de alguien con bastante clarividencia para darse cuenta de que estaba viviendo el nacimiento de sus nostalgias. Uno entraba entonces en el estudio de Carlos Fuentes, y lo encontraba escribiendo a maquina con un solo dedo de una sola mano, como lo ha hecho siempre, en medio de una densa nube de humo y aislado de los horrores del universo con la música de los Beatles a todo volumen.

Como sucede siempre, pensábamos entonces que estábamos muy lejos de ser felices, y ahora pensamos lo contrario. Es la trampa de la nostalgia, que quita de su lugar a los momentos amargos y los pinta de otro color. Y los vuelve a poner donde ya no duelen. Como en los retratos antiguos, que parecen iluminados por el resplandor ilusorio de la felicidad, y en donde sólo vemos con asombro cómo éramos de jóvenes cuando éramos jóvenes, y no sólo los que estábamos allí, sino también la casa y los árboles del fondo, y hasta las sillas en que estábamos sentados. El Che Guevara, conversando con sus hombres alrededor del fuego en las noches vacías de la guerra, dijo alguna vez que la nostalgia empieza por la comida. Es cierto, pero sólo cuando se tiene hambre. En cambio, siempre empieza por la música. En realidad, nuestro pasado personal se aleja de nosotros desde el momento en que nacemos, pero sólo lo sentimos pasar cuando se acaba un disco. 

Esta tarde, pensando todo esto frente a una ventana lúgubre donde cae la nieve, con mas de cincuenta años encima y todavía sin saber muy bien quien soy, ni que carajos hago aquí, tengo la impresión de que el mundo fue igual desde mi nacimiento hasta que los Beatles empezaron a cantar. Todo cambio entonces. Los hombres se dejaron crecer el cabello y la barba, las mujeres aprendieron a desnudarse con naturalidad, cambió el modo de vestir y de amar, y se inicio la liberación del sexo y otras drogas para soñar. Fueron los años fragorosos de la guerra de Vietnam y la rebelión universitaria. Pero, sobre todo, fue el duro aprendizaje de una relación distinta entre los padres e hijos, el principio de un nuevo dialogo entre ellos que había parecido imposible durante siglos.
El símbolo de todo esto —al frente de los Beatles— era John Lennon. Su muerte absurda nos deja un mundo distinto cargado de imágenes hermosas. En Lucy in the sky, una de sus canciones más bellas, queda un caballo de papel periódico con una corbata de espejos. En Eleanor Rigby —con un bajo obstinado de chelos barrocos— queda una muchacha desolada que recoge el arroz en el atrio de una iglesia donde acaba de celebrarse una boda. “¿ De dónde vienen los solitarios?”, se pregunta sin respuesta. Queda también el padre MacKensey escribiendo un sermón que nadie ha de oír, lavándose las manos sobre las tumbas, y una muchacha que se quita el rostro antes de entrar en su casa y lo deja en un frasco junto a la puerta para ponérselo otra vez cuando vuelva a salir. Estas criaturas han hecho decir que John Lennon era un surrealista, que es algo que se dice con demasiada facilidad con todo lo que parece raro, como suelen decirlo de Kafka quienes no lo han sabido leer. 

Para otros es el visionario de un mundo mejor. Alguien que nos hizo comprender que los viejos no somos los que tenemos muchos años, sino los que no se subieron a tiempo en el tren de sus hijos."
Gabriel García Marquez 


montse_rocco@hotmail.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...