Este espacio fue concebido mientras pasaba largas horas escribiendo con pasión, pensamientos que fluían como ríos de tinta,; fruto de sentimientos y nostalgia.
Su único propósito fue siempre el de expresar a través de líneas escritas con el corazón, sentimientos que amenazaban con desbordarse.
Al paso del tiempo, el arrebato que inspiró esto, dejó de ser protagonista principal, pero jamás dejó de ser mi razón de escribir.
Con los años, mi mente me sigue llevando hacía él.
Y es por ello que mis letras siempre llevarán en el fondo de su orígen, una huella que representa mi amor hacía esa primigenia inspiración.
Más la vida sigue, otros apegos están por manifestarse, y se abren paso otros lugares donde depositar el corazón, donde plantar las ilusiones, donde ver crecer la esperanza.
Del ayer, del ahora, y tal vez del mañana continuaré hablando...
Este es mi espacio: eternamente en construcción, sin un plan maestro y estás mis crónicas...




Mostrando entradas con la etiqueta sitios interesantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sitios interesantes. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 01, 2014

Día de muertos en Naolínco Veracruz

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA

Naolinco, un lindo pueblo situado entre montañas a media hora de Xalapa, es uno de esos lugares que aún conserva su magia. Sus calles, su gente y ambiente tienen ese fresco sabor que encanta a las personas que lo visitan. Entre sus tradiciones están las "cantadas" en el día de muertos, las personas van a los altares o tumbas y cantan a sus difuntos.

Esta ciudad sobresale por sus bellísimas artesanías, que han ganado premios nacionales, como por ejemplo sus magníficas máscaras talladas en madera, su cerámica y sus artículos de piel.


Naolinco corazón espiritual de Veracruz Tomando la carretera federal  140, a 30 kilómetros de Xalapa y a 1,540 metros sobre el nivel del mar se encuentra la ciudad de Naolinco de Victoria, sobre las estribaciones de la Sierra de Chiconquiaco, con origen totonaca. Su antiguo nombre fue Tatimolo que significaba "la tierra del pájaro cardenal". Después de la conquista, Tatimolo cambia de nombre y se le asigna "Naolinco", ya que en lengua Náhuatl significa "Lugar de los Cuatro Movimientos del sol", posiblemente en referencia a las cuatro estaciones del año y también como a un probable centro ceremonial de adoración del sol. En la actualidad es una ciudad muy pintoresca con calles empedradas, casas coloniales con fachadas en colores pasteles y balcones que le dan un toque de nostalgia, creando en el visitante la sensación de estar en otra época. El uso de la madera en el tallado de máscaras para celebrar las fiestas de San Mateo Apóstol con la Danza de Santiagos, es una de las manifestaciones artesanales muy apreciada. La elaboración de zapatos y artículos de piel contribuye al desarrollo económico de la ciudad y de las familias dedicadas por décadas a esta industria.

Naolinco comparte sus celebraciones con propios y extraños. Los alabados y alabanzas, altares monumentales, exposiciones plásticas alusivas al tema, todo se conjuga de una manera única para hacer de Naolinco una visita imprescindible. Los que llegan se incorporan al ritual de la Cantada, que tiene lugar la noche del primero de noviembre y que se desarrolla a lo largo de las horas de la madrugada del dos de noviembre. Las familias mantienen las puertas de sus casas abiertas, acogiendo a quienes ofrecen los cánticos de sus oraciones al pie del altar, rindiendo homenaje a la vida de sus seres queridos. Similar a los demás pobladores de la región, los naolinqueños desarrollan un elaborado ritual de hermosos altares y visitas al cementerio, entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre. Los elaborados altares, que por sus diseños son obras de arte son el centro de la actividad en el hogar donde las almas llegan a disfrutar del aroma de los alimentos y la imagen de los objetos que en vida les pertenecieron o de los que se elaboran estrictamente para la ocasión.

 Preparativos: Las familias se preparan con dos semanas de anticipación confeccionando las flores, cortando el papel de china y reuniendo los ingredientes para los platillos de la ofrenda, sin olvidar la preparación de los vinos de uva, piña, tamarindo y mora que no pueden faltar en la ofrenda.

En varias intersecciones de las calles del centro de la ciudad, se levantan hermosos arcos, igualmente adornados con plantas ornamentales y cempasúchitl que van de una esquina a la otra. En muchas de las casas se colocan arcos bellamente decorados sobre las puertas, indicando de esta manera a los grupos que cantan los alabados y alabanzas que en ese hogar serán muy bien recibidos.

Altares de Todos Santos o Altares de Vida: Los altares naolinqueños son profundamente cristianos. Se hacen en forma de graderías para colocar en lo más alto las imágenes más veneradas como las de Jesucristo, la Cruz cristiana, la Virgen del Carmen y la foto de los familiares fallecidos. En la construcción de estos altares dedicados a la vida, participa toda la familia con tareas asignadas, consiguiendo de esta forma que cada uno de los que interviene dé lo mejor de sí mismo.

El altar se caracteriza por uno o varios arcos de carrizo u otate que se adorna con tepejilote (una planta de ornato, con hojas de tamaño mediano de un color verde intenso)Repartidas en espacios cortos se añaden al arco ramilletes de la flor de cempasútchil. También se observa el uso de rectángulos en lugar del arco tradicional, decorado con frutas que penden como naranjas, berenjenas, a la vez que canastitas decoradas con papel de china de diferentes colores; tanto el arco como el rectángulo enmarcan la mesa sobre la que se coloca la ofrenda. La mesa es cubierta con manteles o telas blancas y papel de china picado en diseños originales que se mantienen en todo el arreglo. Se colocan las velas, veladoras y ofrendas de frutas, dulces, elaborados a base de pepita, jamoncillo, guayabates, calabaza amelcochada, camotes en almíbar, etc.

El pan de muerto es un elemento importante en la ofrenda. Los sabores de su preparación es variado: a base de huevo, de manteca, de sal, de granillo, mantequilla, además de los buñuelos y galletas de toda clase. Los tamales que se guisan son de pipían, carne de cerdo, fríjol, adobados de carne de cerdo y de pollo.
La gastronomía de Naolinco está considerada como la más rica del centro de Veracruz y en esta noche las almas disfrutan de su aroma y los vivos de su delicioso sabor. Como un aspecto esencialmente naolinqueño en la elaboración de los altares, es el uso del papel de china cortado y colgado en un círculo del techo sobre el altar, como un marco suspendido en el aire.

Lo característico de este papel es que el diseño de los cortes es el mismo en todos y que los colores están perfectamente compaginados.
El papel de china también se utiliza para cubrir las paredes alrededor del altar, creando un fondo multicolor o en círculos sobre la pared del fondo y en el centro una imagen religiosa grande, en bulto.

Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos altares son considerados verdaderas obras de arte, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente. Son realizados según la tradición, donde se establece que el altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar.
Estos altares se realizan generalmente en lugares donde exista un espacio grande donde pueda caber todo el altar, el cual debe ser barrido el cuarto con hierbas aromáticas hacia los cuatro vientos un día antes del día de muertos. Primero se construye o fabrica el esqueleto del altar ya sea con cajas de cartón, madera o lo que se encuentre a fin de que queden bien cimentados los 7 niveles, de los cuales el séptimo debe de estar casi a la altura del suelo y sobre él se pone el segundo nivel que es un poco más chico que el primero y así sucesivamente hasta llegar al primer nivel, cada escalón es forrado con tela negra y blanca.

Cada escalón tiene un significado y debe contener ciertos objetos en específico:
1er. escalón se pone la foto del santo o virgen de la devoción.
2o. escalón es para las ánimas del purgatorio.
3er. escalón se pone la sal para los niños del purgatorio.
4o. escalón se pone pan llamado "pan de muerto", este pan es adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea hecho por los parientes del difunto, ya que es una consagración.
5o. escalón se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.
6o. escalón se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.
7o. escalón se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

Las ofrendas que se ponen dentro del altar son las siguientes:
Se prenden cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales, al lado del altar, se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras más.
Los elementos que debe tener un altar son:
Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte.
Papel picado que da colorido y alegría de vivir.
Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; la flor amarilla, la tierra y la morada el luto.
Velas que con sus llamas representan la ascensión del espíritu. También significan luz, guía del camino.
Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.
El cirio representa el alma sola.
Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte.
El maíz representa la cosecha.
Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas.
Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígena.
El agua que da vida y energía para el camino.
Los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los alimentos que le gustaban.
Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo.
Un Cristo para que haya bendiciones.
Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales.
Sal para que el cuerpo no se corrompa.
Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de cempasúchil.
Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus
Y por último los objetos personales del difunto.
En algunos altares el uso de cráneos hace alusión a nuestro pasado prehispánico.

Los Cuadros de Catrinas: Son figuras de catrinas hechas de papel maché y es tradicional que adornen la entrada de los centros culturales y restaurantes.


Origen de los Alabados y Alabanzas: Posiblemente a partir de 1542, los frailes franciscanos se establecen en el entonces pueblo de Xallapan – hoy Xalapa, la capital del estado de Veracruz – donde construyen el convento de San Francisco, desarrollando desde allí la evangelización de los pueblos aledaños, entre los que se encontraba Naulingo de su Majestad.
Los alabados son composiciones religiosas que durante la época de la Colonia eran entonados por los trabajadores del campo a la hora de la "caída del sol"

Las alabanzas son igualmente muy antiguas y su origen es de tipo romance, de ellas emanan los cantos llamados "caminatas" que se entonaban en las procesiones religiosas. Con el paso del tiempo se derivan los "corridos"
En cuanto a los alabados y alabanzas, fueron transmitidos desde los centros religiosos a los indígenas y se comienzan a cantar durante los días dedicados a celebrar a Todos los Santos y los Fieles Difuntos.

La Cantada: El primero de noviembre, alrededor de las ocho de la noche da inicio "la cantada" que consiste en visitar las casas donde se han elaborado los altares y entonar allí los cantos (alabados y alabanzas), creaciones de los habitantes de Naolinco, que son dedicadas a santos, mártires y a personas relacionadas con la religión. Se inicia cuando los grupos se dirigen al cementerio a cantar frente a la tumba de un pariente la primera "cantada" de la noche, luego los participantes se desplazan de casa en casa entonándolos respetuosamente.

Como muestra de agradecimiento los dueños de las viviendas ofrecen una copa de vino de fruta y los platillos preparados para la ocasión.
Por las calles se cruzan niños, jóvenes y adultos alternando la visita a las diferentes casas.
Es un ir y venir que concluye a tempranas horas de la madrugada, ya que es necesario descansar para continuar al día siguiente con la visita al camposanto.

Visita al cementerio: En vida se ama y en la muerte se recuerda y el dos de noviembre los pobladores de Naolinco se encaminan hacia el cementerio llevando coronas y flores (naturales y artificiales), velas y veladoras que colocan sobre las tumbas, que previamente han sido limpiadas.
Familias enteras en las que no faltan los niños desfilan por la puerta principal camino hacia la tumba de sus seres queridos. A mano derecha, ingresando al cementerio se encuentran tumbas y mausoleos de hace más de un siglo, en las que una mano generosa deposita una flor en homenaje a ese personaje anónimo que vivió y contribuyó al desarrollo en Naolinco.
Pequeños mausoleos con ángeles hermosamente tallados, en el centro de pequeñísimas capillas abiertas, forman parte de este legado.

En la parte más nueva del camposanto, algunas de las tumbas están elaboradas de tal manera que parecen una pequeña habitación. En algunos casos representan una salita con una mesa hermosamente cubierta con manteles tejidos en crochet, en el centro cuelga una cruz y a sus pies la foto del o la fallecida, en algunos esposos. Llena de flores de diferentes colores, la "habitación" invita a detenerse para observar cada detalle. El objetivo de los familiares es crear en este espacio pequeño un sentimiento del estilo hogareño, que posiblemente tuvieron en vida aquellas personas. Sólo la pared del fondo está construida completamente de ladrillo y cemento, las laterales y la del frente tienen amplios ventanales de vidrio, lo que facilita el poder observar cada detalle creado con amor.
En otra "habitación" dedicada a un deportista permanece su camisa del equipo de béisbol en el que jugaba.
Los bloques "habitacionales" pintados en tonos pasteles y colores fuertes, se ven llenos de flores de diferentes colores, creando un conjunto alegre y nostálgico a la vez.

No faltan estudiantes de los centros educativos y culturales, convertidos en hermosas parejas de catrines, vestidos a la usanza del siglo XIX, que se deslizan etéreamente por el cementerio. Tanto niños como adultos buscan el momento para tomarse una fotografía con ellos, que seguramente luego guardarán, como un recuerdo de este día en el que la vida y la muerte se viven casi como una misma realidad.

Día de los Muertos en Naolinco es una fiesta dedicada al recuerdo, a la vez que es una oportunidad para que las expresiones artísticas de sus habitantes sean manifestadas


montse_rocco@hotmail.com

Fuente: La información es reproducida del Folleto titulado “Naolinco Cuna de Tradiciones”, publicado por el H. Ayuntamiento de Naolinco, la Secretaría de Turismo y la Casa de la Cultura.
Algunos textos y fotos son de Mary J Andrade

domingo, enero 19, 2014

El Barrio de Xoco

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Está colonia remonta sus orígenes en los antiguos barrios mexicas. Se han encontrado vestigios arqueológicos como cerámica, figurillas y algunos cuchillos de obsidiana en sus alrededores y diversas excavaciones.
Xoco significa fruta verde o tierna. La palabra tiene su raíz en el vocablo Xocotl.
Entre los atractivos de este barrio está la capilla de San Sebastián Mártir, que sólo abre sus puertas los domingos por la mañana para una misa. Se puede apreciar arte sacro del siglo XVI como los óleos de San Miguel, San Luis Rey, San Francisco y Santa Rita. La capilla tiene una estructura hecha de adobe y tiene el atrio más grande de las iglesias ubicadas en la demarcación.

                                       Dirección: San Felipe #30 Col. Xoco  

Las haciendas y fincas que se encontraban en este antiguo pueblo, hoy en día las encontramos representando la modernidad de centros comerciales como centro Coyoacán, que antiguamente fue el autocinema del valle o el corporativo centro Bancomer.
Su antiguo rio que recorría esos parajes fue entubado y hoy las nuevas generaciones solo saben que es una avenida de nombre Rio Churubusco.

Se puede visitar la librería: Libros y Arte Conaculta, ubicada en las instalaciones de La Cineteca Nacional, donde también podemos ver alguna cinta premiada en algún gran festival. Y es un punto de encuentro para cinéfilos. Ubicada en la plaza de los compositores desde 1984, luego de incendiarse su antigua sede en los estudios Churubusco.

También podemos visitar el Instituto Mexicano de la Radio, una de las radiodifusoras más importantes de DF. Se localiza en lo que una vez fueron pastizales. Y desde hace más de 30 años se dedica a la producción y conservación de material radiofónico y ahí se encuentra en uno de sus cuadrantes mi estación de radio favorita: REACTOR 105.7 FM heredera de Radioactivo 98.5. Aquella emblemática estación, parte aguas de su época, representante de toda una generación de jóvenes de los 90’s, recuerdo muchos eventos, vividos con ellos, las personas de mi edad recordaran sus programas, la famosa patrulla radioactiva, sus playeras que hacíamos todo por conseguirlas persiguiendo a la patrulla, su activecard, (yo aun la conservo) Muchos recuerdos al hablar de esa simbólica estación que fue sacrificada hace años por intereses empresariales y vendida a un monopolio; donde hoy solo se escucha un noticiero más de los muchos que invaden estás frecuencias y que ya no nos presentan una propuesta musical para las nuevas generaciones. El concepto de Radioactivo, así como locutores y nuevas propuestas se fusionaron con la estación que los albergó: Orbita 105.7 y se creó Reactor 105.7 La radiodifusora se encuentra en Mayorazgo 83, a la vuelta de la Cineteca.


Siguiendo con el barrio de Xoco, encontramos lugares atractivos como el Panteón Xoco que data de 1916, la dulcería laposse (1955) todo un referente, en sus vitrinas todavía se encuentran los famosos napolitanos con pasita. La famosa cafetería La Finca Santa Veracruz, donde es habitual cenar ahí  después de salir de la cineteca, tiene una terraza deliciosa para la charla, el cigarro y un aromático café de Veracruz  y otros dos lugares tradicionales de Xoco, pero que no gozan de tanto glamour son la lonchería Xoco (Av. México Coyoacán 419) famosa por sus tortas y  la tortillería Xoco, famosísima por la gran variedad de manjares que ofrece: tortillas azules hechas a la más pura tradición prehispánica, queso con yerbas aromáticas, quesos con chiniqüiles, chorizo verde, escamoles,  y también sirven comidas en su pequeño restaurant, está en el callejón de San Felipe, o sea todo en la misma gran manzana de la cineteca, no podía ser mejor! Vale la pena conocer estos lugares que a veces tenemos olvidados los capitalinos y solo pensamos en salir a Cuernavaca, Valle de Bravo, La Marquesa o Acapulco los fines.

montse_rocco@hotmail.com

domingo, septiembre 15, 2013

El Ángel de la independencia o la victoria alada

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA




 La Columna de la Independencia, conocida popularmente como el Ángel de la Independencia, es con mucho el grupo escultórico más importante y significativo de la Ciudad de México. La belleza del monumento y los símbolos que representa resaltan luminosos en el céntrico Paseo de la Reforma, maravillándonos ante esta obra, símbolo de nuestra ciudad y de nuestra historia.
                        
El proyecto le fue encargado en 1900 al arquitecto Antonio Rivas Mercado. El 2 de enero de 1902 fue colocada la primera piedra del Ángel de la Independencia por Porfirio Díaz y su inauguración fue el 16 de septiembre de 1910 por el propio Díaz, como parte de las Fiestas del Centenario del a Independencia. A partir de entonces y a pesar del incierto periodo que comenzaría ese mismo año con el estallido de la revolución mexicana, nuestro país tiene un emblema majestuoso que recuerda y celebra la gesta independentista.
                        
La escultura que corona la columna es una Victoria Alada, que mira hacía el Zócalo capitalino, Palacio Nacional, y el Antiguo Templo Mayor.
La Victoria Dorada, con la libertad presente en las cadenas rotas que ostenta en su mano izquierda. En su brazo derecho levanta el laurel con el que llega a coronar a los hombres y mujeres que ofrendaron su vida en pos de un anhelo de independencia.
             
   
El 27 de julio de 1957, el monumento vivió su momento más difícil al caerse dicha escultura a causa de un fuerte terremoto, se había mantenido más de cuatro décadas mirando hacía el Zócalo a 45 metros de altura, cuando un temblor de 7⁰ la sacudió.
                

La cabeza rodó hasta el pavimento. El brazo derecho de aquél ángel caído se desprendió. Se fracturo un pie. Grandes multitudes desfilaron por la columna. Aquel día duró una eternidad.

Fue cuando el pueblo mexicano recordó que él era ella, que seguramente una mujer había posado para darle vida y que en algún lugar debería existir. Porque aquella cabeza dorada quedo deformada y había que encontrar a la musa perdida para reconstruir el rostro.
Nadie se había preguntado durante casi 50 años a quien pertenecían aquellas facciones. Surgieron rumores de que se trataba de alguna de las hijas del arquitecto Antonio Rivas Mercado: ¿Alicia o Antonieta? Nadie se ponía de acuerdo.
Había que reconstruir la Victoria Alada para el 16 de septiembre de 1958, bajo el mandato del presidente saliente Adolfo Ruiz Cortines.

Fue cuando una mujer de 77 años, que vivía en la Portales, daba a conocer su verdad…
Ernesta Robles; así respondió cuando un escultor italiano llamado César Augusto Volpí se interesó en aquella mujer de 23 años que en ocasiones frecuentaba el mundillo de escritores, poetas, escultores, militares y políticos. Ella era costurera, venía del Estado de México y gustaba del baile de salón.
Volpí quedo impresionado con su belleza y se lo comento a su amigo también escultor e italiano: Enrico Alciati, quien tenía por encargo, en aquellos inicios de 1900, crear los grupos escultóricos de una columna, que por encargo del Gral. Porfirio Díaz, debía estar lista para el 16 de septiembre de 1910, para la celebración del Centenario de La Independencia de México.

Los presentaron en un baile. Ernesta no sabía de qué escultura le hablaba el escultor Enrico Alciati, ni su significado en los próximos cien años. Pero eso de lucir su torso desnudo no era bien visto en la sociedad. Su padre había muerto y tenía que ayudar a su madre, sus cuatro hermanos y a sus dos hijos, así que ¡$ 3 pesos diarios por posar!  ¡Eso era demasiado! Y total nadie se enteraría. Así que al final acepto prestar su rostro y sus piernas por el puritanismo de la época.
Una joven llamada María posó ante el escultor de la cintura al cuello. Y así el rostro de aquella costurera llamada Ernesta Robles se mantiene en nuestro símbolo de libertad y ese rostro sería duplicado en la nueva cabeza.
La original se encuentra en República de Chile #8 en el Centro Histórico. Tras la caída del ser alado en 1957 fue llevada a casa de los condes de Heras y Soto, uno de los firmantes del Acta de Independencia en 1821. El edificio colinda con la calle de Donceles y actualmente forma parte del Archivo Histórico de la Ciudad.

Solo se requirió de una modelo para rehacer el brazo destruido. La restauración se encargó al escultor Fernández Urbina quien conoció casualmente a una secretaria en la calle 5 de Mayo llamada Esperanza Nájera y fue su brazo el que sirvió como modelo y pasaría a la posteridad levantando el laurel.

El conjunto escultórico está conformado por la Victoria Alada, la Columna de la Independencia de 36 metros de altura, estructurada en acero y recubierta con piezas labradas de cantera de Chiluca y el mausoleo Altar de la Patria, donde reposan los restos de ilustres personajes que lucharon por concretar el ansiado sueño de un México libre de ataduras coloniales: Hidalgo, Morelos, Guerrero, Allende, Aldama y Guadalupe Victoria.
      



En los costados de la base se encuentran las estatuas en mármol de los Héroes de la Independencia. En los cuatro vértices de la base que sustenta la columna se representan las figuras en bronce de la Ley, la Justicia, la Guerra y la Paz. De frente, se ve la sugerente escultura de un vigoroso león guiado por un niño: el Poder y la Pureza.


Esta es la Columna de Reforma: La Victoria Alada, a sus 103 años de existencia y en recuerdo de sus musas que le prestaron su rostro y su cuerpo y a los mexicanos que le dieron su alma etérea para vivir.

montse_rocco@hotmail.com

viernes, agosto 16, 2013

Graffiteros arte urbano

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


"Primero es la diversión, es una manera de volverse famosos, de superar el anonimato en las grandes ciudades donde no eres nadie, de probar que eres un artista genial que puede sobresalir en su ambiente, de incorporarte a la comunidad y dejar de ser un receptor pasivo.
El graffitti es una opción para alzar la voz."
En años recientes  ha sido legitimado como arte al ser aceptado en los circuitos artísticos de galerías y museos.
Henry Chalfant, documentalista escultor y fotógrafo. Fue invitado por el colectivo de investigación juvenil GRAFFIARTE a la Ciudad de  México a exposiciones referentes al graffitti.

Todos conocemos y hemos visto los graffitis, esas pintas que expresan, manifiestan, adornan para unos y ensucian las paredes para otros.

 Dos puntos de vista, hay  quienes lo podemos considerar un arte y otros un problema muy molesto que habría que erradicar. Y claro que es molesto para las personas a las cuales les rayaron sus casas, sus puertas, zaguanes, sus negocios, sus fachadas. Si no pregúntenles a sus padres que les pareció que le “decorarán” su pared después de la lana que se gasto pintándola. No creo que este muy contento, ¿verdad?

 El problema (claro, desde  mi particular punto de vista) es la necesidad de manifestarse de estos chicos y la gran falta de espacios para hacerlo. Ellos desean un lienzo para expresar sus inconformidades, sus miedos, alegrías, odios y sentires así como una forma de hacer denuncia social y de paso mostrarnos su gran habilidad en este arte; su gran capacidad para el manejo intuitivo del color, el  manejo de las formas y dimensiones

Si bien, alguno argumentará que esto no es arte. ¿Pero quien dictamina que es artístico y que no?
 ¿Cuantos no hemos vistos obras de diversas corrientes pictóricas o escultóricas y podemos decir honestamente que son bellas o las entendemos?

 Cuantas exposiciones de gente “bien” ($$$) en donde se prodigan elogios a algo que ni siquiera comprenden, pero en su pose de gente culta dicen entender. Poniéndose la máscara de intelectuales y hasta te pueden dar una cátedra de lo que según ellos significa o quiso decir el artista. ¿Cuantas exposiciones y muestras hay así? De gente que puede comprar esos espacios, aunque su arte sea francamente basura, solo porque ellos estudiaron con “x” ó “y” maestro o en determinada academia, donde el prestigio te lo compra tu lana o apellido.
 Parecería una inconforme social, pero  solo expreso mi punto de vista.

 Los jóvenes artistas son menospreciados y entre ellos podemos encontrar autores de obras excelentes, como los creadores de diversos murales realizados en distintas delegaciones del DF. Apoyados por autoridades delegacionales y culturales un ejemplo de ello en Álvaro obregón, Iztapalapa, Venustiano Carranza, etc. Los que tengan oportunidad o les de curiosidad pueden encontrar diferentes muestras regadas por nuestra gran cuidad, cómo: el Faro de Oriente, el Circo Volador,  el panteón de Santa Fe, los bajo puentes de Congreso de la Unión,  los de Periférico, los de Tlalpan, un ejemplo: el famoso bazar del búfalo en A. Obregón, en las columnas  del distribuidor vial de San Antonio, hay pinturas de atlantes (los colosos de Tula, Hidalgo), caballeros águila, jaguar  y diversas alegorías de leyendas prehispánicas.

Sorprendente trabajo realizado por jóvenes pintores, graffiteros auspiciados por programas sociales en donde se invito  a que dejaran de rayar casas, negocios y bardas y les cedieron espacios para manifestarse.

 El graffitti es una visión de la realidad, es trasladar las galerías de arte a la calle.
 En muchos prolifera la idea de buscar que la gente acepte y se comporte de acuerdo con un estilo muy particular de ver el mundo, el cual está diseñado por unos cuantos, quienes determinan que es bueno y malo, que es sano y enfermo.

El mundo está lleno de diferencias y son dignas de ser tomadas en cuenta y escuchadas. Nunca debemos imponer nuestra particular forma de ver la realidad.

montse_rocco@hotmail.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...