Este espacio fue concebido mientras pasaba largas horas escribiendo con pasión, pensamientos que fluían como ríos de tinta,; fruto de sentimientos y nostalgia.
Su único propósito fue siempre el de expresar a través de líneas escritas con el corazón, sentimientos que amenazaban con desbordarse.
Al paso del tiempo, el arrebato que inspiró esto, dejó de ser protagonista principal, pero jamás dejó de ser mi razón de escribir.
Con los años, mi mente me sigue llevando hacía él.
Y es por ello que mis letras siempre llevarán en el fondo de su orígen, una huella que representa mi amor hacía esa primigenia inspiración.
Más la vida sigue, otros apegos están por manifestarse, y se abren paso otros lugares donde depositar el corazón, donde plantar las ilusiones, donde ver crecer la esperanza.
Del ayer, del ahora, y tal vez del mañana continuaré hablando...
Este es mi espacio: eternamente en construcción, sin un plan maestro y estás mis crónicas...




Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 18, 2014

Hay veces...

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA

Hay veces que no te merezco…
Hay veces que no entiendo por que hago lo que hago y digo lo que pienso.
No comprendo que es lo que amas de mi.

¿Qué necesitas que yo tengo?.
¿Qué puedes encontrar en mi?.
¿Qué absurda solución te ofrezco?.
¿Será acaso que gustas del laberinto en el que te meto?.
¿Será acaso que simplemente no entiendo?.

A veces siento que no me mereces…
A veces creo que tan sólo proyecto.
A veces siento que no te merezco…


Autor: Nicotina

montse_rocco@hotmail.com

miércoles, agosto 27, 2014

Un café nunca más será sólo un café

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA




¿Recuerdas todo aquello que recuerdo? 
Todo aquello que sé. 
Todo aquello que tú deseas olvidar.
¿Lo recuerdas?...

El día que un café se volvió más que sólo una taza de elixir compartido.
El día que un café se volvió tiempo para soñar,  ficción y realidad.
El día que un café se volvió suspiros exhalados al viento, momentos únicos, irrepetibles. Secretos confesados que ahí se quedaron con los posos del café

La noche que el aroma del café nos envolvió, nos sedujo. Y nos bebimos el uno al otro.
La noche que el aroma del café nos provocó probarnos, degustarnos y quemarnos lento los labios.
La noche que el aroma del grano, nos hizo adictos al deseo. Sabíamos que podríamos quemarnos, pero aún así corrimos el riesgo, bebimos gustosos el dulce y a la vez amargo sabor de la temporalidad, de la certidumbre, del saber que un sólo café nunca más nos dejaría satisfechos. Una vez que se prueba hay un deseo insaciable por seguirlo bebiendo. 

El día que un café se volvió risas y tristezas. Vivencias y recuerdos.
El día que un café se volvió música que nos envolvía mientras nos mirábamos a los ojos. Y esa misma canción me la susurrabas al oído porque sabías cuanto me gustaba.
El día que un café se volvió silencios que apenas duraban segundos; de esos que lo dicen todo y a la vez nada.
El día que un café se volvió premura por sumergirnos en la oscura vorágine agitada por nuestras cucharas.

Tal vez nos bebimos demasiado rápido. 
Tal vez nos bebimos demasiado lento.
Tal vez fuimos como una taza de expresso: breve pero intenso.

Cada uno tuvo sus motivos, sus razones, no lo sé…   

Pero está claro que un café no es sólo un café... 
A pesar del miedo a quemarme. Sé que necesito del café y me encanta necesitarlo.  
No podría rechazar una invitación a tomarlo. 
Rechazar un café es rechazar una oportunidad de charlar o algo más.
Rechazar un café es perder la posibilidad de sumergirnos en los posos, en las largas y profundas miradas que devienen una vez consumado el deseo.

Un café nunca más será sólo un café...
La próxima vez que escuches la frase insinuante e invitadora: “venga; sólo es un café Te apostaría que dejarás pasar el inaudible “nunca” que va delante, el que lo dice todo y a la vez nada, el “nunca” de arriesgarlo todo a una mano, a un instante, a un momento… a un café.

(Porque nunca volveremos a saborear un café del mismo modo)


LAS HOJAS MUERTAS  
Cuánto me gustaría que te acordaras 
de los felices días de cuando éramos amigos 
En aquel tiempo la vida era más bella 
y el sol más abrasador que ahora 
Las hojas muertas se juntan a montones... 
Los recuerdos y las añoranzas también 
y el viento del norte se los llevaba 
en la noche fría del olvido 
No he olvidado la canción 
que tú me cantabas 
Es una canción que nos une 
Tú me amabas 
y yo te amaba 
y vivíamos los dos juntos 
tú que me amabas y yo que te amaba. 
Pero la vida separa a los que se aman 
muy despacio 
sin hacer ruido 
y el mar borra en la arena 
los pasos de los amantes separados 
Las hojas muertas se juntan a montones... 
los recuerdos y las añoranzas también 
Pero mi amor callado y fiel 
siempre sonríe y da gracias a la vida. 
Te amaba tanto, eras tan hermoso 
Cómo quieres que te olvide...
Tú eras mi dulce amigo... 
Pero no tengo que tener recuerdos tristes 



montse_rocco@hotmail.com

martes, julio 29, 2014

Deja que la vida te despeine (Mafalda)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA



Todos deberíamos atender esta frase con intensidad, sin poses, disfrutando cada momento, cada experiencia, cada afecto. Sin lugar a dudas seríamos mucho más felices, por ello les comparto algo lindo que leí:

"Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine. Por eso he decidido disfrutarla con mayor intensidad.

El mundo está loco. Definitivamente loco. Lo rico, engorda. Lo lindo sale caro. El sol que ilumina tu rostro arruga. Y lo realmente bueno de esta vida, despeina.

Hacer el amor, despeina.
Reírte a carcajadas, despeina.
Viajar, volar, correr, meterte en el mar, despeina.
Quitarte la ropa, despeina.
Besar a la persona que amas, despeina.
Jugar, despeina.
Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina.
Bailar hasta que dudes si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche, te deja el pelo irreconocible.
Así que, como siempre y cada vez que nos veamos, yo voy a estar con el cabello despeinado. Sin embargo, no tengas duda de que estaré pasando por un buen momento.

Es ley de vida: siempre va a estar más despeinada la mujer que elija ir en el primer carrito de la montaña rusa, que la que elija no subirse.

Puede que me sienta tentada a ser una mujer impecable, peinada y planchadita por dentro y por fuera.

Las normas de este mundo exigen buena presencia: péinate, ponte, sácate, cómprate, corre, adelgaza, come sano, camina derechita, ponte seria, ... Y quizá debería seguir las instrucciones, pero ¿cuando me van a dar la orden de ser feliz? Acaso no se dan cuenta que para lucir linda, me debo de sentir linda ... ¡La persona más linda que puedo ser!

Lo único que realmente importa es que al mirarme al espejo, vea a la mujer que quiero ser. Por eso mi recomendación a todas las mujeres: entrégate, come rico, besa, abraza, baila, enamórate, relájate, viaja, salta, acuéstate tarde, levántate temprano, corre, vuela, canta, ponte linda, ponte cómoda, admira el paisaje, disfruta, y sobre todo, ¡deja que la vida te despeine...!

Lo peor que puede pasarte es que, sonriendo frente al espejo, te tengas que volver a peinar."

Autor: Quino (Mafalda)

montse_rocco@hotmail.com

domingo, julio 20, 2014

Las reglas del lado masculino

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Siempre hemos escuchado, dicho o impuesto las reglas de las mujeres para una mejor convivencia o para las relaciones con los hombres, casi siempre aplicadas a nuestra pareja, (porque sólo en ellos las aplicamos ¿a que no? Nunca he visto que se las impongamos a nuestro padre o hermanos) y egoístamente nunca nos hemos puesto a pensar que los hombres también piensan, sienten, viven y actúan diferente. Pues algún hombre tuvo a bien expresar y escribir sus reglas y aquí se las comparto, algunas dirán que son machistas, ¡no es cierto! Todo lo que dice ahí es la puritita y triste verdad: ¡somos medio histéricas y maníacas!

¡Estas son nuestras reglas! 
Todas están numeradas como "1" a propósito! ¡Porque todas son igual de importantes!

1. Las tetas y el culo son para mirarlos y eso es lo que hacemos.¡ES INSTINTO! ¡No traten de cambiarlo!

1. Los hombres NO leemos la mente.

1. Sábado (o domingo) = ¡DEPORTES! Es como la luna llena o las mareas. Acéptenlo


1. Tanto cómo sea posible, por favor díganos cualquier cosa que nos quieran decir durante los COMERCIALES.

1. Aprendan a manejar la tapa/asiento del baño. Ya están grandecitas. Si está levantada: BÁJENLA. Nosotros la necesitamos ARRIBA, ustedes la necesitan abajo. Nunca nos oirán quejarnos de "¿porqué la dejaste abajo?".


1. Llorar es chantaje.

1. Expresen claramente lo que quieren. Permítanos ser claros en esto:
Indirectas sutiles no funcionan! 
Indirectas claras no funcionan! 
Indirectas obvias no funcionan! 
SIMPLEMENTE PÍDANLO!

1. "SÍ" y "NO" Son respuestas perfectamente aceptables para casi cualquier pregunta.

1. No nos pregunten en que estamos pensando, a menos que estén preparadas para discutir temas tales como: SEXO, DEPORTES, O AUTOS


1. Vengan a nosotros con sus problemas SÓLO si quieren ayuda para resolverlos. Eso es lo que los HOMBRES hacemos. Para comprensión, compasión o empatía usen a sus AMIGAS. Para eso están.

1. Un dolor de cabeza que dura 3 MESES, es claramente un problema de salud. ¡Vayan a ver al doctor!

1. El TIEMPO es relativo cuando estamos con los amigos, tal como para ustedes es cuando se ARREGLAN!

1. Todo lo dicho hace 6 meses es inadmisible como argumento en una DISCUSIÓN. De hecho, todos los comentarios prescriben y son nulos después de 7 días.

1. Si piensan que estas GORDAS, probablemente lo estén. No nos pregunten.

1. Si algo que decimos puede interpretarse de dos formas, y una de ellas las entristece o enoja, no nos referimos a esa, NOS REFERIMOS A LA OTRA.

1. Pueden pedirnos hacer algo o decirnos como lo quieren. ¡No como hacerlo!. Si ya saben como hacerlo, háganlo ustedes MISMAS.

1. Cristobal Colón NO necesito direcciones para llegar a donde llego, ningún hombre las necesita.

1. TODOS los hombres vemos sólo 13 colores (rojo, morado, rosa, naranja, amarillo, verde, azul, café, dorado, plateado, negro, blanco y gris); durazno por ejemplo, es una fruta no un color. Lavanda es una planta. ¡No tenemos ni idea qué es PALO DE ROSA, MAGENTA O AZUL ROCÍO DE MAR!

1. Si tenemos comezón, NOS RASCAMOS. Tan simple como eso.

1. Si preguntamos que es lo que esta mal, y dicen que "nada", actuaremos como si NADA MALO pasara. Sabemos que están mintiendo, pero no vale la pena discutir por ello.

1. Si preguntan algo que no quieren que les contestemos, esperen una respuesta que NO quieren OÍR.

1. Cuando salgamos a algún lado, absolutamente cualquier cosa que se pongan estará bien para nosotros ¡¡DE VERDAD!!!

1. Tienen MUCHA ropa.

1. Tienen DEMASIADOS zapatos.

1. Ir de compras No es un deporte. Y no, NUNCA vamos a pensar que lo es.

1. Estoy en forma: REDONDO también es una forma!

1. GRACIAS por leer esto. Si, ya sé, dormiré en el sofá esta noche. ¿Saben que a nosotros no nos importa?, es como ir de camping.

Jajajaaa! ¡Dime que no te reíste!

montse_rocco@hotmail.com

martes, mayo 06, 2014

No te enamores...

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA



"No te enamores de una mujer que lee, de una mujer que siente demasiado, de una mujer que escribe.
No te enamores de una mujer culta, maga, delirante, loca.
No te enamores de una mujer que piensa, que sabe lo que sabe y además sabe volar; una mujer segura de sí misma.

No te enamores de una mujer que se ríe o llora haciendo el amor, que sabe convertir en espíritu su carne; y mucho menos de una que ame la poesía (esas son las más peligrosas), o que se quede media hora contemplando una pintura y no sepa vivir sin la música.

No te enamores de una mujer a la que le interese la política y que sea rebelde y sienta un inmenso horror por las injusticias. Una que no le guste para nada ver televisión. Ni de una mujer que es bella sin importar las características de su cara y de su cuerpo.

No te enamores de una mujer intensa, lúdica, lúcida e irreverente.
No quieras enamorarte de una mujer así. Porque cuando te enamoras de una mujer como esa, se quede ella contigo o no, te ame ella o no, de ella, de una mujer así, jamás se regresa..."

Martha Rivera Garrido, poeta dominicana.


montse_rocco@hotmail.com

sábado, marzo 08, 2014

Día internacional de la mujer (2014)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Todas las flores del desierto están cerca de la luz.
Todas las mujeres bellas son las que yo he visto, las que andan por la calle con abrigos largos y minifaldas, las que huelen a limpio y sonríen cuando las miran. Sin medidas perfectas, sin tacones de vértigo. Las mujeres más bellas esperan el autobús de mi barrio o se compran bolsos en tiendas de saldo. Se pintan los ojos como les gusta y los labios de carmín de chino.

Las flores del desierto son las mujeres que tienen sonrisas en los ojos, que te acarician las manos cuando estás triste, que pierden las llaves al fondo del abrigo, las que cenan pizza en grupos de amigos y lloran sólo con unos pocos, las que se lavan el pelo y lo secan al viento.
Las bellezas reales son las que toman cerveza y no miden cuántas patatas han comido, las que se sientan en bancos del parque con bolsas de pipas, las que acarician con ternura a los perros que se acercan a olerlas. Las preciosas damas de chándal de domingo. Las que huelen a mora y a caramelos de regaliz.
Las mujeres hermosas no salen en revistas, las ojean en el médico, y esperan al novio, ilusionadas, con vestidos de fresas. Y se ríen libres de los chistes de la tele, y se tragan el fútbol a cambio de un beso.
Las mujeres normales derrochan belleza, no glamour, desgastan las sonrisas mirando a los ojos, y cruzan las piernas y arquean la espalda. Salen en las fotos rodeadas de gente sin retoques, riéndose a carcajadas, abrazando a los suyos con la felicidad embotellada de los grandes grupos.
Las mujeres normales son las auténticas bellezas, sin gomas ni lápices.
Las flores del desierto son las que están a tu lado. Las que te aman y las que amamos.
Sólo hay que saber mirar más allá del tipazo, de los ojazos, de las piernas torneadas, de los pechos de vértigo. Efímeros adornos, vestigios del tiempo, enemigos de la forma y enemigos del alma. Vértigo de divas y llanto de princesas.
La verdadera belleza está en las arrugas de la felicidad...

Autor: Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010

montse_rocco@hotmail.com

miércoles, diciembre 18, 2013

Esclavitud a la mexicana

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


La idea primitiva de gran parte de la sociedad mexicana en relación con los más elementales derechos humanos, queda de manifiesto a partir del respeto que está sociedad mexicana dispensa a sus trabajadoras domésticas. Millones de humildes mujeres siguen sufriendo a diario los horrores de una esclavitud velada.

México jamás podrá ser libre, ni mucho menos próspero mientras a millones de mujeres ignorantes, muchas analfabetas, las más en absoluta miseria; no se les respete por su sola calidad humana; con independencia de la legislación o de cualquier otro valor político, social, racial o ético.

El México de hoy continúa contemplando a la servidumbre doméstica desde la vergonzosa y despreciable visión de los antiguos hacendados, quienes hacían valer su derecho de pernada, entre otras insufribles vejaciones y que ahora en nuestros días se sigue practicando en otras modalidades en las ciudades mexicanas, desde el momento en que las trabajadoras domésticas llegan a sufrir el acoso sexual, tanto del patrón como de los hijos adolecentes en el interior mismo de los hogares por más católicos, apostólicos y romanos que estos se digan.

La existencia de una esclavitud disfrazada en los hogares mexicanos, queda demostrado cuando las “señoras” privan de la libertad a sus sirvientas, encerrándolas en sus cuartos para no dejarlas salir ni en sus días de descanso; las golpean por una fajina o labor mal hecha; se les impide disfrutar los mismos alimentos que consume la familia ya que para las “criadas” por decirlo eufemísticamente, hay reservada otra clase de comida, no se respeta la jornada de 8 horas de trabajo, sino que laboran el doble de lo establecido por la Ley Federal del Trabajo.  ¿Quién paga horas extras a la servidumbre? Ni siquiera están registradas ante el IMSS, no reciben aguinaldo, vacaciones, ni se les respeta su derecho de antigüedad; y que pierden a diario miles de ellas, cuando las corren sin mediar compensación, ni indemnización alguna después de años de servicios, no tienen acceso al infonavit, afores, ni a ninguna clase de asistencia social en cualquier etapa de su vida, mucho peor si ya son de edad avanzada. Cuando se constata semejante insensibilidad humana, no es difícil adivinar el largo trecho que nos falta como nación para llegar a integrar una democracia, próspera y civilizada.

¿Cuál Independencia? ¿Cuál Revolución? ¿Cuáles garantías individuales conquistadas con sangre por nuestros abuelos?

La servidumbre mexicana no ha conocido evolución social. Solo una vergonzosa historia de explotación, abandono y desprecio centenario. Lo mismo que sucede con las “sirvientas” en los hogares, se da a nivel nacional con los llamados despreciativamente “indios”.  Ambos son ignorados por nuestra sociedad, por el gobierno, por la ley y por la nación en su conjunto.

El efecto de la fusión de dos razas: el mestizaje nacional, lo seguimos viendo expuesto en los hogares durante la convivencia diaria con el servicio doméstico. Después de todo es cuestión de magnificar el ejemplo a nivel nacional, para poder entender el abandono en el que tenemos “los blancos” de hoy a nuestra propia gente de piel cobriza.

El desprecio por nuestros indígenas a quienes les debemos la grandeza histórica de México, como el deslumbrante imperio azteca o mayas por mencionar solo dos, o nuestra exquisita cocina tradicional, o nuestros bailes, fiestas, canciones y tradiciones artísticas y culturales; no se da sólo en nuestros campos y ciudades. Se da en el seno mismo de nuestras familias que no aceptamos nuestra realidad mestiza y por lo tanto impide nuestra reconciliación como país con todas sus consecuencias económicas, políticas, culturales, raciales y sociales que padecemos con insoportable indolencia.


montse_rocco@hotmail.com

sábado, diciembre 14, 2013

El cucharón de plata ( o cómo no subestimar a las madres)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Federico vivía, en un apartamento con Carla.
Ante los ojos de la familia de Federico, Carla solo compartía apartamento con Federico...
Nadie podía demostrar otra cosa. Un día, Federico invita a su madre a cenar a su apartamento de soltero.
Durante la cena la madre no pudo quitar su atención en lo hermosa que era Carla, la compañera de apartamento de su hijo.
Durante mucho tiempo ella había tenido sospechas de que su hijo tenia relaciones con Carla y al verla, la sospecha no pudo sino acrecentarla.

En el transcurso de la velada, mientras veía el modo en que los dos se comportaban, se pregunto si estarían acostándose. 
Leyendo a su madre el pensamiento Federico le dijo:
- "Mamá, sé lo que estas pensando, pero te aseguro que Carla y yo sólo somos compañeros de apartamento"

Aproximadamente una semana después, Carla le comenta a Federico que desde el día en que su madre vino a cenar, no encontraba el cucharón grande de plata para servir la sopa. Federico le dijo que, conociendo a su madre, dudaba que ella se lo hubiese llevado pero que le escribiría una nota, y que la dejaría en un lugar visible en la casa de su madre... en la puerta de la nevera. Así que se sentó y escribió:

"Querida mama: No estoy diciendo que tú cogieras el cucharón de plata de servir la sopa, pero tampoco
estoy diciendo que no lo hicieras, pero el hecho es que éste ha desaparecido desde que tu viniste a cenar a mi apartamento.
Con todo cariño, Federico."

Unos días mas tarde, sobre su escritorio Federico encuentra una nota de su madre que decía:

"Querido hijo: No estoy diciéndote que te acuestas con Carla o que no te acuestas con Carla, pero el hecho es que si Carla se acostara en su propia cama, ya habría encontrado el cucharón de plata para servir sopa, que yo puse bajo sus sábanas
Con todo cariño, mamá."

Moraleja: a tu madre no la haces pendeja.

montse_rocco@hotmail.com

jueves, diciembre 12, 2013

20 Beneficios del sexo

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Sí te gusta el sexo y lo disfrutas, te dejo 20 beneficios que te harán querer practicarlo a diario...

1. El sexo es un tratamiento de belleza.
Pruebas científicas han comprobado que cuando la mujer tiene relaciones produce gran cantidad de estrógeno, lo que vuelve el pelo brillante y suave.

2. Limpia las impurezas de la piel
 Hacer el amor suave y relajadamente. Reduce las posibilidades de sufrir dermatitis, espinillas y acné. El sudor producido limpia los poros y hace brillar su piel.

3. El gym sexual
El sexo es tan efectivo como el gym. Con 30 minutos de esta actividad se pueden consumir entre 150 y 200 calorías, lo que equivale a correr 15 minutos en el gimnasio o a caminar 25 minutos en ritmo normal. Mejora la fuerza, condición cardiovascular, flexibilidad y equilibrio. Y para las mujeres existe una ventaja adicional, porque al mejorar la circulación sanguínea, la actividad sexual combate la celulitis.
Hacer el amor quema todas esas calorías... Que acumulaste en esa cena romántica.

4. El sexo es uno de los deportes más seguros
Fortalece y tonifica casi todos los músculos del cuerpo. Es más agradable que nadar 20 vueltas, y no necesitas zapatos especiales!

5. El sexo es una cura instantánea para la depresión.
Libera endorfinas en el flujo sanguíneo, creando un estado de euforia y dejándote con un sentimiento de bienestar. La producción de oxitocina durante el orgasmo puede reducir los niveles de estrés durante varias horas ya que inhibe la hormona principal del estrés.

6. Mientras más sexo tengas más posibilidades tienes de tener más.
Un cuerpo activo sexualmente contiene mayor cantidad de feromonas. Este sutil aroma excita al sexo opuesto!

7. El sexo es el tranquilizante más seguro del mundo.
Es 10 veces más efectivo que el valium. Reduce estrés e hipertensión. Las endorfinas que se liberan durante el acto ayudan a reducir las hormonas del estrés, además de que presentaban niveles más controlados de presión arterial, lo cual incluso puede ayudar en el tratamiento de la disfunción eréctil.

8. Besarse todos los días permite alejarse del dentista.
Los besos ayudan a la saliva a limpiar los dientes y disminuye la cantidad de ácido que causa el debilitamiento del esmalte. Durante el beso, unas 40 mil bacterias pasan de una boca a otra, pero la mayoría son inofensivas, y además nuestra saliva contiene sustancias desinfectantes. La ciencia dice que besarse sí es saludable, pues además de ejercitar unos 30 músculos faciales, besar a la pareja con constancia activa la circulación sanguínea y mejora la autoestima. Las personas que lo hacen viven más años y sufren de menos enfermedades.

9. Analgésico.
Cada vez que haces el amor se alivia la tensión de las venas del cerebro.
Los dolores de cabeza son un mal pretexto para no tener sexo, porque tenerlo lo que hace es atenuarlos. Un orgasmo femenino es un poderoso analgésico debido a la liberación de endorfinas.
En el caso de las mujeres, y por el incremento también en la producción de estrógenos, reduce el dolor premenstrual.

10. Hacer mucho el amor puede despejar una congestión nasal y prevenir resfriados
El sexo es un antihistamínico natural. Ayuda a combatir el asma y las alergias de primavera. Las personas que tienen sexo una o dos veces a la semana, tienen los niveles de inmunoglobulina A (IgA) 30% más altos que las personas que se abstienen. La IgA fortalece su sistema inmunológico.

11. Potencia el olfato
Gracias a la prolactina, que fomenta el desarrollo de nuevas neuronas del bulbo olfatorio, permitiendo mayor capacidad para percibir los olores.

12. Aumenta las defensas
No hay nada mejor para el sistema inmunológico que el sexo, pues con el orgasmo se liberan sustancias que aumentan la producción de células que combaten virus y bacterias, y también de las que detectan e impiden a tiempo la reproducción desenfrenada de células, lo que caracteriza al cáncer. Durante el sexo hay un intercambio de bacterias, pero esto aumenta el desarrollo de anticuerpos y la actividad del sistema de defensas del organismo.

13. Cero incontinencia
Ayuda a controlar la orina, ya que fortalece los músculos pélvicos. Muchas mujeres tienen problemas para controlar la orina, lo que se conoce como incontinencia, ya sea luego de un parto o por la edad. Para resolverlo se recomiendan los ejercicios de Kegel, que involucran los mismos músculos que se utilizan cuando se tienen relaciones sexuales.

14. Corrige la postura
El sexo mejora además la postura, ya que fortalece los músculos abdominales y los glúteos, que sostienen la espalda.

15. Previene el cáncer de mama
La excitación y el orgasmo originan la producción de oxitocina y de DHEA, hormonas que se asocian con la reducción de riesgo de cáncer de mama.

16. Longevidad
La actividad sexual puede tener un efecto protector sobre la salud, debido a que los hombres que tenían la mayor frecuencia de orgasmos, presentaron hasta 50% menor tasa de mortalidad que los hombres que no eyaculan con frecuencia

17. Próstata
Según el Instituto Nacional de Cáncer, los hombres que eyaculan al menos cinco veces a la semana tienen menos riesgo de padecer cáncer de próstata.

18. Previene la debilidad mental y el alzheimer
Las fantasías, las tácticas de seducción, los juegos sexuales, la invención de personajes y situaciones, la producción de climas románticos, la anticipación y los ensueños agilizan la mente, mantienen despierta la creatividad y la imaginación. La circulación de la sangre mejora y se liberan hormonas que le da un empujón a tu capacidad intelectual. Incluso ayuda a la creación de nuevas neuronas.

19. Juventud
Aquellos que lo hacen cuatro veces a la semana se ven siete años más jóvenes que aquellos que solamente lo practican una vez a la semana. ¿La razón? El sexo produce hormonas de crecimiento que no solamente eliminan grasa sino que también favorecen a la piel, dandole brillo, elasticidad y tonicidad.

20. La  más rica dieta.
El sexo hace que tu cerebro libere oxitocina, la cual promueve el sueño. ¿Sabes lo que eso significa? Entre más duermes, más calorías quemas. Es por eso que una relación sexual a la semana cambiará tu peso. El sueño regula a las hormonas del hambre y no te permitirá comer más de lo que tu cuerpo necesita.

¿Necesitas más razones?
Yo no...

montse_rocco@hotmail.com



martes, septiembre 03, 2013

Retratos de Diego por Frida

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA



Un libro muy interesante, ideado a partir de una muestra museográfica que se realizó en el museo Frida Kahlo en el año 2008, es el libro titulado Retratos de Diego por Frida, donde se descubre una nueva mirada, más intima hacía ambos personajes. Y en donde la transgresión se nos muestra como el hilo conductor que existió entre ellos.

El libro es una compilación de la exposición del mismo nombre, curada por el especialista e investigador Ricardo Pérez Escamilla, donde se recuperan dibujos, bocetos, cartas y otros documentos inéditos, que se hallaron en el acervo que permaneció oculto durante 50 años en baños, armarios, cómodas, y baúles de la “casa azul” donde Frida creció.

El acervo incluye más de 22 mil documentos, 5 mil 300 fotografías, 2 mil 100 libros, objetos personales y vestimentas que fueron descubiertas en el 2004 y presentadas al público en esta exposición del 2008. Entre los documentos hay una carta de Rivera para el físico alemán Albert Einstein, en respuesta al agradecimiento del científico alemán por haberlo integrado en uno de los paneles de la obra Barbarie Nazi (1933). También están los estarcidos (bocetos) del mural Historia de la medicina en México. El pueblo en demanda de salud (1953-54) que hizo para el Hospital de la Raza.

Entre los inéditos hay una serie de dibujos de la época cubista de Rivera y los cuadros Mujer con cuerpo de guitarra y Paisaje Urbano y un retrato de Rivera dibujado a lápiz por el pintor italiano Modigliani.

En el tema de la transgresión nos dice el especialista:
“No eran solo la pasión, el amor y la necesidad lo que unía a Diego y a Frida. Más que eso, eran sus espíritus transgresores lo que los mantenía juntos. Ella vestida de tehuana como el centro de atracción donde quiera que fuera y él coleccionando piezas prehispánicas; conformaron una pareja que se alimento del México de la primera mitad del siglo XX, justo cuando el país transitaba a la modernidad.”
“Es un retrato de Diego pintado por Frida, pero no una pintura, sino un retrato creado a partir de una comunicación, de la comunión que existió entre ellos y todo lo que les rodeaba.”
Las transgresiones de Diego y ella no se dan de manera fortuita. Tienen una retroalimentación con México y viceversa. Se da una simbiosis entre Diego, Frida y México.

“ La transgresión es la hija de la libertad y la madre de la creación. Hubo una unión indisoluble entre los dos. Nacieron para ser libres, para ser creadores y para rendir culto y descubrir a México con la mayor libertad posible”

Y en esa mirada íntima, están los recuerdos que Frida conservó religiosamente: una serie de dibujos de sapos con dedicatoria de él a su niña “Fisita” donde le declara su amor de manera espontanea y reiterada.
                        

montse_rocco@hotmail.com

martes, agosto 20, 2013

La 100

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA

Era impensable llegar a mi entrada número 100, sin hacer alusión al logro, al trabajo arduo, a los momentos donde pensé en dejar de escribir, por diversos motivos: entre situaciones personales, falta de inspiración, sueños rotos, el motor que me hizo escribir ya no era suficiente o al menos ya no me motivaba, ya había superado perdidas, el replantearme nuevos temas que creía no compaginaban con el tema del blog, ya saben usar de catarsis un blog para escribir o llorar las penas, llegará un momento que no podrás explotar más ese tema, o crecerás y dirás ¡al diablo!

Así que entre dudas, fiaca, debo confesar que sí, muchas veces la flojera me invade y dejo temas y escritos que se van acumulando en borradores, en este momento tengo borradores y más borradores aquí y en papel, esperando ser editados, revisados y publicados. Una novela conclusa que por razones que no expondré y agradezco en su momento no haberla publicado (ahora digo ¡uff que bueno!) Ahora tengo que editarla y cambiar perfiles de personajes, en fin esa tarea la seguiré postergando, ni modo, así pasan las cosas y siempre suceden por algo.

Pero lo mejor de todo esto es que también el escribir me ha dejado conocimiento, nuevos amigos con gustos similares, aprendizaje, apoyo y ayuda para seguirlo haciendo, orgullo de poder ver que lo que escribes es aceptado por un público que te sigue, que te visita, que te recomienda y hasta te sorprende uno que otro con propuestas para ya decidirte a publicar (gracias a tí, sabes que no he descartado tu propuesta, sólo necesito más confianza en mi, valor para hacerlo, y que no te canses de esperar a una indecisa que aún cree que no es tan bueno lo que tiene, te agradezco el voto de confianza y que más puedo decirte tú sabes...)

También hay que reconocer que no todo el merito es mio, hay mucho de lo que he publicado que es autoría de otros bloggeros, de otras páginas o de diversos autores, en su momento he dado sus créditos, o he referenciado la autoría o la fuente, de donde he tomado la publicación pues me ha parecido tan interesante que he querido replicarla en mi blog para difundirla. Gracias a esos escritores o creadores por escribir tan bellos poemas, pensamientos, reflexiones, investigaciones, curiosidades o notas. Mi agradecimiento y admiración.

Ha sido gratamente sorprendente ver que ciertos temas o blog´s han sido de los más leídos, temas que en su momento nunca pensé que tuvieran tanta aceptación, o visitas. El ranking va así:

"Siempre tendremos Café (Frases y citas de café) con 15765 vistas
"La Llorona" con 3401 vistas
"Horóscopo Sexual" con 2398 vistas
"Remedios Varo, 5 Llaves" con 2097 vistas
"Amate y Papiro un diálogo histórico" con 932 vistas
"22 de Julio no se olvida" con 703 vistas

Temas tan variados que he ido publicando, he hablado de mucho y poco de mi vida, mis experiencias, de lo que me gusta, de lo que veo, leo, visito, me sorprende o lo que deseo que ustedes también conozcan y les emocione tanto como a mi.

Seguiré intentando que esto sea un medio de difusión, un modo de acercarnos a temas variados y de abordar otros temas que aún no he tratado, pero en su momento también llegarán.

 Agradezco enormemente a todos los que con su apoyo han hecho de este lugar lo que hoy es, de permitirme celebrar hoy mi entrada número ¡100! Por sus visitas, por la gente de países impensables que nunca hubiera imaginado que me leerían. Por los comentarios dejados, que aunque sé son pocos, en estos lugares, el tener uno ya es una señal de que alguien te lee, o le gusta lo que escribes, gracias por tomarse el tiempo, para hacerlo.

¿Como me inicie? Empece escribiendo en otras dos plataformas space de msn y luego me mude a myspace, de ambos lugares sólo queda el recuerdo, el primero murio, del segundo me fui, ya no era satisfactorio para mi. Hoy está es mi casa y espero lo siga siendo por mucho tiempo. Espero seguir creciendo junto a ustedes amigos lectores, seguir retroalimentandome, y seguirme renovando.

¡Los bloggeros no seríamos nada sin un lector, así que festejemos juntos y por ustedes y gracias a ustedes: mi post número 100!

¡Sin ustedes mis sueños salvajes y mis crónicas de una mente dañada no hubiesen visto la luz!

Te agradezco este precioso momento de tu tiempo que me dedicaste,
A ti que estás leyendo esto y a toda la gente que pasará sin dejar rastro...

Con amor: Montse Rocco
P.D. ¡Ah! y también gracias por alimentar a kahve la mascota del blog, nunca está satisfecho (dale un clik , ¡bueno no! dale muchos ¡es adictivo!)



montse_rocco@hotmail.com

miércoles, agosto 14, 2013

Remedios Varo. La dimensión del pensamiento

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA





Acercarse a la obra de Remedios Varo es también asomarse a un personaje cuyo universo creativo se construyó a partir de un conjunto de saberes de muy diversa naturaleza.

Ahora bien, es posible leer a Remedios Varo a través de sus libros. A cincuenta años de su muerte,  esta exposición establece puentes entre su obra y los libros que atesoró en los anaqueles de su biblioteca con un propósito conmemorativo y a la vez descriptivo de su pensamiento multifacético y complejo.

Remedios Varo se formó como artista en la Academia de San Fernando en Madrid. A principios de la década de 1930 se mudó a Barcelona y más tarde, ya en compañía del poeta surrealista Benjamín Péret, se estableció en París, en donde entró en contacto con André Breton y su grupo. Fue un encuentro que predispuso su interés por retratar los mundos oníricos que caracterizaron a esta vanguardia. Sin embargo, se nutrió también de otros campos del conocimiento.

El conjunto de obras de Remedios Varo que pertenecen al acervo del Museo de Arte Moderno representa un largo período de producción que va desde 1938 -dos años antes de su llegada a México- a 1963, el año en que murió a principios del mes de octubre. Como la ávida lectora que fue, adquirió libros que descubren sus intereses por una extensa variedad de temas y estilos. Su biblioteca ha sido conservada por Anna Alexandra Varsoviano de Gruen, quien ha prestado algunos ejemplares significativos para esta exposición.

El MAM exhibe ahora una buena parte de su colección patrimonial, en diálogo con una selección de libros y textos de la biblioteca de la artista, agrupados en distintas categorías: la filosofía, con autores como Novalis; el ocultismo y el esoterismo, con textos de Gurdjieff, Katherine Mansfield y Dion Fortune; la novela histórica, la poesía, la literatura fantástica y la ciencia ficción, esta última  relacionada también con la ciencia y la alquimia, temas que fueron fundamentales en su quehacer artístico y que hemos vinculado tal cual ella los asociaba.

Remedios Varo se interesó por la naturaleza de los sueños y el mundo interior. En su biblioteca encontramos volúmenes de Sigmund Freud y Carl G. Jung, cuyo trabajo fue capital para el análisis del inconsciente y la personalidad, lo que arrojó además nuevas aproximaciones a la obra de arte, entendida como el resultado de una serie de pulsiones emocionales. Finalmente, incluimos cinco cuadernos de la propia Remedios Varo, quien dedicó no poco tiempo a la escritura: comprenden cartas, cuentos, relatos de sueños, apuntes para proyectos y prosa miscelánea.

El carácter de su trabajo permite siempre nuevas lecturas. Tal como lo insinuó en un breve texto al que tituló “Granada”, se ha mantenido presente aunque ya no esté aquí: “Ya ves qué cosa, teniendo tiempo se puede estar en dos lugares al mismo tiempo, creo que pisando sólo las rayas de la banqueta. Pero no estoy segura y por eso lo mejor es entrar en el banquillo, disimuladamente, y empezar de nuevo.”[1]


[1] Consejos y recetas de Remedios Varo. Pinturas, manuscritos y dibujos, Museo Biblioteca PAPE, Monclova, Coahuila, México, diciembre 1985-febrero 1986, p. 52



Hoja de sala (pdf)
Exposición temporal en el Museo de Arte Moderno del 14 de Agosto al 12 de Octubre del 2013
Paseo de la Reforma y Gandhi  S/N Bosque de Chapultepec, 11560 Ciudad de México, D.F.
Créditos de la exposición:
Curaduría: Marisol Argüelles
Diseño museográfico: Rodrigo Luna
Diseño gráfico: Kitula Hernández
Fuente: publicado por: http://www.mam.org.mx/exposiciones/actuales/497-remediosvero

montse_rocco@hotmail.com

viernes, agosto 09, 2013

¿Que tan bueno eres en la cama?

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Hay que decirlo sin rodeos: son muy pocos los hombres que salen bien librados en la cama, y no de la cama y no porque lo tengan grande, pequeño o mediano, un punto que tanto suele preocuparles. O porque sean eficientes maquinitas que siempre están dispuestas, listas, en su punto. ¡No! Hay sutilezas vitales que poco o nada tienen que ver con el buen desempeño físico y que son claves a la hora de juzgar que tan buenos son para el sexo.

Estas son:

1. Todo entra por los ojos:
Las mujeres, como los hombres, entran por los ojos, y en ese primer juicio la vanidad masculina es fundamental... un hombre gordo, que no se cuide, que tenga los zapatos sucios (¡no se imaginan cuánto se fijan las mujeres en los zapatos!), que use tanga narigona de colores... ¡qué horror! El que huela bien, se afeite (aunque a mi me enamoran los hombres barbudos, que piquen con su barba y si es de candado no, no no, por diosa! me mojo!) se vista con gusto, use bóxer´s (se admiten calzoncillos jockey blancos), ande con las uñas limpias y cuidadas, empieza la seducción con el pie derecho.

2. Besos, más besos:      
Por favor hombres, demórense todo lo que quieran besando a las mujeres. Nosotras extrañamos (¡de verdad!) esos besos de adolescencia frente a la puerta de la casa. Extrañamos los vidrios empañados por tanto besar. Extrañamos el mirarse a los ojos mientras nos besan, besos en el cuello, el vientre, las orejas, la espalda, las piernas, ¡los pies! no, no, no, apenas tuve la experiencia de ver como se metía literal mis dedos en la boca, uno a uno y lamía y chupaba cada dedo del pie, ¡con una lentitud! ¡que me tenía rogando por otras cosas! fue una experiencia ¡uff! teneís que vivirlo para que me entiendas lo que digo, es sumamente placentero, excitante y...  (bueno! con algunas excepciones, si no te gusta tener los pies impecables, mejor ni lo intentes o será contraproducente). Decían las abuelas: "El que sabe besar y sabe bailar (sin que besar sea sinónimo de tocar por todas partes) llegará rápido a su meta".
Y sí además aderezas con unos suaves (o fuertes; dependiendo el gusto ¡eh!) mordiscos ¡uf! De esos que en los días posteriores, las marcas te hacen sonreír pícaramente y volverte a humedecer, sólo de recordar... mmm

3. Más de 15 minutos por favor:
Los hombres máquina, tipo taladro, frenéticos y animalescos, que demoran los quince minutos que puede tomarles llegar a un orgasmo (hemos cronometrado, si señores), suelen ser catalogados de sosos, egoístas, aburridos y díscolos. Hágannos desear. ¡No lo den todo tan rápido!  Que veamos estrellas antes del taladro, ¡por favor! Estudiense un manualito de sexo tántrico ¡por favor!. Las técnicas del ritmo de contención, si no saben de que hablo, es señal de que no duran mucho señores, investiguen, sus mujeres se lo agradecerán. 

4. Variedad:
La posición del misionero no está mal, pero para nosotras suele ser interesante (por eso de los estímulos entre los pliegues femeninos) estar encima o agarradas a ustedes como si fueran el tronco de un árbol. ¡¡¡Variedad señores!!! Déjennos de tanto en tanto tomar la iniciativa en posiciones más interesantes. Usen lugares diferentes también para hacerlo, salgan de la cotidianeidad. No todo es la cama, nos gusta nos sorprendan.

5. Pocas preguntas:
¿Celos añejos? Vaya uno a saber... Pero el hombre que en pleno acto pregunta: ¿Dónde aprendiste? ¿Quién te enseñó? ¿Por qué tan enteradita? ¿Cuantos componen tu lista?... ¡Mata todo! El pasado es pasado. Nada de indagar sobre el cómo se aprendió, agradezcan que aprendimos y disfruten.

6. Ojo con las manos:   
Acaricien, no amasen. No sean tan rápidos con las manos. No sean tan genitalistas. Utilícenlas para una caricia en el cuello, en la mejilla, en el pelo, en los pies. Y cuando lleguen a la intimidad, ya saben: no se trata de amasar.

7. Dejen actuar:
Si nos compramos un sostén sexy, no lo arranquen, Disfrútenlo. Si encendemos chimenea, compramos vino, calentamos el jacuzzi  y los recibimos desnudas, sean lentos con el romanticismo. ¡No sean tan rápidos!

8. Palabras:
Todas las mujeres coincidimos en que el clítoris está en los oídos. Ó mejor dicho: que el punto “G” está en los oídos, ¡Quienes buscan más abajo están perdiendo el tiempo! Queremos oír que les gustamos, que somos bellas, que están excitados, que les fascinamos, que nos quieren (¡como nos gusta que nos digan que nos quieren!). Y ojo con volverse mandones: “hazme esto, hazlo así, quiero esto, etc.”  Hay que saber decirlo. (o pedirlo)

9. ¿Dos seguidos?...
Calidad en vez de cantidad. Una vez que se acaba, un vinito, una charla, unos besitos. Nuevamente empezar el juego erótico, el preámbulo, volvernos a "calentar". Entendemos que a los hombres hay que darles tiempo para recuperarse, para que puedan, tener un segundo round, no somos tan tontas para pretender que sean unas máquinas, pero entiendan que muchas no nos llenamos con una jornada de sexo. Así que o nos trabajan bien o no se molesten si jugueteamos nuevamente como señal de "recuperate que quiero más"

10. Adiós ronquidos:
 Por muy bueno que seas en la cama, el que acaba y se duerme de inmediato es, en vocabulario femenino, un perfecto imbécil. Así que a mantenerse despiertos una horita por lo menos...

11. Detalles:
¿Saben cuantas mujeres deseamos que nuestros hombres, nos sorprendan con una velada romántica?, ¿que nos cubran de chocolate o cualquier otra sustancia y luego se la coman en nuestro cuerpo? ¿que nos preparen un rico baño de tina con velas y pétalos alrededor, que preparen el lugar (hotel o cama) con hermosos detalles? Sí lo sabemos ustedes no son románticos, ni dados al detalle, y dirán que eso sólo se ve en las pelís bobas y acarameladas del cine, que eso no sucede en la vida real. ¡Pero nosotras lo adoramos, lo deseamos y lo queremos! ¡Y si hay hombres que lo hacen!, ¿así que cuidado chicos! ¡Sí tú no te preocupas por esos detalles o por poner un poco de romanticismo, otro lo hará!
Piensen sí nosotras los complacemos en sus fantasías, nos disfrazamos con atuendos sexys que sabemos que los "prenden", si aceptamos sus juegos o inclusive diferentes formas de sexo, sólo por complacerlos, pues ustedes a nosotras también complazcannos.

12. Zonas erógenas:
Hombres aprendan a descubrir las zonas sensibles que a cada mujer nos vuelven locas, no todas somos iguales, a unas les excita los besos en el cuello, a otra en los senos, las piernas, los pies, la espalda, en fin cada una tenemos ciertos puntos especiales, muy sensibles al placer, no nos pongan en el mismo molde, descubrannos! Y una vez que sepan cual es la caricia que más nos vuelve loca, ¡apliquenla!

13. ¡Expresense!
Odiamos y sí ODIAMOS a los hombres mudos, queremos oírlos gemir, suspirar, ¡expresar algo! Nos excita saber que están disfrutando tanto como nosotras, nos estimulan, es un indicativo de si lo estamos haciendo bien, si podemos hacerlos gozar, algunas nos gusta que nos susurren al oído cositas, desde un: "que sabrosa estás","sabes delicioso", "que rico te mueves/lo haces", "sigue, sigue", "detente, más despacio", "me vuelves loco" hasta las frases sucias que a otras mujeres nos excitan. Ah! y no se olviden que a muchas nos gustan las nalgaditas, sí ya se, muchas dirán que no son actrices porno, putas, pero las menos, a muchas si nos excita. Pero por eso hombres,  inténtenlo y vean la respuesta en sus mujeres, si no dice nada, o ven que se prende más es señal que si le gusta.

Recuerden que hoy en día hay mujeres que no temen expresar su sexualidad, que los tabúes se han ido rompiendo y que somos más las mujeres que disfrutamos y aceptamos nuestra sexualidad, de manera abierta, sin limitantes y tapujos, que sabemos que es un continuo aprendizaje, y que estamos dispuestas a ser alumnas y maestras en el arte amatorio.


montse_rocco@hotmail.com

miércoles, julio 17, 2013

Non, je ne regrette rien (Historias detrás de una canción)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


"Non, je ne regrette rien" es una canción interpretada por la famosa cantante francesa Edith Piaf que fue publicada un 10 de Noviembre de 1960.
Es considerada como una de las canciones mas importantes en la carrera de esta cantante y actriz francesa dueña de un talento vocal y teatral inigualable, y que fue de mucha influencia para muchas divas de la canción de inicios de los 60's.

Esta canción, con música del cantante y compositor Charles Dumont y letra del escritor Michel Vaucaire, fue escrita en 1956 e interpretada por diversos artistas que no lograron hacerla conocida en Francia ni darle ese toque mágico que luego, en voz de Piaf, dejaría boquiabiertos al publico.

Pero 1960, una año después de que Edith Piaf había decidido retirarse de los escenarios a causa de sus constantes problemas de salud, la dependencia a la morfina y problemas sentimentales, los dos jóvenes compositores (Dumont y Vaucaire) la contactaron para que grabaran una canción que, según ellos, estaba hecha justamente para ella. Esa canción era "Non, je ne regrette rien"...

Al principio la cantante se negó a volver a cantar, ya que la idea de abandonar el circuito artístico la tenía aceptada. Pero al ver la insistencia de los dos compositores, decidió escuchar la canción. En el año 2007, en una entrevista para Daily Express, Dumont (actualmente de 81 años) comentó sobre ese momento: "Cuando empecé a tocar el piano, la actitud de Piaf cambió de inmediato. Me hizo tocar una y otra vez, tal vez unas 5 o 6 veces. Ella dijo que las canción era magnífica, maravillosa. que fue hecha para ella ".

Un año después de grabar la canción, Piaf decide volver a los escenarios y firma un contrato con Bruno Coquatrix, para dar esos "históricos conciertos" en el teatro Olympia de París  que estaba en una crisis financiera y los tenían a punt de cerrar para siempre. Por ello, Piaf y su magnifica voz eran la salvación para ese prestigioso teatro dueño de una acústica fenomenal.
Piaf, con altas dosis de morfina a causa de sus problemas de salud, interpretó magistralmente Non, je ne regrette rien y llena "hasta las banderas" cada noche el teatro, obteniendo una recaudación mas que suficiente para paliar los problemas financieros de ese mítico escenario. Al final lo logra salvar.

En esos años, cuando la canción era un gran éxito en las hermosas noches de París, Edith Piaf dedicó esta canción a la Legión Extranjera Francesa, que en esos días estaba en el campo de batalla de la guerra por la Independencia de Argelia. Luego de lograr su cometido, los soldados de dicha Legión tomaron como himno de victoria a esta canción que Piaf se las había dedicado. Dicen que hasta estos días siguen cantándola en desfiles, paradas militares y todos esos "juegos" militares que los ponen tan soberbios y con el pecho inflado como unas palomas.

Pero, mas allá de ser una canción militar (que lástima...), Non, Je Ne Regrette Rien es un temazo, una canción que marcó a muchos artistas que por ese entonces miraban en la pequeña Edith Piaf un talento puro, limpio y casi inigualable.
Publicada por: detrasdelacancion.blogspot.com

montse_rocco@hotmail.com

martes, abril 02, 2013

La Llorona (Historias detrás de una canción)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA




 La canción de La Llorona es un famoso Son Istmeño Mexicano, característico del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) conocido particularmente por su estrofa "Tápame con tu rebozo, Llorona, Porque me muero de frío" 
No tiene un autor específico, pero muchos cantantes han creado o copiado versos que convierten a esta canción en una historia de amor y dolor muy representativa de la época Revolucionaria Mexicana.

Tiene sus orígenes en el istmo y data desde mediados de la década de 1850 junto con la Zandunga, y tiene una versión del son jarocho llamado "La Lloroncita" que se escucha en la cuenca del Papaloapan, y data de la misma época. Hay una versión con un tiempo aumentado del grupo Amanecer.


La Llorona se refiere a una diosa Mexica: La Cihuacóatl que era la protectora de los partos y madre de Mixcóatl al que abandonó. La tradición dice que siempre regresa a buscar a su hijo, pero en su lugar encuentra un cuchillo de sacrificios. Entre las muchas señales que hubo antes de la llegada de los españoles, se dice que en la gran Tenochtitlán se escuchaba el lamento de  La Cihuacóatl que lloraba por sus hijos, los Mexicas, pues iban a ser destruidos. Después se adaptó al virreinato.

De hecho en toda Latinoamérica: México, Argentina, Uruguay, Honduras, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, hay una versión de la llorona. En todas se trata de lo mismo: una mujer abandonada mata a sus hijos y su alma pena por ellos. Sólo en México se habla de ella como una diosa desde mucho antes de la llegada de los españoles. No es raro que éstos hayan adaptado y difundido la leyenda puesto que Latinoamérica era territorio español y esas anécdotas eran cosa de todos los días.

Poco a poco, al través de los tiempos la vieja tradición de La Llorona ha ido, como decíamos, borrándose del recuerdo popular. Sólo queda memoria de ella en los fastos mitológicos de los aztecas, en las páginas de antiguas crónicas, en los pueblecillos lejanos, o en los labios de las viejas abuelitas, que intentan asustar a sus inocentes nietezuelos, diciéndoles: ¡Ahí viene La Llorona!

Pero La Llorona se va, porque los niños de hoy no se espantan con los fantasmas del pasado y se encaran muchas veces con las realidades del presente.


Y en vista de que este post ha tenido tanta aceptación y es el preferido por los lectores añadiré algunos datos extras:

Letra de la canción en sus diferentes versiones


Está es la versión más antigua y la más completa

Todos me dicen el negro, llorona,
negro, pero cariñoso.
Yo soy como el chile verde, llorona,
picante, pero sabroso.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
llévame al río.
Tápame con tu rebozo, llorona,
porque me muero de frío.
No sé qué tienen las flores, llorona,
las flores del camposanto.
Que cuando las mueve el viento, llorona,
parece que están llorando.
La luna es una mujer, llorona,
y por eso el sol de España
anda que bebe los montes, llorona,
porque la luna lo engaña.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de un campo lirio.
El que no sabe de amores, llorona,
no sabe lo que es martirio.
Yo te soñaba dormida, llorona,
dormida te estabas quieta,
pero en llegando el olvido, llorona,
soñé que estabas despierta.
Si por que te quiero quieres, llorona,
quieres que te quiera más.
Si ya te he dado la vida, llorona,
qué más quieres, quieres más.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de ayer y hoy.
Ayer maravilla fui, llorona,
y ahora ni sombra soy.
Salías del templo un día, llorona,
cuando al pasar yo te vi.
Hermoso huipil llevabas, llorona,
que la Virgen te creí.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de azul celeste
y aunque la vida me cueste, llorona,
no dejaré de quererte.
Si porque te quiero quieres, llorona,
que yo la muerte reciba,
que se haga tu voluntad, llorona,
por suerte de Dios no viva.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
tú eres mi chunca.
Me quitarán de quererte, llorona,
pero de olvidarte nunca.
A un Santo Cristo de fierro, llorona,
mis penas le conté yo.
Cuáles no serían mis penas, llorona,
que el Santo Cristo lloró.
Dos besos llevo en alma, llorona,
que no se apartan de mí,
el último de mi madre, llorona,
y el primero que te di.
Dicen que no tengo luto, llorona,
porque no me ven llorar.
Hay muertos que no hacen ruido, llorona,
y es más grande su penar.
Ay de mí llorona, llorona, llorona, llorona,
del canto alegre.
También de dolor se canta, llorona,
cuando llorar no se puede.
Cada vez que entra la noche, llorona,
me pongo a pensar y digo:
de qué me sirve la cama, llorona,
si tú no duermes conmigo.
Me subí al pino más alto, llorona,
a ver si te divisaba,
como el pino era tierno, llorona,
al verme llorar, lloraba.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de azul turquí.
Ayer lloraba por verte, llorona,
y hoy lloro porque te vi.
De la mar vino una carta, llorona,
que me mandó la sirena
y en la carta me decía, llorona,
quien tiene amor tiene pena.
Si al cielo subir pudiera, llorona,
las estrellas te bajara;
la luna a tus pies pusiera, llorona,
con el sol te coronara.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de negros ojos.
Ya con esta se despide, llorona,
tu negrito soñador.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
busca un porrillo.
Y el que no sabe de amores, llorona,
no sabe lo que es martirio.
La pena y lo que no es pena, llorona,
todo es pena para mí.
Ayer penaba por verte, llorona,
y hoy peno porque te vi.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
llévame a ver
donde de amores se olvida, llorona,
y se empieza a padecer.
Alza los ojos y mira, llorona,
allá en la mansión obscura
una estrella que fulgura, llorona,
y tristemente suspira.
Es Venus que se retira, llorona,
celosa de tu hermosura.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
que si que no,
la luz que me alumbraba, llorona,
en tinieblas me dejó.
Dicen que el primer amor, llorona,
es grande y es verdadero,
pero el último es mejor, llorona,
y más grande que el primero.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
dame una estrella.
Qué me importa que me digan, llorona,
que tú ya no eres doncella.
Si mueres muero contigo, llorona,
si vives te sigo amando.
En el cielo nace el sol, llorona,
en el mar nace la luna.
Y en el corazón me nace, llorona,
quererte como a ninguna.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de azul silvestre.
Pon tu rebozo en el aire, llorona,
para decir que me quieres.
No creas que porque canto, llorona,
tengo el corazón alegre.
También de dolor se canta, llorona,
cuando llorar no se puede.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
del sentimiento.
El que no sabe de amores, llorona,
no sabe lo que yo siento.
********************************************************************************
Versión de Chavela Vargas

Todos me dicen el negro, Llorona
Negro pero cariñoso.
Todos me dicen el negro, Llorona
Negro pero cariñoso.
Yo soy como el chile verde, Llorona
Picante pero sabroso.
Yo soy como el chile verde, Llorona
Picante pero sabroso.
Ay de mí, Llorona Llorona,
Llorona, llévame al río
Tápame con tu rebozo, Llorona
Porque me muero de frió
Si porque te quiero quieres, Llorona
Quieres que te quieres más
Si ya te he dado la vida, Llorona
¿Qué mas quieres?
¿Quieres más?
********************************************************************************
Versión de Raphael

Salías de un templo un dia, llorona
cuando al pasar yo te vi
salías de un templo un dia, llorona
cuando al pasar yo te vi.

Hermoso huipil llevabas, llorona
que la Virgen te creí
hermoso huipil llevabas, llorona
que la Virgen te creí.

¡Ay de mi llorona!, llorona, llorona
de un campo lirios
¡ay de mi llorona!, llorona
de un campo lirios.

El que no sabe de amores, llorona
no sabe lo que es martirio
el que no sabe de amores, llorona
no sabe lo que es martirio.

No sé lo que tienen las flores, llorona
las flores de un camposanto
no sé lo que tienen las flores, llorona
las flores de un camposanto.

Que cuando las mueve el viento, llorona
parece que estan llorando
que cuando las mueve el viento, llorona
parece que estan llorando

¡Ay de mi llorona!, llorona,
llévame al río
¡ay de mi llorona!, llorona, llorona
llévame al río

Tápame con tu rebozo , llorona
porque me muero de frío
tápame con tu rebozo. llorona
porque me muero de frío.

Dos besos llevo en el alma, llorona
que no se apartan de mi
dos besos llevo en mi alma, llorona
que no se apartan de mi.

El último de mi madre, llorona
y el primero que te di
el último de mi madre, llorona
y el primero que te di.


********************************************************************************
Y también el legendario grupo de rock mexicano Caifanes le dedico un Son a La Llorona, escúchenlo:

Desde el fondo de la tierra
Fantasmas humanos se buscan
Algunos olvidan frío
Otros nunca se encuentran
Hacen temblar la vida
Tiemblan sueños
Tiembla amor

-Ay!, no quiero amarte, Llorona
-Ay!, no quiero llorar contigo
-Ay!, déjame ver tu piel
-Ay!, déjame ser tu piel
Déjame ayudarte
Na'más dime como
Y así será...
Y así será...

Desde el fondo de la tierra
Mas allá de la existencia
Flotan almas solas
Todas crucificadas
Hombres y mujeres lloran
Por un amor
Que nunca tuvieron

-Ay!, no quiero amarte, Llorona
-Ay!, no quiero llorar contigo
-Ay!, déjame ver tu piel
-Ay!, déjame ser tu piel
Déjame ayudarte
Na'más dime como
Y así será...
Y así será...
********************************************************************************
La Llorona (Leyenda original)

Los cuatros sacerdotes aguardaban expectantes. 
Sus ojillos vivaces iban del cielo estrellado en donde señoreaba la gran luna blanca, al espejo argentino del lago de Texcoco, en donde las bandadas de patos silenciosos bajaban en busca de los gordos ajolotes. Después confrontaban el movimiento de las constelaciones estelares para determinar la hora, con sus profundos conocimientos de la astronomía. De pronto estalló el grito....

Era un alarido lastimoso, hiriente, sobrecogedor. Un sonido agudo como escapado de la garganta de una mujer en agonía. El grito se fue extendiendo sobre el agua, rebotando contra los montes y enroscándose en las alfardas y en los taludes de los templos, rebotó en el Gran Teocali dedicado al Dios Huitzilopochtli, que comenzara a construir Tizoc en 1481 para terminarlo Ahuizotl en 1502 si las crónicas antiguas han sido bien interpretadas y pareció quedar flotando en el maravilloso palacio del entonces Emperador Moctezuma Xocoyótzin. 
- Es Cihuacoatl! -exclamó el más viejo de los cuatro sacerdotes que aguardaban el portento. 
- La Diosa ha salido de las aguas y bajado de la montaña para prevenirnos nuevamente-, agregó el otro interrogador de las estrellas y la noche.

Subieron al lugar más alto del templo y pudieron ver hacia el oriente una figura blanca, con el pelo peinado de tal modo que parecía llevar en la frente dos pequeños cornezuelos, arrastrando o flotando una cauda de tela tan vaporosa que jugueteaba con el fresco de la noche plenilunar.

Cuando se hubo opacado el grito y sus ecos se perdieron a lo lejos, por el rumbo del señorío de Texcocan todo quedó en silencio, sombras ominosas huyeron hacia las aguas hasta que el pavor fue roto por algo que los sacerdotes primero y después Fray Bernardino de Sahagún interpretaron de este modo:

"...Hijos míos... amados hijos del Anáhuac, vuestra destrucción está próxima...."

Venía otra sarta de lamentos igualmente dolorosos y conmovedores, para decir, cuando ya se alejaba hacia la colina que cubría las faldas de los montes:

"...Adónde iréis.... adónde os podré llevar para que escapéis a tan funesto destino.... hijos míos, estáis a punto de perderos..."

Al oír estas palabras que más tarde comprobaron los augures, los cuatro sacerdotes estuvieron de acuerdo en que aquella fantasmal aparición que llenaba de terror a las gentes de la gran Tenochtitlán, era la misma Diosa Cihuacoatl, la deidad protectora de la raza, aquella buena madre que había heredado a los dioses para finalmente depositar su poder y sabiduría en Tilpotoncátzin en ese tiempo poseedor de su dignidad sacerdotal.

El emperador Moctezuma Xocoyótzin se atusó el bigote ralo que parecía escurrirle por la comisura de sus labios, se alisó con una mano la barba de pelos escasos y entrecanos y clavó sus ojillos vivaces aunque tímidos, en el viejo códice dibujado sobre la atezada superficie de Amatl y que se guardaba en los archivos del imperio tal vez desde los tiempos de Itzcoatl y Tlacaelel.

El emperador Moctezuma, como todos los que no están iniciados en el conocimiento de la hierática escritura, sólo miraba con asombro los códices multicolores, hasta que los sacerdotes, después de hacer una reverencia, le interpretaron lo allí escrito.

-Señor,  -le dijeron-, estos viejos anuales nos hablan de que la Diosa Cihuacoatl aparecerá según el sexto pronóstico de los agoreros, para anunciarnos la destrucción de vuestro imperio. 
    Dicen aquí los sabios más sabios y más antiguos que nosotros, que hombres extraños vendrán por el Oriente y sojuzgarán a tu pueblo y a ti mismo y tú y los tuyos serán de muchos lloros y grandes penas y que tu raza desaparecerá devorada y nuestros dioses humillados por otros dioses más poderosos.

- ¿Dioses más poderosos que nuestro Dios Huitzilopochtli, y que el Gran Destructor Tezcatlipoca y que nuestros formidables dioses de la guerra y de la sangre? -preguntó Moctezuma bajando la cabeza con temor y humildad.

- Así lo dicen los sabios y los sacerdotes más sabios y más viejos que nosotros, señor. Por eso la Diosa Cihuacoatl vaga por el Anáhuac lanzando lloros y arrastrando penas, gritando para que oigan quienes sepan oír, las desdichas que han de llegar muy pronto a vuestro Imperio.

Moctezuma guardó silencio y se quedó pensativo, hundido en su gran trono de alabastro y esmeraldas; entonces los cuatro sacerdotes volvieron a doblar los pasmosos códices y se retiraron también en silencio, para ir a depositar de nuevo en los archivos imperiales, aquello que dejaron escrito los más sabios y más viejos.

Por eso desde los tiempos de Chimalpopoca, Itzcoatl, Moctezuma, Ilhuicamina, Axayácatl, Tizoc y Ahuizotl, el fantasmal Augur vagaba por entre los lagos y templos del Anáhuac, pregonando lo que iba a ocurrir a la entonces raza poderosa y avasalladora.

Al llegar los españoles e iniciada la conquista, según cuentan los cronistas de la época, una mujer igualmente vestida de blanco y con las negras crines de su pelo tremolando al viento de la noche, aparecía por el Sudoeste de la Capital de la Nueva España y tomando rumbo hacia el Oriente, cruzaba calles y plazuelas como al impulso del viento, deteniéndose ante las cruces, templos y cementerios y las imágenes iluminadas por lámparas votivas en pétreas hornacinas, para lanzar ese grito lastimero que hería el alma.

-Aaaaaaaay mis hijos... Aaaaaaay aaaaaaay!

El lamento se repetía tantas veces como horas tenía la noche la madrugada en que la dama de vestiduras vaporosas jugueteando al viento, se detenía en la Plaza Mayor y mirando hacia la Catedral musitaba una larga y doliente oración, para volver a levantarse, lanzar de nuevo su lamento y desaparecer sobre el lago, que entonces llegaba hasta las goteras de la Ciudad y cerca de la traza.

Jamás hubo valiente que osara interrogarla. Todos convinieron en que se trataba de un fantasma errabundo que penaba por un desdichado amor, bifurcando en mil historias los motivos de esta aparición que se transplantó a la época colonial.

Los románticos dijeron que era una pobre mujer engañada, otros que una amante abandonada con hijos, hubo que bordaron la consabida trama de un noble que engaña y que abandona a una hermosa mujer sin linaje.

Lo cierto es que desde entonces se le bautizó como "La llorona", debido al desgarrador lamento que lanzaba por las calles de la Capital de Nueva España y que por muchos lustros constituyó el más grande temor callejero, pues toda la gente evitaba salir de su casa y menos recorrer las penumbrosas callejas coloniales cuando ya se había dado el toque de queda.

Muchos timoratos se quedaron locos y jamás olvidaron la horrible visión de "La llorona", hombres y mujeres "se iban de las aguas" y cientos y cientos enfermaron de espanto.

Poco a poco y al paso de los años, la leyenda de La Llorona, rebautizada con otros nombres, según la región en donde se aseguraba que era vista, fue tomando otras nacionalidades y su presencia se detectó en el Sur de nuestra insólita América en donde se asegura que todavía aparece fantasmal, enfundada en su traje vaporoso, lanzando al aire su terrífico alarido, vadeando ríos, cruzando arroyos, subiendo colinas y vagando por cimas y montañas.

Leyenda de la Llorona

Con el rostro cubierto por un velo y llorando en las noches de niebla describen los mexicanos a su fantasma particular: La Llorona, legendario personaje identificado con un espíritu maligno, un alma en pena o una diosa caída en la desgracia.
La leyenda cuenta sobre un espíritu errante y su agónico lamento que raya en lo sobrenatural, el cual por más de cinco siglos ha deambulado con paso lento por las calles del Centro Histórico de la capital.Se dice que con su desgarrador llanto estremece a quienes la escuchan. Muchos aseguran que viste de blanco, otros que lleva un manto tan negro como la noche, y en su desesperación no se da cuenta de que está muerta, mientras de los labios escapa una queja permanente “Ay, mis hijos”.

De acuerdo con la versión más extendida, la inquietante aparición corresponde a una mujer que en vida mató o le mataron a su hijo o hijos y enloqueció al tratar de encontrar sus cuerpos o sus almas.

Las visiones se remontan a los años anteriores a la conquista de México por los españoles; se dice que recorrió las calles de Tenochtitlán, centro del imperio azteca y actual Ciudad de México, para advertir a sus habitantes que morirían a manos de un invasor.
Quienes quedaron para contarlo dijeron haber distinguido a una mujer vestida de blanco, con un velo, flaca y macilenta, que se arrodillaba al mirar a Oriente en la Plaza Mayor, cuya imagen se desvanecía entre la bruma al llegar al lago Texcoco.
Las apariciones encendieron la imaginación popular que aún intenta dar explicación al sufrimiento de la misteriosa dama y su procedencia.

En la versión original, es identificada como la diosa de la guerra Cihuacóatl, que alertaba a los mexicas -también llamados aztecas- con eventos terribles por venir, concretamente la llegada de los españoles y la destrucción del imperio.
Otra versión indica que se trata del alma de La Malinche (1502-1529), quien tradujo la lengua de los mexicas al conquistador Hernán Cortés y aún pena por supuestamente traicionar a los suyos durante la Conquista de México.

También se relata la tragedia de una mujer ostentosa y codiciosa que, al enviudar, perdió su riqueza y por no soportar la miseria ahogó a sus hijos y se suicidó, pero regresó del más allá para penar por sus crímenes.
Otros refieren que quedó embarazada sin haberse casado, abortó y lanzó al bebé a las aguas de un río, por lo cual fue castigada con la búsqueda eterna del infante.

Asimismo se evoca la historia de una joven enamorada que murió un día antes de casarse y traía al novio la corona de rosas, la cual nunca llegó a ceñirse, o a una esposa muerta en ausencia del marido, a quien buscaba para darle un último beso.
No faltan quienes relatan que se trata de una mujer asesinada por su marido, quien reaparece para lamentar su muerte y confesar su inocencia, una prostituta arrepentida o una sirena que sale del mar tras los pasos de su galán.

Folclor y mitología van de la mano en la historia de ese espíritu que mantiene una relación especial con la muerte y a quien ven aquellos que perciben cerca su propio deceso, personas con habilidades especiales o animales con aguzados sentidos, como los perros.

Una leyenda transnacional es esta de La Llorona, inspiradora de canciones de la lírica popular, sones y huapangos, se han creado obras de teatro y filmes, pues se han realizado películas con este tema, ha sido motivo de libros referente al tema y cuentos y leyendas para niños. Hoy sobrevive en la imaginería popular, trascendió fronteras y se le considera un miembro notable de la comunidad chicana en Estados Unidos.
Antropólogos e historiadores intentan descifrar su significado en la cultura mexicana sometiéndola al psicoanálisis, y ella, como personaje de las ligas del horror que se respeta, ya cuenta con su propia página en Internet.
Sus seguidores aseguran que le gusta fumar tabaco, escuchar música de guitarras y aunque por lo general es inofensiva, puede ser especialmente cruel con los borrachos, los adúlteros y los aficionados al juego.

La historia es común a varios países de Latinoamérica. Los chilenos por ejemplo, la consideran una guía de los muertos, a quienes indica, con sus pasos y llantos, el camino que debe recorrer el difunto para dirigirse al más allá.
En Costa Rica, la leyenda define al espectro como la mujer que busca a su hijo en cualquier lugar con agua, ya sea en ríos o lagos debido a que éste murió ahogado, y en Argentina es un espíritu maligno.
Los llaneros venezolanos la vinculan en un triste triángulo amoroso y aconsejan llevar hojas de tabaco en el bolsillo para brindarle y que se aleje; otros recomiendan mantener la calma y abandonar el lugar donde esté sin dar la espalda jamás.

Este fantasma llegó para quedarse, aún cuando evocar su lastimero llanto trasmite escalofríos al más valiente mortal y el estribillo de una de sus canciones recuerda la centenaria promesa: “Y aunque la vida me cueste, Llorona, no dejaré de quererte”.


Fuente: González Torres,Yolotl (1995). Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica., leyenda del dominio popular, notas en internet, wikipedia.

Y mi versión favorita de la llorona por motivos muy personales:

montse_rocco@hotmail.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...