Este espacio fue concebido mientras pasaba largas horas escribiendo con pasión, pensamientos que fluían como ríos de tinta,; fruto de sentimientos y nostalgia.
Su único propósito fue siempre el de expresar a través de líneas escritas con el corazón, sentimientos que amenazaban con desbordarse.
Al paso del tiempo, el arrebato que inspiró esto, dejó de ser protagonista principal, pero jamás dejó de ser mi razón de escribir.
Con los años, mi mente me sigue llevando hacía él.
Y es por ello que mis letras siempre llevarán en el fondo de su orígen, una huella que representa mi amor hacía esa primigenia inspiración.
Más la vida sigue, otros apegos están por manifestarse, y se abren paso otros lugares donde depositar el corazón, donde plantar las ilusiones, donde ver crecer la esperanza.
Del ayer, del ahora, y tal vez del mañana continuaré hablando...
Este es mi espacio: eternamente en construcción, sin un plan maestro y estás mis crónicas...




Mostrando entradas con la etiqueta misticismo y religiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta misticismo y religiones. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 21, 2014

Entender al mundo

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


 “Tenemos que mantenernos de pie y mirar al mundo a la cara: sus cosas buenas, sus cosas malas, sus bellezas y sus fealdades; ver el mundo tal cual es y no tener miedo de él.

Conquistarlo mediante la inteligencia y no sólo sometiéndolo al terror que emana de él. Todo concepto de Dios es un concepto indigno de los hombres libres. Cuando se oye en la iglesia a la gente humillarse y proclamarse miserables pecadores, parece algo despreciable e indigno de seres humanos que se respetan. Debemos mantenernos de pie y mirar al mundo a la cara.

Tenemos que hacer el mundo lo mejor posible y si no es tan bueno como deseamos, será mejor que los que esos otros han dejado de él en todos estos siglos. Un mundo bueno necesita conocimiento, bondad, y valor. No necesita la represión de la inteligencia libre mediante las palabras dichas hace mucho por hombres ignorantes. Necesita la esperanza del futuro, no el mirar hacia un pasado muerto, que confiamos será superado por el futuro que nuestra inteligencia puede crear.”
                                                                                                                                        Bertrand Russell




montse_rocco@hotmail.com

sábado, noviembre 01, 2014

Día de muertos en Naolínco Veracruz

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA

Naolinco, un lindo pueblo situado entre montañas a media hora de Xalapa, es uno de esos lugares que aún conserva su magia. Sus calles, su gente y ambiente tienen ese fresco sabor que encanta a las personas que lo visitan. Entre sus tradiciones están las "cantadas" en el día de muertos, las personas van a los altares o tumbas y cantan a sus difuntos.

Esta ciudad sobresale por sus bellísimas artesanías, que han ganado premios nacionales, como por ejemplo sus magníficas máscaras talladas en madera, su cerámica y sus artículos de piel.


Naolinco corazón espiritual de Veracruz Tomando la carretera federal  140, a 30 kilómetros de Xalapa y a 1,540 metros sobre el nivel del mar se encuentra la ciudad de Naolinco de Victoria, sobre las estribaciones de la Sierra de Chiconquiaco, con origen totonaca. Su antiguo nombre fue Tatimolo que significaba "la tierra del pájaro cardenal". Después de la conquista, Tatimolo cambia de nombre y se le asigna "Naolinco", ya que en lengua Náhuatl significa "Lugar de los Cuatro Movimientos del sol", posiblemente en referencia a las cuatro estaciones del año y también como a un probable centro ceremonial de adoración del sol. En la actualidad es una ciudad muy pintoresca con calles empedradas, casas coloniales con fachadas en colores pasteles y balcones que le dan un toque de nostalgia, creando en el visitante la sensación de estar en otra época. El uso de la madera en el tallado de máscaras para celebrar las fiestas de San Mateo Apóstol con la Danza de Santiagos, es una de las manifestaciones artesanales muy apreciada. La elaboración de zapatos y artículos de piel contribuye al desarrollo económico de la ciudad y de las familias dedicadas por décadas a esta industria.

Naolinco comparte sus celebraciones con propios y extraños. Los alabados y alabanzas, altares monumentales, exposiciones plásticas alusivas al tema, todo se conjuga de una manera única para hacer de Naolinco una visita imprescindible. Los que llegan se incorporan al ritual de la Cantada, que tiene lugar la noche del primero de noviembre y que se desarrolla a lo largo de las horas de la madrugada del dos de noviembre. Las familias mantienen las puertas de sus casas abiertas, acogiendo a quienes ofrecen los cánticos de sus oraciones al pie del altar, rindiendo homenaje a la vida de sus seres queridos. Similar a los demás pobladores de la región, los naolinqueños desarrollan un elaborado ritual de hermosos altares y visitas al cementerio, entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre. Los elaborados altares, que por sus diseños son obras de arte son el centro de la actividad en el hogar donde las almas llegan a disfrutar del aroma de los alimentos y la imagen de los objetos que en vida les pertenecieron o de los que se elaboran estrictamente para la ocasión.

 Preparativos: Las familias se preparan con dos semanas de anticipación confeccionando las flores, cortando el papel de china y reuniendo los ingredientes para los platillos de la ofrenda, sin olvidar la preparación de los vinos de uva, piña, tamarindo y mora que no pueden faltar en la ofrenda.

En varias intersecciones de las calles del centro de la ciudad, se levantan hermosos arcos, igualmente adornados con plantas ornamentales y cempasúchitl que van de una esquina a la otra. En muchas de las casas se colocan arcos bellamente decorados sobre las puertas, indicando de esta manera a los grupos que cantan los alabados y alabanzas que en ese hogar serán muy bien recibidos.

Altares de Todos Santos o Altares de Vida: Los altares naolinqueños son profundamente cristianos. Se hacen en forma de graderías para colocar en lo más alto las imágenes más veneradas como las de Jesucristo, la Cruz cristiana, la Virgen del Carmen y la foto de los familiares fallecidos. En la construcción de estos altares dedicados a la vida, participa toda la familia con tareas asignadas, consiguiendo de esta forma que cada uno de los que interviene dé lo mejor de sí mismo.

El altar se caracteriza por uno o varios arcos de carrizo u otate que se adorna con tepejilote (una planta de ornato, con hojas de tamaño mediano de un color verde intenso)Repartidas en espacios cortos se añaden al arco ramilletes de la flor de cempasútchil. También se observa el uso de rectángulos en lugar del arco tradicional, decorado con frutas que penden como naranjas, berenjenas, a la vez que canastitas decoradas con papel de china de diferentes colores; tanto el arco como el rectángulo enmarcan la mesa sobre la que se coloca la ofrenda. La mesa es cubierta con manteles o telas blancas y papel de china picado en diseños originales que se mantienen en todo el arreglo. Se colocan las velas, veladoras y ofrendas de frutas, dulces, elaborados a base de pepita, jamoncillo, guayabates, calabaza amelcochada, camotes en almíbar, etc.

El pan de muerto es un elemento importante en la ofrenda. Los sabores de su preparación es variado: a base de huevo, de manteca, de sal, de granillo, mantequilla, además de los buñuelos y galletas de toda clase. Los tamales que se guisan son de pipían, carne de cerdo, fríjol, adobados de carne de cerdo y de pollo.
La gastronomía de Naolinco está considerada como la más rica del centro de Veracruz y en esta noche las almas disfrutan de su aroma y los vivos de su delicioso sabor. Como un aspecto esencialmente naolinqueño en la elaboración de los altares, es el uso del papel de china cortado y colgado en un círculo del techo sobre el altar, como un marco suspendido en el aire.

Lo característico de este papel es que el diseño de los cortes es el mismo en todos y que los colores están perfectamente compaginados.
El papel de china también se utiliza para cubrir las paredes alrededor del altar, creando un fondo multicolor o en círculos sobre la pared del fondo y en el centro una imagen religiosa grande, en bulto.

Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos altares son considerados verdaderas obras de arte, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente. Son realizados según la tradición, donde se establece que el altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar.
Estos altares se realizan generalmente en lugares donde exista un espacio grande donde pueda caber todo el altar, el cual debe ser barrido el cuarto con hierbas aromáticas hacia los cuatro vientos un día antes del día de muertos. Primero se construye o fabrica el esqueleto del altar ya sea con cajas de cartón, madera o lo que se encuentre a fin de que queden bien cimentados los 7 niveles, de los cuales el séptimo debe de estar casi a la altura del suelo y sobre él se pone el segundo nivel que es un poco más chico que el primero y así sucesivamente hasta llegar al primer nivel, cada escalón es forrado con tela negra y blanca.

Cada escalón tiene un significado y debe contener ciertos objetos en específico:
1er. escalón se pone la foto del santo o virgen de la devoción.
2o. escalón es para las ánimas del purgatorio.
3er. escalón se pone la sal para los niños del purgatorio.
4o. escalón se pone pan llamado "pan de muerto", este pan es adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea hecho por los parientes del difunto, ya que es una consagración.
5o. escalón se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.
6o. escalón se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.
7o. escalón se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

Las ofrendas que se ponen dentro del altar son las siguientes:
Se prenden cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales, al lado del altar, se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras más.
Los elementos que debe tener un altar son:
Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte.
Papel picado que da colorido y alegría de vivir.
Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; la flor amarilla, la tierra y la morada el luto.
Velas que con sus llamas representan la ascensión del espíritu. También significan luz, guía del camino.
Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.
El cirio representa el alma sola.
Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte.
El maíz representa la cosecha.
Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas.
Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígena.
El agua que da vida y energía para el camino.
Los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los alimentos que le gustaban.
Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo.
Un Cristo para que haya bendiciones.
Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales.
Sal para que el cuerpo no se corrompa.
Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de cempasúchil.
Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus
Y por último los objetos personales del difunto.
En algunos altares el uso de cráneos hace alusión a nuestro pasado prehispánico.

Los Cuadros de Catrinas: Son figuras de catrinas hechas de papel maché y es tradicional que adornen la entrada de los centros culturales y restaurantes.


Origen de los Alabados y Alabanzas: Posiblemente a partir de 1542, los frailes franciscanos se establecen en el entonces pueblo de Xallapan – hoy Xalapa, la capital del estado de Veracruz – donde construyen el convento de San Francisco, desarrollando desde allí la evangelización de los pueblos aledaños, entre los que se encontraba Naulingo de su Majestad.
Los alabados son composiciones religiosas que durante la época de la Colonia eran entonados por los trabajadores del campo a la hora de la "caída del sol"

Las alabanzas son igualmente muy antiguas y su origen es de tipo romance, de ellas emanan los cantos llamados "caminatas" que se entonaban en las procesiones religiosas. Con el paso del tiempo se derivan los "corridos"
En cuanto a los alabados y alabanzas, fueron transmitidos desde los centros religiosos a los indígenas y se comienzan a cantar durante los días dedicados a celebrar a Todos los Santos y los Fieles Difuntos.

La Cantada: El primero de noviembre, alrededor de las ocho de la noche da inicio "la cantada" que consiste en visitar las casas donde se han elaborado los altares y entonar allí los cantos (alabados y alabanzas), creaciones de los habitantes de Naolinco, que son dedicadas a santos, mártires y a personas relacionadas con la religión. Se inicia cuando los grupos se dirigen al cementerio a cantar frente a la tumba de un pariente la primera "cantada" de la noche, luego los participantes se desplazan de casa en casa entonándolos respetuosamente.

Como muestra de agradecimiento los dueños de las viviendas ofrecen una copa de vino de fruta y los platillos preparados para la ocasión.
Por las calles se cruzan niños, jóvenes y adultos alternando la visita a las diferentes casas.
Es un ir y venir que concluye a tempranas horas de la madrugada, ya que es necesario descansar para continuar al día siguiente con la visita al camposanto.

Visita al cementerio: En vida se ama y en la muerte se recuerda y el dos de noviembre los pobladores de Naolinco se encaminan hacia el cementerio llevando coronas y flores (naturales y artificiales), velas y veladoras que colocan sobre las tumbas, que previamente han sido limpiadas.
Familias enteras en las que no faltan los niños desfilan por la puerta principal camino hacia la tumba de sus seres queridos. A mano derecha, ingresando al cementerio se encuentran tumbas y mausoleos de hace más de un siglo, en las que una mano generosa deposita una flor en homenaje a ese personaje anónimo que vivió y contribuyó al desarrollo en Naolinco.
Pequeños mausoleos con ángeles hermosamente tallados, en el centro de pequeñísimas capillas abiertas, forman parte de este legado.

En la parte más nueva del camposanto, algunas de las tumbas están elaboradas de tal manera que parecen una pequeña habitación. En algunos casos representan una salita con una mesa hermosamente cubierta con manteles tejidos en crochet, en el centro cuelga una cruz y a sus pies la foto del o la fallecida, en algunos esposos. Llena de flores de diferentes colores, la "habitación" invita a detenerse para observar cada detalle. El objetivo de los familiares es crear en este espacio pequeño un sentimiento del estilo hogareño, que posiblemente tuvieron en vida aquellas personas. Sólo la pared del fondo está construida completamente de ladrillo y cemento, las laterales y la del frente tienen amplios ventanales de vidrio, lo que facilita el poder observar cada detalle creado con amor.
En otra "habitación" dedicada a un deportista permanece su camisa del equipo de béisbol en el que jugaba.
Los bloques "habitacionales" pintados en tonos pasteles y colores fuertes, se ven llenos de flores de diferentes colores, creando un conjunto alegre y nostálgico a la vez.

No faltan estudiantes de los centros educativos y culturales, convertidos en hermosas parejas de catrines, vestidos a la usanza del siglo XIX, que se deslizan etéreamente por el cementerio. Tanto niños como adultos buscan el momento para tomarse una fotografía con ellos, que seguramente luego guardarán, como un recuerdo de este día en el que la vida y la muerte se viven casi como una misma realidad.

Día de los Muertos en Naolinco es una fiesta dedicada al recuerdo, a la vez que es una oportunidad para que las expresiones artísticas de sus habitantes sean manifestadas


montse_rocco@hotmail.com

Fuente: La información es reproducida del Folleto titulado “Naolinco Cuna de Tradiciones”, publicado por el H. Ayuntamiento de Naolinco, la Secretaría de Turismo y la Casa de la Cultura.
Algunos textos y fotos son de Mary J Andrade

jueves, octubre 16, 2014

Alberto Durero y su cuadrado mágico

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA

Melancolia I
es uno de los tres grabados del famoso pintor del Renacimiento alemán Alberto Durero, que junto con El caballero, la Muerte y el Diablo y San Jerónimo en su gabinete, compone las Estampas Maestras. Es considerada la obra más misteriosa de Durero y se caracteriza, como muchas de sus obras, por su iconografía compleja y su simbolismo.

En el grabado hay muchos elementos relacionados con la geometría, la aritmética y la medida del tiempo. Sobre el muro hay una esfera de madera torneada, un poliedro truncado de cristal de alunita formado por pentágonos irregulares y triángulos (en que se puede apreciar un rostro humano difuminado), una regla, un reloj de arena, una balanza y un cuadrado mágico de 4x4. (o cuadrado de Júpiter) También hay una campanilla y una escalera de siete peldaños, que asciende hasta una torre o edificio que no se vislumbra su final.
¿Y qué tiene de mágico?
Éste cuadrado mágico está considerado el primero de las artes europeas. Es un cuadrado de orden cuatro en el que siempre se obtiene la constante mágica (34) en las filas, columnas, diagonales principales, y en las cuatro submatrices de orden 2 en las que puede dividirse el cuadrado, sumando los números de las esquinas, los cuatro números centrales, los dos números centrales de las filas (o columnas) primera y última, etc. Curiosamente las dos cifras centrales de la última fila 1514 son el año de ejecución de la obra.


La suma de todas las filas es 34:

La suma de todas las columnas es 34:

La suma de las cuatro esquinas es 34:


La suma de los campos centrales es 34:


La suma también se cumple para las diagonales:


Algunas disposiciones particulares en el cuadrado mágico de Durero que suman la constante mágica.

La suma de cada color da 34 en estas combinaciones



Y así siempre 34:

Y todavía hay más...
Y para terminar, ¿sabes de que año es Melancolía I? Sí, efectivamente, de 1514 (los números centrales de la última fila). Y por último  los números de las esquinas de la última fila, el 4 y el 1, corresponden en nuestro alfabeto a las letras D y A, esto es:
Durero, Alberto.

 Los cuadrados mágicos expresan en diferentes planos, manifestaciones de la realidad espiritual, un conocimiento directamente aplicable en diversas formas.

montse_rocco@hotmail.com

martes, septiembre 23, 2014

Otoño

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA



El otoño es una de las cuatro estaciones del año y una de las dos de la zona intertropical. Astronómicamente, comienza con el equinoccio de otoño (23 de septiembre en el hemisferio norte y 21 de marzo en el hemisferio sur) Sin embargo, habitualmente se conoce como otoño el período que comprende los meses de septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio norte y marzo, abril y mayo en el hemisferio sur.

¿Qué es un equinoccio?
Su origen es el latín. La  palabra viene de aequinoctĭum  y significa “noche igual”. Es el momento en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días y las noches son iguales en toda la tierra. Esto ocurre anualmente el 21 de Marzo (equinoccio de primavera) y el 23 de Septiembre (equinoccio de Otoño)

El otoño está inevitablemente ligado a la vejez o más bien a la entrada a la vejez y también irremediablemente se le asocia con la caída de las hojas.

Su nombre proviene del dios egipcio Atum que simboliza el sol que se oculta en la tierra.

Otoño es la estación de las cosechas:
Tradicionalmente se observa como la fiesta de la cosecha para celebrar y compartir la abundancia de la temporada pasada. Recibimos las riquezas de la tierra, una unión sagrada entre los regalos de la Naturaleza y el esfuerzo del hombre. 
La tierra comienza su periodo de reposo y descanso, donde la naturaleza muere y se contrae para depositar las semillas sobre la tierra, las mismas que comenzarán a crecer en marzo.

 Para el individuo, este equinoccio, a diferencia del de primavera, trata sobre la cosecha de lo que el universo ha gestado. Es el momento de recoger y sembrar en la búsqueda del equilibrio de sí mismo y la vida circundante
Durante esta estación domina el orden y la limpieza, el idealismo y el equilibrio, así como las emociones intensas y las pasiones sin freno.

Bajo el poder de la fresca briza, las hojas llevan a cabo una danza hipnotizante a los pies de los arboles, pintadas de hermosos rojos, naranjas y marrones. Hermosas en su muerte. Los arboles no se aferran a lo que ya no tienen una fuerza vital parecida a la suya. El mismo árbol que alimentó a los capullos y los vio crecer hasta hacerse encajes verdes, sencillamente sustrae su energía y, suavemente, las dejar ir. No hay tristeza en esta historia, ni sentido de perdida. Es un hecho natural y eso que ya no sirve al árbol, sirve ahora a la tierra, nutriéndola.

Quizá porque los días que completan el otoño se acortan y durante ese lapso, Venus despliega en el cielo, una luz más brillante, recordándonos que una luna a veces no es suficiente para todos los poetas del mundo.
Bienvenidos a los fuertes vientos, a la producción de hojas secas, a la estación más melancólica del año.

montse_rocco@hotmail.com

sábado, agosto 23, 2014

Los arboles y su poder curativo

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


En muchas culturas antiguas se creía que cada árbol posee un espíritu propio que le confiere una fuerza o energía especial capaz de ser transmitida a su alrededor.  Es por esta razón, que la gente acostumbraba buscar esta energía arboria para lograr su propio equilibrio. Al aprovechar esta fuerza energética no se afecta al árbol ya que a través de su tronco y raíces las proyecta hacia la madre tierra para ser transformadas.

Es así que se afirma que los árboles nos ayudan a establecer contacto con el poder de la naturaleza y nos brinda la forma más fácil y bella para relajarnos y fortalecernos con energía vital pura. Cada vez más personas que han comprobado los beneficios de abrazarse a un árbol, siguen haciendo de esta práctica una forma de cargarse de energía gratuita y natural pues al contrario que al abrazar a una persona hay un intercambio de energía, en el cual, energía más negativa absorbe la energía positiva afectando al de la energía más pura. Es el caso del robo de energía que puede efectuarse entre una persona enferma o de mucha edad y un niño o una persona joven y sana.

La energía de los árboles es muy sutil, pero al igual que el aura humana es posible captarla con la vista. La hora más propicia para hacerlo es al amanecer o al anochecer, solo permanezca en un jardín o un bosque en silencio y en paz, respire acompasadamente, entrecierre los ojos y podrá observar la energía de las plantas en forma de un halo luminoso sumamente sutil que se extiende unos centímetros a su alrededor.

Los Maestros taoístas advirtieron que los árboles son plantas sumamente poderosas. No solo absorben dióxido de carbono para transformarlo en oxígeno, sino que también absorben fuerzas negativas y las transforman en energía sana. Los arboles están muy bien arraigados en la tierra y, cuanto más enraizado el árbol, más arriba se extiende.
Los arboles permanecen de pie muy quietos y absorben la Energía de la Tierra y la Fuerza Universal de los Cielos.
Los árboles y todas las plantas tienen la capacidad de absorber la luz de las energías y transformarlas en alimento; de hecho, dependen de la luz para casi toda su alimentación en tanto que el agua y los minerales del suelo constituyen alrededor del 30 por 100 de su ingesta nutritiva. Tienen una vida muy larga.




El árbol, sanador y amigo
Los árboles son las plantas de la Tierra más grandes y evolucionadas en el plano espiritual. Meditan en todo momento y la energía sutil es su lenguaje natural. A medida que puedas dominar este lenguaje y aumentarlo, podrás comenzar a entablar una relación con ellos. Te ayudan a abrir los canales de energía y a cultivar la calma, la presencia y la vitalidad. A su vez, tú  puedes ayudarles con sus bloqueos y zonas debilitadas. Es una relación mutuamente beneficiosa que precisa ser cultivada.

¿Cómo elegir un árbol con el vamos a trabajar?
A lo largo de la historia, los seres humanos usaron todas las partes del árbol como remedio para curar. Los mejores árboles para sanar son los grandes, en especial los pinos.
Los pinos irradian energía Chi, nutren la sangre, fortalecen los sistemas nerviosos y contribuyen a prolongar la vida. También alimentan el alma y el espíritu. Los pinos son los "Arboles Inmortales". La poesía y la pintura china antiguas están llenas de admiración por los pinos.
Si bien los pinos son a menudo la mejor elección, se pueden usar muchos otros árboles o plantas. Los árboles grandes son los que contienen más energía.
Entre los más poderosos se encuentran los árboles que crecen junto al agua corriente. Algunos son más cálidos o fríos que otros.

Practique distinguir las diversas propiedades de los diferentes árboles
Los cipreses y los cedros reducen el calor y nutren la energía Yin.
Los sauces ayudan a eliminar los vientos malsanos, a liberar la humedad excesiva del cuerpo, a reducir la alta tensión sanguínea y a fortalecer el aparato urinario y la vejiga.
Los olmos tranquilizan la mente y fortalecen el estómago.
Los arces persiguen a los vientos malsanos y ayudan a mitigar el dolor.
Las acacias blancas ayudan a eliminar el calor interno y a equilibrar la temperatura del corazón.
Las higueras de Bengala limpian el corazón y ayudan a eliminar la humedad del cuerpo.
Los canelos eliminan el frío del corazón y del abdomen.
Los abetos ayudan a eliminar cardenales, a reducir la hinchazón y a curar los huesos rotos más rápido.
Los espinos ayudan en la digestión, fortalecen los intestinos y reducen la tensión sanguínea.
Los abedules ayudan a eliminar el calor y la humedad del cuerpo y a desintoxicar lo.
Los ciruelos nutren el bazo, el estómago, el páncreas y tranquilizan I a mente.
Las higueras eliminan el exceso de calor del cuerpo, aumentan la saliva, nutren el bazo y ayudan a detener la diarrea.
Los ginkgos ayudan a fortalecer la vejiga y alivian los problemas urinarios de las mujeres.

Buscar un árbol
No es necesario internarse demasiado en el bosque para buscar un árbol apropiado con el que trabajar.
Los árboles que están acostumbrados a tener personas alrededor comprenden nuestra energía y en realidad son más accesibles y amigables que los que están lejos en el bosque.
Los parques de las ciudades y los patios suburbanos están llenos de árboles poderosos y accesibles, a quienes les encantaría tener relaciones más cercanas con los humanos que dominan su medio.

Existe un determinado límite de tamaño de los árboles más accesibles a los seres humanos
Si el árbol es demasiado pequeño, no tiene la suficiente energía para impresionarle.
Si es demasiado grande, el problema es el contrario, es decir que precisara más tiempo para que le interesen los arboles grandes.
Como fuente de energía sanadora, lo mejor es elegir un árbol grande y robusto dentro de la escala de tamaños accesibles.
Para la interacción con humor, lo conveniente es escoger un árbol entre pequeño y mediano.
Si bien no es necesario trepar al árbol para establecer una relación, así se abre de veras un mundo completamente nuevo. Trepe con suavidad y cuidado para no dañarlo.

Establecer comunión con un árbol
Existen determinados métodos para acercarse, interactuar y alejarse de un árbol.
Siguiendo unos pasos específicos puede crear un rito de comunión en silencio que tanto usted como el árbol puedan comprender y así aumentar el potencial de la interacción armoniosa.
Los pasos provienen de la observación del curso natural de los acontecimientos en la comunión de la energía sutil y valen para la comunión con casi cualquier cosa: árbol, roca, ser humano o animal, si bien los siguientes pasos corresponden específicamente a los árboles.

En primer lugar, cada árbol, al igual que cada persona, tiene una personalidad, anhelos y vida propia. Los arboles difieren ampliamente en su gusto por el contacto humano.
Algunos son muy generosos y quieren dar toda la energía que absorben. Otros son débiles o están enfermos y precisan su energía reparadora.
Algunos son simplemente almas amigables que disfrutan de la compañía del hombre. Otros son bastante indiferentes a los hombres.
Puede aprender y crecer trabajando con todos ellos. Intente ser abierto y respetuoso en lugar de presionarlos para que sirvan a sus propósitos.
De esta manera, los arboles le proporcionaran algo más que otra fuente de energía Chi: amistad, expresión humorística y amor.
Los arboles aculan en una escala temporal más extensa que los seres humanos.
Puede contribuir a cerrar esta brecha regresando una y otra vez al mismo árbol para que se establezca una relación.
Visítelo en forma periódica para que el árbol sepa cuando ira y pueda esperarlo.
Es probable que perciba con toda claridad que el árbol realmente lo extraña cuando desaparece durante un tiempo más prolongado que el habitual.
La comunión espiritual con los árboles, de todas las actividades humanas, es la que más se asemeja a la unión sexual. Como tal, debería haber un toque de sensualidad y de ternura.
No siempre tiene que manejar la situación. Permítase relajarse y fundirse en la comunión. Deje que el árbol lo conduzca hacia las maravillas de su vida interior.
Trabajar con árboles de este modo puede ayudar a descargar la frustración sexual.
Es probable que descubra que algunas de las practicas presentadas aquí se pueden adaptar fácilmente para usar en el acto sexual.
Absorba energía Chi Yin con las palmas para compensar la energía Yang (Figura 2.29)

El mejor momento del día para practicar con un árbol es durante la mañana hasta el mediodía.
Asuma una postura. Póngase de pie o siéntese dos o tres metros delante del árbol.
Abrace a un árbol. Relájese y céntrese. Sienta como sus límites se desdibujan. Permítase ser más perceptivo y de alguna manera vulnerable, preparado para comunicarse con el árbol. Sienta cómo su campo energético se abre como una flor sin emitir ni absorber energía, solo se abre y está disponible (Figura 2.30)

De la bienvenida. Extienda los brazos y exponga la palma de las manos al árbol. Extienda su energía hacia el árbol en actitud amistosa de "ofrenda".
Cuando el árbol responda extendiendo su energía hacia usted, acéptela, inspire para llevarla dentro del cuerpo con una actitud de "bienvenida".
Use la mente y los ojos de la siguiente manera: Con la parte inferior de los ojos, concéntrese en la punta de la nariz, con la parte superior de los ojos, mire las palmas y el árbol.
Deje que su intuición lo guíe mientras responde otra vez al árbol con otro gesto de "ofrenda". Realice varios de estos intercambios.
Tómese el tiempo y sienta lo que sucede.
Absorba la energía Chi con la palma izquierda, la mente y la parte superior de los ojos.

Lectura Paralela 
Permanezca centrado en sí mismo, sin aproximarse ni retroceder, y observe la relación sutil que hay entre el árbol y usted.
Use la concentración contemplativa para abstraerse en su conexión con el árbol sin intentar de manera activa cambiar o analizar lo que ocurre.
No intente profundizar ni disminuir la comunión. Controle la propia energía y observe el árbol mientras este controla su energía y lo observa. Esto se conoce como Lectura Paralela. Este estado neutral puede producirse varias veces durante una sesión en niveles de intimidad profundos.
Atraerse y mantenerse unidos. Deje que el campo energético entre el árbol y usted se intensifique, se espese y contraiga para acercarlos y mantenerlos unidos.
Puede que haya movimiento físico o no. La sensación es que los dos se envuelven en un capullo de energía a la vez que exponen sus corazones cada vez más al otro.

Por último, se estrechan en un abrazo. Este acercamiento a menudo sucede de manera espontánea a medida que la ofrenda y la bienvenida se intensifican hasta convertirse en un circulo de amor que se profundizan cada vez más.

Como con todas las prácticas del Tao Sanador, es necesario que entrene la vista y la mente para mover y guiar la energía Chi. Esto le ayudará también a ejercitarse para reconocer y ser consciente de la calidad de la energía del árbol. Sienta la energía del árbol cuando entra en el cuerpo. Cuando la envía al árbol, combínela con la Energía del Plano Humano (Partícula Cósmica). Sienta como ha mejorado la energía que regresa a usted desde el árbol: es fresca y sanadora.

Observe asimismo como la calidad de la energía cambia después de 9, 18, 24 y 36 ciclos.
Mueva la parte superior de los ojos para guiar la energía Chi lentamente por el interior (lado Yin) del brazo izquierdo para hacerla subir por hombro izquierdo, el lado izquierdo del cuello, la oreja izquierda hasta la coronilla. Desde aquí, haga descender la energía Chi por el lado derecho a la parte posterior de la oreja derecha, el lado derecho del cuello, el hombro derecho, el interior del brazo derecho hasta la palma de la mano derecha. Proyecte la energía Chi hacia afuera, hágala entrar en el tronco del árbol. Absorberla una vez más en un círculo (el Circulo Energético Yin): 36 ciclos para los hombres y 24 ciclos para las mujeres. (Figura 2.30)

Intercambio de energía
Extiéndase a un nivel más profundo. Ahora comience a intercambiar energía con el árbol en un nivel más profundo.
Compartir con el árbol en un nivel más profundo significa comunicar una parte determinada de su cuerpo con una parte determinada del cuerpo del árbol y respirar la energía de uno a otro. Hacer circular significa ahora guiar la energía por un conducto que pasa por ambos cuerpos y regresa a su punto de partida.
Puede guiar la energía Chi como en el punto anterior. Finalmente descubrirá que hay varios esquemas diferentes posibles.
Inspirar y retener para no terminar en forma brusca. Inspirar y retener es muy importante pues así evita absorber más energía del árbol de la que puede usar sin llegar al  desequilibrio. También evita drenar demasiada energía de un árbol pequeño o débil o dejar demasiada de su energía negativa sin procesar en ese árbol. Además, sella las conexiones que hizo con el árbol para que la energía no se escape al aire una vez que se haya ido.
Todo esto contribuye a una meditación estéticamente completa y demuestra respeto por el árbol. Cuando sienta que ya es suficiente y quiera comenzar a regresar al estado de conciencia normal o a un nivel de comunión menos profundo, intente hacerlo de manera lenta y gradual para no alterar la belleza de lo que ha compartido.
Sentirá que poco a poco regresa a usted mismo, puede separar la energía que le pertenece de la energía del alto y establecer nuevamente el límite entre los dos.
Cabe advertir a esta altura que si después de haber sanado siente todavía mucha energía en las manos, cierre el punto de la coronilla para sellarlo a fin de que su energía sanadora no siga fluyendo hacia afuera.

Preparándose para el cierre
A los árboles les gusta mucho la comunicación con el hombre y es probable que deba esperar mucho tiempo hasta que el árbol le diga que se vaya.
Debe desviar la atención poco a poco del contacto con el árbol y concentrarse más en su persona.
Al hacerlo, mucha de la energía compartida entrará en su cuerpo, entonces "empuje hacia atrás" la corriente de energía del árbol para evitar que entre. A la vez que permite que su energía humana regrese.
Luego, cuando sus polaridades se inviertan, deje que la energía del árbol regrese a él pero mantenga su energía consciente dentro del cuerpo.
Después de algunos intercambios, el árbol comprenderá su intención y comenzara a cooperar. En unos pocos minutos habrá regresado por completo a su cuerpo y estará preparado para el cierre.
Para librarse de un esquema de circulación poderoso, concentre la atención poco a poco en la región umbilical, el lugar donde finalizar la meditación. A medida que la energía se acumula allí, deje que cualquier exceso de energía fluya dentro del árbol.
Si el árbol intenta proporcionarle energía desde otro punto, rechace este flujo de la manera descrita más atrás. A la larga el esquema cesara y podrá compartir la energía con el árbol en el punto escogido. Ahora puede separar la energía que le pertenece de la del árbol, para finalizar la retirada.
Cuando la comunión con el árbol es muy intensa, es probable que deba retirarse de una sola vez.
Después de inspirar y retener en forma parcial, continúe haciendo circular y compartiendo pero de modo no tan intenso. Poco a poco, después de repetir varias veces estos pasos, volverá por completo a usted mismo.

Cierre
Siempre termine con un cierre. El cierre es un gesto preciso y de alguna manera abrupto que rompe la conexión,
Asegura cualquier curación que se haya realizado e imparte un sentimiento de buena voluntad, todo esto en uno o dos segundos.
El cierre puede ser un movimiento, un sonido o simplemente un cambio en el campo de energía sutil, como aplaudir con las manos o asentir con la cabeza.
Un movimiento suave del puño en arco hacia arriba que termina con un leve puñetazo hacia abajo es muy eficaz.
Los sonidos "Ah" y "Amen" que se utilizan para terminar las plegarias también son ejemplos de gestos de cierre, como darse la mano con fuerza o un pequeño apretón al final de un abrazo.
Además de estos gestos de cierre, despídase con la mano o dele un beso rápido al tronco para terminar el cierre.

Comunicación con el árbol escogido
Absorba la energía Yang con los dedos para compensar la energía Yin (Figura 2.29)
Póngase de pie a unos dos o tres metros delante del árbol. Acérquese al árbol lenta y suavemente.
Sienta como el campo energético que lo rodea se vuelve espeso como la miel.
Estire los brazos hacia el árbol con las Palmas mirando hacia el tronco y los dedos extendidos.
Mientras se acomoda lentamente para estar más cerca del árbol, menos "miel" lo separa de las energías brillantes que se encuentran en su corazón. De igual modo, su resplandor se revela al árbol.
Al mismo tiempo, la energía parecida a la miel que lo rodea actúa como cuando llega al árbol y lo envuelve en un gran abrazo, las energías radiantes de ambos se unen y es probable que durante unos instantes se pierda en la dicha de la unión.
Después de establecer contacto de este modo, tal vez sea preciso que se quede quieto durante un rato hasta que las otras conexiones más profundas entre usted y el árbol se estabilicen y simplifiquen.
Pronto se encontrara en el estado de lectura paralela descrito anteriormente, a partir del cual hará circular y compartirá la energía.
Sienta primero la energía del árbol. Cuando sienta la energía Chi del árbol, concéntrese en la punta de la nariz con la mente, la vista y la parte inferior de los ojos. La parte superior de los ojos miran hacia las yemas de los dedos y el árbol.

Absorba la energía Chi con los dedos de la mano izquierda, la mente y la parte superior de los ojos.
Mueva poco a poco la parte superior de los ojos para guiar la energía Chi hacia arriba por el exterior (lado Yang) del brazo izquierdo, el hombro izquierdo, el lado izquierdo del cuello, la oreja izquierda y la coronilla.
Lleve la energía hacia abajo por el lado derecho comenzando por la parte posterior de la oreja derecha, el lado derecho del cuello, el hombro derecho y el exterior del brazo derecho hasta la palma y los dedos de la mano derecha.
Proyecte la energía hacia afuera desde los dedos, combínela con la Energía de la Partícula Cósmica y guíela dentro del tronco. Absórbala otra vez en un círculo.
Los hombres repiten el ciclo 36 veces; las mujeres, 24 veces (Véase Figura 2.30).
Si desea terminar la experiencia en este momento siga las instrucciones de la sección cierre, para intensificar, aligerar y romper por último su conexión con el árbol.

El Circulo de Energía Yang le ayudara a volverse más sensible al dolor agudo y más superficial, así como a la energía de los Órganos Yang (intestinos delgado y grueso, vesícula, biliar, vejiga y estomago).

Absorba la energía Chi del árbol con las palmas; el lado Yin
Siéntese o póngase de pie a unos dos o tres metros delante de un árbol.
Extienda los brazos hacia el árbol con las palmas mirando el tronco (Figura 2.31).

Sienta primero la energía del árbol. Cuando sienta la energía Chi del árbol, absórbala con la mente, los ojos y las palmas por medio de estas últimas.
Lleve la energía Chi hacia arriba por el interior (los lados Yin) de ambos brazos hacia los hombros, ambos lados del cuello, las orejas izquierda y derecha y la coronilla.
Desde la coronilla lleve la energía hacia abajo por el Canal Funcional hasta la mitad de la ceja, la garganta, el corazón, el plexo solar, el ombligo y el caldero(*) detrás del ombligo.
Siga llevando la energía hacia abajo desde el caldero hasta el perineo, las plantas de los pies y luego aproximadamente hacia tres metros dentro del suelo. 
(*El bajo Tan Tien es uno de los tres "calderos" (centros de energía) del cuerpo que transforman las frecuencias energéticas. El Tan Tien Medio se encuentra en el plexo solar/cardíaco y el Alto Tan Tien en el centro cerebral. La importancia del Tan Tien o Centro Umbilical proviene de su papel en el crecimiento del embrión.)
Lleve la energía hacia arriba hasta las raíces del árbol, luego dentro del tronco. Sienta como su energía fluye por el árbol, luego emerge del tronco y entra en su palma. Repita el ciclo 9, 18, 24, 36 veces.
Practique enviar su energía por el tronco desde la palma de la mano derecha, a través del árbol, a la palma de la mano izquierda y desde la palma izquierda, a través del árbol, a la palma derecha.
Los hombres deberían practicar durante 36 ciclos; las mujeres durante 24.
Trate de distinguir las distintas partes del árbol. Comience por la parte superior del tronco. Envié su energía dentro del árbol y sienta como reverbera.
Arrodíllese lentamente para practicar con la parte inferior del tronco. Luego practique con las raíces. Sienta e intercambie la fuerza con el árbol.

Absorba la energía Chi del árbol por la coronilla
1. Póngase de pie a unos dos o tres metros delante de un árbol con los brazos al costado del cuerpo. Sienta el aura del árbol (Figura 2.32).

Si no la siente, puede acercarse un poco más. Cuando sienta el aura del árbol, absorba la energía por la coronilla.
La energía equilibrada del árbol es suave y tiene un efecto sanador muy poderoso.
Absorba la energía del árbol por la coronilla y déjela circular hacia abajo por los Canales Impulsores o por el Canal Funcional hasta el perineo y después hasta ambos pies.
Exhale la energía por las plantas de los pies dentro de la tierra. Lleve la energía desde el suelo a las raíces y luego hacia arriba por el tronco.
Sienta cómo absorbe la Energía de la Tierra y la del árbol (Figura 2.33) y corno éstas purifican su energía y eliminan la energía malsana o negativa.

Cuando sienta que brota desde el tronco, absorba la Energía del Plano Humano (Partícula Cósmica) y regrese la energía a la coronilla.
Sentirá que las energías combinadas nutren el cerebro, las glándulas y los Órganos. Repita el proceso 9, 18, 24, 36 veces.

Compartir con el árbol desde el corazón.
En este modelo, la energía del árbol fluye a través de los brazos y el centro del corazón. Puede usarlo para limpiar los brazos del sanador de la energía enferma que se haya acumulado durante el trabajo, o simplemente para abrir el corazón.
Adopte cualquier postura cómoda en la que pueda alcanzar una rama sin esforzarse.
Alargue un brazo hasta que pueda tocar el árbol con la palma o la punta de los dedos. Sienta la energía vital bajo la corteza y haga contacto con ella, dando un cierto tiempo para que el contacto se desarrolle. Al cabo de un tiempo sentirá que comienza a compartir, como si un aura suave se transmitiera en ambas direcciones entre su mano y el árbol.
Amplié el proceso gradualmente hasta que se encuentre inhalando y exhalando energía a lo largo de todo el brazo, desde el centro de su corazón al árbol y viceversa.
Permita que este flujo mutuo se prolongue por un rato. Ahora incluya el otro brazo. Puede apoyarlo en la misma rama, cerca de la otra mano, o puede apoyarlo en otra rama.
Permita que la energía del árbol fluya a lo largo de un brazo, se mezcle con su propia energía en el centro del corazón y fluya por el otro brazo. Cada poco invierta la dirección del flujo en un brazo o en los dos.
Para una experiencia más profunda, intente extender el flujo desde el corazón hasta el ombligo, dejándolo correr desde el árbol al corazón, de allí al ombligo y luego retornar.

¿Dónde va la energía después de salir de sus manos y entrar en el árbol? 
Si sigue su recorrido con la mente, comenzará a descubrir algo más respecto a la sutil anatomía del árbol.
Puede que descubra aéreas bloqueadas o congestionado sobre las que puede trabajar haciendo circular la energía de una mano a la otra. Sienta la respuesta del árbol hacia estos esfuerzos y permita que le guié su intuición.

Absorber la Energía de la Tierra
Genere calor en su ombligo y lleve la energía hacia la coronilla.
Proyecte la energía Chi hacia el exterior hasta la cima del tronco del árbol. Entre en el árbol y sienta que establece una conexión con él.
Durante este proceso puede pararse a cierta distancia del árbol (entre tres y diez metros). A medida que progrese en esta práctica podrá proyectar su energía hacia el árbol con facilidad desde una distancia mayor. Permita que el árbol absorba la energía enferma o negativa. La energía que retorne a usted estará en equilibrio.
Permita que su energía fluya tronco abajo hasta alcanzar las raíces e introducirse en la tierra (Figura 2.34).


Deje que la Energía de la Tierra purifique su propia energía. Absorba esta energía combinada a través de las plantas de los pies, subiendo hasta el perineo y luego ascendiendo a través de los Canales Impulsores o a través del Canal Gobernante que corre a lo largo de la espina dorsal. Permita que la energía fluya hasta la coronilla y proyéctela una vez más hacia el exterior. Repita el proceso 9, 18, 24 ó 36 veces
Cuantas más veces se repita el procedimiento, tanto más se refinara o incrementara la energía. Notará que los Canales Impulsores y la Órbita Micro cósmica se tornan más claros y brillantes. Una vez que haya establecido una buena conexión con el árbol, podrá enviar su energía enferma hacia el árbol a distancia, para refinar su propia energía o mejorar su estado de salud.

Meditar mientras se está sentado bajo un árbol
Una vez que haya desarrollado su capacidad de sentir la energía Chi del árbol, podrá sentarse bajo el árbol a meditar.
Absorba la energía del árbol a través de las estaciones (puntos) de la Órbita Micro cósmica (Figura 2.35)
Si deseas beneficiarte de la energía de los árboles sólo camina entre ellos y permite sentir cuando uno en particular te atraiga. Acércate y obsérvalo para captar mejor su energía, no lo analices con la mente, solo siente su tono vibratorio. Tócalo y cierra los ojos. Siente su fuerza y su influencia en el entorno.
Después de unos minutos que pueden prolongarse todo el tiempo que necesites, con todo el amor del mundo, da la gracias y despídete de tu árbol tocándolo con ambas manos. Descubre y experimenta el vínculo entre la naturaleza, la fuerza vital y la tierra.

Todo lo escrito aquí sobre el Tao está extraído de los libros de Mantak Chia y Maneewan Chia



Del 24 al 31 de Agosto, participá activamente de la 3° SEMANA DEL ÁRBOL. ¡Plantando, adoptando o donando árboles nativos en todo el país! + de 10 países unidos!
semanadelarbol.org

montse_rocco@hotmail.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...