Este espacio fue concebido mientras pasaba largas horas escribiendo con pasión, pensamientos que fluían como ríos de tinta,; fruto de sentimientos y nostalgia.
Su único propósito fue siempre el de expresar a través de líneas escritas con el corazón, sentimientos que amenazaban con desbordarse.
Al paso del tiempo, el arrebato que inspiró esto, dejó de ser protagonista principal, pero jamás dejó de ser mi razón de escribir.
Con los años, mi mente me sigue llevando hacía él.
Y es por ello que mis letras siempre llevarán en el fondo de su orígen, una huella que representa mi amor hacía esa primigenia inspiración.
Más la vida sigue, otros apegos están por manifestarse, y se abren paso otros lugares donde depositar el corazón, donde plantar las ilusiones, donde ver crecer la esperanza.
Del ayer, del ahora, y tal vez del mañana continuaré hablando...
Este es mi espacio: eternamente en construcción, sin un plan maestro y estás mis crónicas...




Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 01, 2014

Día de muertos en Naolínco Veracruz

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA

Naolinco, un lindo pueblo situado entre montañas a media hora de Xalapa, es uno de esos lugares que aún conserva su magia. Sus calles, su gente y ambiente tienen ese fresco sabor que encanta a las personas que lo visitan. Entre sus tradiciones están las "cantadas" en el día de muertos, las personas van a los altares o tumbas y cantan a sus difuntos.

Esta ciudad sobresale por sus bellísimas artesanías, que han ganado premios nacionales, como por ejemplo sus magníficas máscaras talladas en madera, su cerámica y sus artículos de piel.


Naolinco corazón espiritual de Veracruz Tomando la carretera federal  140, a 30 kilómetros de Xalapa y a 1,540 metros sobre el nivel del mar se encuentra la ciudad de Naolinco de Victoria, sobre las estribaciones de la Sierra de Chiconquiaco, con origen totonaca. Su antiguo nombre fue Tatimolo que significaba "la tierra del pájaro cardenal". Después de la conquista, Tatimolo cambia de nombre y se le asigna "Naolinco", ya que en lengua Náhuatl significa "Lugar de los Cuatro Movimientos del sol", posiblemente en referencia a las cuatro estaciones del año y también como a un probable centro ceremonial de adoración del sol. En la actualidad es una ciudad muy pintoresca con calles empedradas, casas coloniales con fachadas en colores pasteles y balcones que le dan un toque de nostalgia, creando en el visitante la sensación de estar en otra época. El uso de la madera en el tallado de máscaras para celebrar las fiestas de San Mateo Apóstol con la Danza de Santiagos, es una de las manifestaciones artesanales muy apreciada. La elaboración de zapatos y artículos de piel contribuye al desarrollo económico de la ciudad y de las familias dedicadas por décadas a esta industria.

Naolinco comparte sus celebraciones con propios y extraños. Los alabados y alabanzas, altares monumentales, exposiciones plásticas alusivas al tema, todo se conjuga de una manera única para hacer de Naolinco una visita imprescindible. Los que llegan se incorporan al ritual de la Cantada, que tiene lugar la noche del primero de noviembre y que se desarrolla a lo largo de las horas de la madrugada del dos de noviembre. Las familias mantienen las puertas de sus casas abiertas, acogiendo a quienes ofrecen los cánticos de sus oraciones al pie del altar, rindiendo homenaje a la vida de sus seres queridos. Similar a los demás pobladores de la región, los naolinqueños desarrollan un elaborado ritual de hermosos altares y visitas al cementerio, entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre. Los elaborados altares, que por sus diseños son obras de arte son el centro de la actividad en el hogar donde las almas llegan a disfrutar del aroma de los alimentos y la imagen de los objetos que en vida les pertenecieron o de los que se elaboran estrictamente para la ocasión.

 Preparativos: Las familias se preparan con dos semanas de anticipación confeccionando las flores, cortando el papel de china y reuniendo los ingredientes para los platillos de la ofrenda, sin olvidar la preparación de los vinos de uva, piña, tamarindo y mora que no pueden faltar en la ofrenda.

En varias intersecciones de las calles del centro de la ciudad, se levantan hermosos arcos, igualmente adornados con plantas ornamentales y cempasúchitl que van de una esquina a la otra. En muchas de las casas se colocan arcos bellamente decorados sobre las puertas, indicando de esta manera a los grupos que cantan los alabados y alabanzas que en ese hogar serán muy bien recibidos.

Altares de Todos Santos o Altares de Vida: Los altares naolinqueños son profundamente cristianos. Se hacen en forma de graderías para colocar en lo más alto las imágenes más veneradas como las de Jesucristo, la Cruz cristiana, la Virgen del Carmen y la foto de los familiares fallecidos. En la construcción de estos altares dedicados a la vida, participa toda la familia con tareas asignadas, consiguiendo de esta forma que cada uno de los que interviene dé lo mejor de sí mismo.

El altar se caracteriza por uno o varios arcos de carrizo u otate que se adorna con tepejilote (una planta de ornato, con hojas de tamaño mediano de un color verde intenso)Repartidas en espacios cortos se añaden al arco ramilletes de la flor de cempasútchil. También se observa el uso de rectángulos en lugar del arco tradicional, decorado con frutas que penden como naranjas, berenjenas, a la vez que canastitas decoradas con papel de china de diferentes colores; tanto el arco como el rectángulo enmarcan la mesa sobre la que se coloca la ofrenda. La mesa es cubierta con manteles o telas blancas y papel de china picado en diseños originales que se mantienen en todo el arreglo. Se colocan las velas, veladoras y ofrendas de frutas, dulces, elaborados a base de pepita, jamoncillo, guayabates, calabaza amelcochada, camotes en almíbar, etc.

El pan de muerto es un elemento importante en la ofrenda. Los sabores de su preparación es variado: a base de huevo, de manteca, de sal, de granillo, mantequilla, además de los buñuelos y galletas de toda clase. Los tamales que se guisan son de pipían, carne de cerdo, fríjol, adobados de carne de cerdo y de pollo.
La gastronomía de Naolinco está considerada como la más rica del centro de Veracruz y en esta noche las almas disfrutan de su aroma y los vivos de su delicioso sabor. Como un aspecto esencialmente naolinqueño en la elaboración de los altares, es el uso del papel de china cortado y colgado en un círculo del techo sobre el altar, como un marco suspendido en el aire.

Lo característico de este papel es que el diseño de los cortes es el mismo en todos y que los colores están perfectamente compaginados.
El papel de china también se utiliza para cubrir las paredes alrededor del altar, creando un fondo multicolor o en círculos sobre la pared del fondo y en el centro una imagen religiosa grande, en bulto.

Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos altares son considerados verdaderas obras de arte, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente. Son realizados según la tradición, donde se establece que el altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar.
Estos altares se realizan generalmente en lugares donde exista un espacio grande donde pueda caber todo el altar, el cual debe ser barrido el cuarto con hierbas aromáticas hacia los cuatro vientos un día antes del día de muertos. Primero se construye o fabrica el esqueleto del altar ya sea con cajas de cartón, madera o lo que se encuentre a fin de que queden bien cimentados los 7 niveles, de los cuales el séptimo debe de estar casi a la altura del suelo y sobre él se pone el segundo nivel que es un poco más chico que el primero y así sucesivamente hasta llegar al primer nivel, cada escalón es forrado con tela negra y blanca.

Cada escalón tiene un significado y debe contener ciertos objetos en específico:
1er. escalón se pone la foto del santo o virgen de la devoción.
2o. escalón es para las ánimas del purgatorio.
3er. escalón se pone la sal para los niños del purgatorio.
4o. escalón se pone pan llamado "pan de muerto", este pan es adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea hecho por los parientes del difunto, ya que es una consagración.
5o. escalón se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.
6o. escalón se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.
7o. escalón se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

Las ofrendas que se ponen dentro del altar son las siguientes:
Se prenden cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales, al lado del altar, se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras más.
Los elementos que debe tener un altar son:
Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte.
Papel picado que da colorido y alegría de vivir.
Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; la flor amarilla, la tierra y la morada el luto.
Velas que con sus llamas representan la ascensión del espíritu. También significan luz, guía del camino.
Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.
El cirio representa el alma sola.
Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte.
El maíz representa la cosecha.
Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas.
Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígena.
El agua que da vida y energía para el camino.
Los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los alimentos que le gustaban.
Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo.
Un Cristo para que haya bendiciones.
Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales.
Sal para que el cuerpo no se corrompa.
Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de cempasúchil.
Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus
Y por último los objetos personales del difunto.
En algunos altares el uso de cráneos hace alusión a nuestro pasado prehispánico.

Los Cuadros de Catrinas: Son figuras de catrinas hechas de papel maché y es tradicional que adornen la entrada de los centros culturales y restaurantes.


Origen de los Alabados y Alabanzas: Posiblemente a partir de 1542, los frailes franciscanos se establecen en el entonces pueblo de Xallapan – hoy Xalapa, la capital del estado de Veracruz – donde construyen el convento de San Francisco, desarrollando desde allí la evangelización de los pueblos aledaños, entre los que se encontraba Naulingo de su Majestad.
Los alabados son composiciones religiosas que durante la época de la Colonia eran entonados por los trabajadores del campo a la hora de la "caída del sol"

Las alabanzas son igualmente muy antiguas y su origen es de tipo romance, de ellas emanan los cantos llamados "caminatas" que se entonaban en las procesiones religiosas. Con el paso del tiempo se derivan los "corridos"
En cuanto a los alabados y alabanzas, fueron transmitidos desde los centros religiosos a los indígenas y se comienzan a cantar durante los días dedicados a celebrar a Todos los Santos y los Fieles Difuntos.

La Cantada: El primero de noviembre, alrededor de las ocho de la noche da inicio "la cantada" que consiste en visitar las casas donde se han elaborado los altares y entonar allí los cantos (alabados y alabanzas), creaciones de los habitantes de Naolinco, que son dedicadas a santos, mártires y a personas relacionadas con la religión. Se inicia cuando los grupos se dirigen al cementerio a cantar frente a la tumba de un pariente la primera "cantada" de la noche, luego los participantes se desplazan de casa en casa entonándolos respetuosamente.

Como muestra de agradecimiento los dueños de las viviendas ofrecen una copa de vino de fruta y los platillos preparados para la ocasión.
Por las calles se cruzan niños, jóvenes y adultos alternando la visita a las diferentes casas.
Es un ir y venir que concluye a tempranas horas de la madrugada, ya que es necesario descansar para continuar al día siguiente con la visita al camposanto.

Visita al cementerio: En vida se ama y en la muerte se recuerda y el dos de noviembre los pobladores de Naolinco se encaminan hacia el cementerio llevando coronas y flores (naturales y artificiales), velas y veladoras que colocan sobre las tumbas, que previamente han sido limpiadas.
Familias enteras en las que no faltan los niños desfilan por la puerta principal camino hacia la tumba de sus seres queridos. A mano derecha, ingresando al cementerio se encuentran tumbas y mausoleos de hace más de un siglo, en las que una mano generosa deposita una flor en homenaje a ese personaje anónimo que vivió y contribuyó al desarrollo en Naolinco.
Pequeños mausoleos con ángeles hermosamente tallados, en el centro de pequeñísimas capillas abiertas, forman parte de este legado.

En la parte más nueva del camposanto, algunas de las tumbas están elaboradas de tal manera que parecen una pequeña habitación. En algunos casos representan una salita con una mesa hermosamente cubierta con manteles tejidos en crochet, en el centro cuelga una cruz y a sus pies la foto del o la fallecida, en algunos esposos. Llena de flores de diferentes colores, la "habitación" invita a detenerse para observar cada detalle. El objetivo de los familiares es crear en este espacio pequeño un sentimiento del estilo hogareño, que posiblemente tuvieron en vida aquellas personas. Sólo la pared del fondo está construida completamente de ladrillo y cemento, las laterales y la del frente tienen amplios ventanales de vidrio, lo que facilita el poder observar cada detalle creado con amor.
En otra "habitación" dedicada a un deportista permanece su camisa del equipo de béisbol en el que jugaba.
Los bloques "habitacionales" pintados en tonos pasteles y colores fuertes, se ven llenos de flores de diferentes colores, creando un conjunto alegre y nostálgico a la vez.

No faltan estudiantes de los centros educativos y culturales, convertidos en hermosas parejas de catrines, vestidos a la usanza del siglo XIX, que se deslizan etéreamente por el cementerio. Tanto niños como adultos buscan el momento para tomarse una fotografía con ellos, que seguramente luego guardarán, como un recuerdo de este día en el que la vida y la muerte se viven casi como una misma realidad.

Día de los Muertos en Naolinco es una fiesta dedicada al recuerdo, a la vez que es una oportunidad para que las expresiones artísticas de sus habitantes sean manifestadas


montse_rocco@hotmail.com

Fuente: La información es reproducida del Folleto titulado “Naolinco Cuna de Tradiciones”, publicado por el H. Ayuntamiento de Naolinco, la Secretaría de Turismo y la Casa de la Cultura.
Algunos textos y fotos son de Mary J Andrade

jueves, octubre 16, 2014

Alberto Durero y su cuadrado mágico

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA

Melancolia I
es uno de los tres grabados del famoso pintor del Renacimiento alemán Alberto Durero, que junto con El caballero, la Muerte y el Diablo y San Jerónimo en su gabinete, compone las Estampas Maestras. Es considerada la obra más misteriosa de Durero y se caracteriza, como muchas de sus obras, por su iconografía compleja y su simbolismo.

En el grabado hay muchos elementos relacionados con la geometría, la aritmética y la medida del tiempo. Sobre el muro hay una esfera de madera torneada, un poliedro truncado de cristal de alunita formado por pentágonos irregulares y triángulos (en que se puede apreciar un rostro humano difuminado), una regla, un reloj de arena, una balanza y un cuadrado mágico de 4x4. (o cuadrado de Júpiter) También hay una campanilla y una escalera de siete peldaños, que asciende hasta una torre o edificio que no se vislumbra su final.
¿Y qué tiene de mágico?
Éste cuadrado mágico está considerado el primero de las artes europeas. Es un cuadrado de orden cuatro en el que siempre se obtiene la constante mágica (34) en las filas, columnas, diagonales principales, y en las cuatro submatrices de orden 2 en las que puede dividirse el cuadrado, sumando los números de las esquinas, los cuatro números centrales, los dos números centrales de las filas (o columnas) primera y última, etc. Curiosamente las dos cifras centrales de la última fila 1514 son el año de ejecución de la obra.


La suma de todas las filas es 34:

La suma de todas las columnas es 34:

La suma de las cuatro esquinas es 34:


La suma de los campos centrales es 34:


La suma también se cumple para las diagonales:


Algunas disposiciones particulares en el cuadrado mágico de Durero que suman la constante mágica.

La suma de cada color da 34 en estas combinaciones



Y así siempre 34:

Y todavía hay más...
Y para terminar, ¿sabes de que año es Melancolía I? Sí, efectivamente, de 1514 (los números centrales de la última fila). Y por último  los números de las esquinas de la última fila, el 4 y el 1, corresponden en nuestro alfabeto a las letras D y A, esto es:
Durero, Alberto.

 Los cuadrados mágicos expresan en diferentes planos, manifestaciones de la realidad espiritual, un conocimiento directamente aplicable en diversas formas.

montse_rocco@hotmail.com

sábado, octubre 04, 2014

Opio HDS (Análisis detrás de una canción)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Muchos fanáticos de HDS siempre nos hemos preguntado por el significado de muchas de sus letras
El significado real jamás lo conoceremos, pues a Bunbury muchas veces se le pregunto el significado de sus letras. Y nunca le ha gustado dar explicaciones sobre ello, ni sobre la letra, ni en que se inspiro para escribir. Una vez dijo: "Estas letras no son personales ni nada de eso, es para la interpretación personal y subjetiva"

Este análisis es tan sólo una de las muchas interpretaciones que puedan tener estas letras hechas poesía, obras de arte para muchos fans.  Fue publicado en un foro español por uno de sus miembros. Para muchos es el mejor análisis, que se ha hecho, algo que nos ayuda a comprender y entender la forma, el fondo,  la poesía enigmática, subjetiva, mística, retórica, oscura, el punto que va más allá, la razón de ser, de expresión, la armonía, y genialidad que esconden las letras de Héroes del silencio.

Opio
Nos abrimos paso entre la niebla, aquella morada cubierta de humo gris claro, denso, fundida en humanidad decadente y sombría, en pensamientos estancados en el tiempo, espacio de meditación y sueño. Como las palabras, en ocasiones especiales, inspiran, seducen y maravillan. Y así inspirados por el aroma de la pipa nos inspiran sin la experiencia de aspirar humo y planta. Nos reencontramos de nuevo con uno de los pilares de Héroes, para unos base de sus composiciones, para otros su pesar perpetuo, su orgullo, su sinrazón, su espíritu o su maldita senda. Es el efecto narcótico un pinchazo en la vena de la creatividad o un desborde de los conceptos abstractos que a duras penas se pueden describir con palabras, es poder tocar las sensaciones, es vivir con los sentidos y como las ideas nos invitan a atraparlas con las manos, a sentir su tacto, su esencia, su cuerpo incorpóreo… pero no respondemos apropiadamente a un alma superior y trascendente, los pensamientos se ríen de nuestra incredulidad y cerramos los ojos, cansados ya de tanta densidad filosófica y existencialismo. ¿Letra escrita bajo los efectos de la adormidera? Quizás, muy probable, viendo el genial, incierto resultado. Pensamientos desajustados y abiertos pero con fuerza poética y metafísica.

Es el opio la flor de la pereza
hasta que llego a ser sólo existencia.
El humo de leche muge lento
extendiendo el sabor del universo.

A más puro estilo descriptivo de la experiencia, se narran los efectos de la droga, como se adormecen los músculos y se estimula la mente, acercándonos a un estado de semi-inconsciencia, como el fluir de pensamientos, las corrientes de pensamientos que permanecían a la espera en la presa del subconsciente parten y disfrutan de la libertad que les otorgamos vendiendo el cuerpo para disfrute de las posibilidades que nos puede dar la mente. Por miedo o por desconocimiento no encontramos puerta más rápida, para el grandioso tributo a los sentidos y la percepción se diluye primero, se deshace después y crece hasta la asfixia. El opio concretamente como droga narcótica, nos facilita el descanso, eliminando el dolor en cada molécula corporal, el cuerpo tendido, tumbado sobre la manta, excesivamente inmóvil, pero lleno de paz. El “Ser” y el “Yo” son conceptos claros y llenos de esencia, todo lo demás no importa, no hay vida más allá de esta habitación, no hay opiniones, una única y verdadera percepción de las cosas, sin preocupaciones ni razón. Se sobre-estimulan los sentidos y alcanzamos un nuevo nivel. Las metáforas describen mejor la realidad que las descripciones, la poesía nos cuenta todo lo que olvidamos o nunca nos permitimos escuchar. El humo de leche muge lento, la esencia del opio nos permite alimentarnos de nuestro alma, concentrar todo nuestro ser en un detalle, detener el tiempo y que transcurra a nuestro ritmo de paz, calmado y sin presión. Es esta concentración de realidad la que nos confiere la falsa percepción y aceptación de comprensión absoluta de los secretos y entrañas del universo.

El que nada hace nada teme
y de terrenal sabrás lo celeste
un oscuro derecho a la delicia
será un sueño o será mentira.

Nos concentramos ahora en la ausencia de temor, en la falta de miedo a la existencia, es ahora cuando nos damos cuenta que la naturaleza y el conjunto de seres, la experiencia del mundo, la que nos transfiere una oportunidad de acercarnos a lo celeste, al universo, a la irrealidad y las verdades, el conocimiento de lo sabio y la abstracción de las formas. Un momento también en el que la conciencia toma forma en esta alteración de la realidad y nos da el beneficio de la duda, puede que este salto de percepción también sea una mentira, una realidad a medias, una falsedad sin sentido alguno. Es el efecto que da el exceso de seguridad, aunque parezca absurdo, parte de inseguridad. Es el poder jugar con los sentidos un derecho, pero un peligro real al fin al cabo. Es la paranoia nueva semilla de lo que eliminamos con el opio, la duda y el miedo.

Las cosas más triviales se vuelven fundamentales

Muchas veces en la vida encontramos momentos, objetos, incluso personas que en un principio no les damos el menor valor pero con el tiempo se convierten en primordiales para nosotros, podamos nombrar cientos y recordar miles. Extraído de un poema de Mario Benedetti, es una muestra más de cómo los pensamientos profundos vienen a la cabeza en un estado de somnolencia, bajo los efectos de los narcóticos. Una frase con fuerza personal, cotidiana y universal, grande, auténtica.

Eliminando los moldes del azar.
Como se agita el viento sin alimento
escucha mi canto abierto de par en par.

Nada es producto de la casualidad, la elección y las circunstancias son la única verdad. Y seguimos bajo la interpretación del opio como droga, realidad y sueño. Estos versos son nuevas referencias a la concreción del nuevo mundo, como las ideas absurdas superan al humor, la valoración de lo intrascendente, palpar la realidad con un nuevo sistema de medición, las formas son nuevas y como un niño, miramos asombrados al mundo que se presenta a nuestros ojos, la obertura del glorioso concierto de los sentidos, la euforia. Nuestras ideas no se basan en nada, en ninguna ideología arraigada y ramificada, en ninguna verdad absoluta o relativa, se concentran en la visión presente del momento, del ahora.

Replegado en la madriguera
como un animal acosado
bajo el efecto de la adormidera
y el peso de mis pestañas.

Un punto de inflexión, una vez experimentado el verdadero éxtasis, los efectos creativos y perceptivos comienzan a huir de nuestro cuerpo, dejándolo cansado y ausente de vida. Ahora solo sentimos la realidad de siempre, pero pierde el valor en una habitación oscura, con el agotamiento de no hacer nada y la extenuación de la mente. Cada uno que saque sus conclusiones, a mi modo de ver se trata del más sincero arrepentimiento. Pero también puede ser considerado como un precio adecuado a pagar por la experiencia vivida gracias al opio. Es simple y llanamente el estado final de torpeza física y mental.

Esquirlas de aire
arcano indescifrable.
En el jardín de mis delicias
pertenezco a la brisa.
Inhalo la niebla
que flota en el Ganges
es aceite de incienso
nos servirá de consuelo.

Un último apunte a la apreciación de la realidad, unos versos en lo que lo oriental y lo místico son protagonistas. La inspiración maná de la pipa y como nunca antes además de percibir, narramos, contamos, podemos describir mejor que nunca la absoluta paz en la que nos encontramos, la sensación de flotar en el aire, la de solo recordar lo bello, de reencontrarnos con el alma. Y así como el incienso es el aroma de Dios, el opio será el aroma del placer, consuelo del pueblo, como dijo Marx, “la religión es el opio del pueblo”, el adormecimiento de la moral y del ser.
Encontramos una referencia además en está estrofa a la pintura El Jardín de las Delicias del BoscoUna obra de alto contenido simbólico. Está parte del triptico hace alusión a los deleites carnales, a las delicias terrenales y bajo el efecto de la adormidera es más que seguro que terminaremos sumergidos en toda clase de placeres y pecados.


montse_rocco@hotmail.com





miércoles, abril 30, 2014

La rosa y sus simbolismos

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA





La historia de la rosa es tan secreta, que muy escasos iniciados pueden comprender su profunda significación. La rosa es por excelencia el símbolo del secreto guardado, pues es una de las raras flores que se encierran en su propio corazón. Cuando abre su corola, está en la hora de la muerte.

Las más grandes de las sociedades secretas; La Santa Vehema, Templarios, la Francmasonería, tienen a la rosa por emblema. La más secreta de todas, aquellas cuyos jefes, sin ignorarse entre sí, nunca se encuentran unos a otros, la fraternidad de los Rosacruces, tiene su nombre enlazado al símbolo hermético de Cristo.

Desde la más remota antigüedad, la rosa fue honrada por dioses y héroes. Engalanaba el escudo de Aquiles, el casco de Héctor y de Eneas, así como la adarga de los valerosos caballeros de la edad media, con esta divisa de triple sentido: “Quanto si monstro men tan é più bella” (tanto menos se muestra, tanto más hermosa es)
Familiarmente, "découvrir le pot aux roses" significa descubrir un secreto, pero el origen de tal expresión es bastante poco conocido.

Antaño, nuestros bisabuelos y tatarabuelos, para imponer la ley del silencio a sus convidados, colocaban sobre la mesa un tiesto con un ramo de rosas. El buen tono y el honor exigían que toda la conversación iniciada bajo este signo fuese mantenida bajo riguroso secreto.
Tal costumbre se practicaba en otras partes con una variante; una rosa era colgada encima de la mesa del banquete y era obrar contra el honor repetir las conversaciones hiladas bajo la rosa (Sub-rosa).
Sucedía, para que se hablase con mayor libertad durante el ágape, que fuese cubierto el tiesto con un velo; antes de abandonar la mesa, se descubría el tiesto de las rosas y la ley del silencio volvía a ser una obligación sagrada.

Para los Pitagóricos, jueces francos, caballeros andantes, templarios, caballeros de Rodas, francmasones, rosacruces, Rosatis; para el alto clero, por último, la rosa posee un hondo significado esotérico.
Los jueces francos eran los miembros de la Santa Vehema constituidos en tribunal secreto y encargados de la ejecución de los individuos culpables de perturbar el orden social y religioso. En el acero de su hacha justiciera había grabados de un puñal y un caballero que llevaba un ramo de rosas. Quien traicionara el secreto colocado bajo el signo de la flor era asesinado con puñal.
Si pasaban cerca de una rosa tronchada, los jueces francos habían de llevarla a los labios o posarla sobre su corazón.

En el siglo XII apareció el rosetón en las vidrieras de las catedrales. Es por una rosa multicolor que la luz (verdad) entra en los santuarios. Para realizar tal maravilla en el rosetón de Nuestra Señora de París (12,90 metros de diámetro), fue menester que el maestro arquitecto conociese el secreto del Número de Oro, de la resistencia del material y de las fórmulas sabias, transmitidas únicamente a los grandes iniciados de las sociedades secretas.

Dondequiera intervenga la rosa, la acompañan el secreto y el silencio.

A comienzos de este siglo se podía ver en Lyon, en el número 14 de la calle Thomassin, sobre la puerta de entrada y grabada en piedra, una cabecita encapuchada, que una enorme rosa coronaba. ¿Rótulo de artesano?, ¿signo de pertenencia?, nadie ha descifrado aquel enigma, pero es probable que unos viajeros, al ver el rótulo, adivinen su oculta significación.

En la Edad Media existían numerosas posadas que llevaban la palabra “rosa” en su rótulo: “A la Rosa de Provins”, “La Rosa y la Eglantina”, “Posada de la Rosa”, "Posada de la Rosa Blanca”, etc.
Hay buenas razones para creer que tales posadas, que jalonaban las grandes carreteras de Occidente y el camino de los santuarios, eran regentadas por hosteleros afiliados a una sociedad secreta. El rótulo indicaba a los viandantes que se hallaban “bajo la rosa” y que cuanto dijesen o hicieran nunca sería divulgado.

Según Charles Nodier, un edicto del Parlamento de Ruán, en las postrimerías del siglo XVI, prohibió a los habitantes de la ciudad ir a la “Taberna de la Rosa” y a la “Taberna del Rosal”. De esa misma época data el cisma de la rosa, que opuso a los iniciados laicos a los iniciados cristianos. Las sociedades secretas que se hallaban bajo el signo de la flor apartábanse más y más del rígido dogma instituido por los jueces francos.
Los rosacruces serían, en nuestros días, los últimos paladines de la verdad sub-rosa, que los grandes ocultistas consideran como la única que proviene en línea recta de nuestros antecesores.

No obstante, con la rosa por mote, existe una suerte de supersociedad que, según dicen, seguiría teniendo algunos miembros en Portugal y en América del Sur. En la puerta de su morada estarían plantados –a uno y otro lado- un rosal rojo y un rosal blanco.

Jacques Coeur, cuya inmensa fortuna fue confiscada por Carlos VII y luego reconstituida, según la leyenda, merced al oro filosofal, pertenecía a aquella orden hermética. Y también esos “pilotos” de Juan II, de Portugal, que, obligatoriamente, se acogían a retiro en las Islas Azores o en la de Madeira, lejos de los curiosos, tras haber traído, diez años antes de Colón, oro de las minas de Brasil.

En el 715 se instituyó la bendición de las llaves de la Confesión de San Pedro, las que fueran dadas ulteriormente a algunos establecimientos religiosos privilegiados. Se piensa que de tal costumbre se deriva el rito de la rosa de oro o rosa de los Papas.

Hacía 1948, el Papa León IX ordenó a dos monasterios, detentores de las llaves de la Confesión de San Pedro, contribuir en gratitud y anualmente con una rosa de oro o pagar su valor.

La rosa de oro era entonces el símbolo de la fragilidad humana. La inalterabilidad del metal era una imagen de la eternidad del alma. Era una simple flor de escaramujo pintada de rojo; luego fue de uso encastrarla, en su centro, de rubies y piedras preciosas. Desde Sixto IV (1471), la flor de los Papas, cincelada en oro fina, era hecha de una rama espinosa que llevaba varias flores ornadas de un follaje.
La flor puesta en lo alto de la rama era mayor que las demás y llevaba a guisa de corazón, en el centro de la corola, una copita llena de agujeros. Cuando era bendecida la rosa, el Papa depositaba en tal cúpula perfumes que remedaban el olor de la rosa, para “recordar a los iniciados las propiedades misteriosas que están asociadas a la flor”.
Nunca el sentido secreto de la rosa cristiana ha sido revelado a los profanos.


El papel de las sociedades secretas fue acaso menos importante de lo que uno se complace en imaginar. Con todo, su acción pertenece a la historia secreta y a ese título merece ser destacada.



montse_rocco@hotmail.com

domingo, enero 19, 2014

El Barrio de Xoco

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Está colonia remonta sus orígenes en los antiguos barrios mexicas. Se han encontrado vestigios arqueológicos como cerámica, figurillas y algunos cuchillos de obsidiana en sus alrededores y diversas excavaciones.
Xoco significa fruta verde o tierna. La palabra tiene su raíz en el vocablo Xocotl.
Entre los atractivos de este barrio está la capilla de San Sebastián Mártir, que sólo abre sus puertas los domingos por la mañana para una misa. Se puede apreciar arte sacro del siglo XVI como los óleos de San Miguel, San Luis Rey, San Francisco y Santa Rita. La capilla tiene una estructura hecha de adobe y tiene el atrio más grande de las iglesias ubicadas en la demarcación.

                                       Dirección: San Felipe #30 Col. Xoco  

Las haciendas y fincas que se encontraban en este antiguo pueblo, hoy en día las encontramos representando la modernidad de centros comerciales como centro Coyoacán, que antiguamente fue el autocinema del valle o el corporativo centro Bancomer.
Su antiguo rio que recorría esos parajes fue entubado y hoy las nuevas generaciones solo saben que es una avenida de nombre Rio Churubusco.

Se puede visitar la librería: Libros y Arte Conaculta, ubicada en las instalaciones de La Cineteca Nacional, donde también podemos ver alguna cinta premiada en algún gran festival. Y es un punto de encuentro para cinéfilos. Ubicada en la plaza de los compositores desde 1984, luego de incendiarse su antigua sede en los estudios Churubusco.

También podemos visitar el Instituto Mexicano de la Radio, una de las radiodifusoras más importantes de DF. Se localiza en lo que una vez fueron pastizales. Y desde hace más de 30 años se dedica a la producción y conservación de material radiofónico y ahí se encuentra en uno de sus cuadrantes mi estación de radio favorita: REACTOR 105.7 FM heredera de Radioactivo 98.5. Aquella emblemática estación, parte aguas de su época, representante de toda una generación de jóvenes de los 90’s, recuerdo muchos eventos, vividos con ellos, las personas de mi edad recordaran sus programas, la famosa patrulla radioactiva, sus playeras que hacíamos todo por conseguirlas persiguiendo a la patrulla, su activecard, (yo aun la conservo) Muchos recuerdos al hablar de esa simbólica estación que fue sacrificada hace años por intereses empresariales y vendida a un monopolio; donde hoy solo se escucha un noticiero más de los muchos que invaden estás frecuencias y que ya no nos presentan una propuesta musical para las nuevas generaciones. El concepto de Radioactivo, así como locutores y nuevas propuestas se fusionaron con la estación que los albergó: Orbita 105.7 y se creó Reactor 105.7 La radiodifusora se encuentra en Mayorazgo 83, a la vuelta de la Cineteca.


Siguiendo con el barrio de Xoco, encontramos lugares atractivos como el Panteón Xoco que data de 1916, la dulcería laposse (1955) todo un referente, en sus vitrinas todavía se encuentran los famosos napolitanos con pasita. La famosa cafetería La Finca Santa Veracruz, donde es habitual cenar ahí  después de salir de la cineteca, tiene una terraza deliciosa para la charla, el cigarro y un aromático café de Veracruz  y otros dos lugares tradicionales de Xoco, pero que no gozan de tanto glamour son la lonchería Xoco (Av. México Coyoacán 419) famosa por sus tortas y  la tortillería Xoco, famosísima por la gran variedad de manjares que ofrece: tortillas azules hechas a la más pura tradición prehispánica, queso con yerbas aromáticas, quesos con chiniqüiles, chorizo verde, escamoles,  y también sirven comidas en su pequeño restaurant, está en el callejón de San Felipe, o sea todo en la misma gran manzana de la cineteca, no podía ser mejor! Vale la pena conocer estos lugares que a veces tenemos olvidados los capitalinos y solo pensamos en salir a Cuernavaca, Valle de Bravo, La Marquesa o Acapulco los fines.

montse_rocco@hotmail.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...