Este espacio fue concebido mientras pasaba largas horas escribiendo con pasión, pensamientos que fluían como ríos de tinta,; fruto de sentimientos y nostalgia.
Su único propósito fue siempre el de expresar a través de líneas escritas con el corazón, sentimientos que amenazaban con desbordarse.
Al paso del tiempo, el arrebato que inspiró esto, dejó de ser protagonista principal, pero jamás dejó de ser mi razón de escribir.
Con los años, mi mente me sigue llevando hacía él.
Y es por ello que mis letras siempre llevarán en el fondo de su orígen, una huella que representa mi amor hacía esa primigenia inspiración.
Más la vida sigue, otros apegos están por manifestarse, y se abren paso otros lugares donde depositar el corazón, donde plantar las ilusiones, donde ver crecer la esperanza.
Del ayer, del ahora, y tal vez del mañana continuaré hablando...
Este es mi espacio: eternamente en construcción, sin un plan maestro y estás mis crónicas...




Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 19, 2014

El Barrio de Xoco

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


Está colonia remonta sus orígenes en los antiguos barrios mexicas. Se han encontrado vestigios arqueológicos como cerámica, figurillas y algunos cuchillos de obsidiana en sus alrededores y diversas excavaciones.
Xoco significa fruta verde o tierna. La palabra tiene su raíz en el vocablo Xocotl.
Entre los atractivos de este barrio está la capilla de San Sebastián Mártir, que sólo abre sus puertas los domingos por la mañana para una misa. Se puede apreciar arte sacro del siglo XVI como los óleos de San Miguel, San Luis Rey, San Francisco y Santa Rita. La capilla tiene una estructura hecha de adobe y tiene el atrio más grande de las iglesias ubicadas en la demarcación.

                                       Dirección: San Felipe #30 Col. Xoco  

Las haciendas y fincas que se encontraban en este antiguo pueblo, hoy en día las encontramos representando la modernidad de centros comerciales como centro Coyoacán, que antiguamente fue el autocinema del valle o el corporativo centro Bancomer.
Su antiguo rio que recorría esos parajes fue entubado y hoy las nuevas generaciones solo saben que es una avenida de nombre Rio Churubusco.

Se puede visitar la librería: Libros y Arte Conaculta, ubicada en las instalaciones de La Cineteca Nacional, donde también podemos ver alguna cinta premiada en algún gran festival. Y es un punto de encuentro para cinéfilos. Ubicada en la plaza de los compositores desde 1984, luego de incendiarse su antigua sede en los estudios Churubusco.

También podemos visitar el Instituto Mexicano de la Radio, una de las radiodifusoras más importantes de DF. Se localiza en lo que una vez fueron pastizales. Y desde hace más de 30 años se dedica a la producción y conservación de material radiofónico y ahí se encuentra en uno de sus cuadrantes mi estación de radio favorita: REACTOR 105.7 FM heredera de Radioactivo 98.5. Aquella emblemática estación, parte aguas de su época, representante de toda una generación de jóvenes de los 90’s, recuerdo muchos eventos, vividos con ellos, las personas de mi edad recordaran sus programas, la famosa patrulla radioactiva, sus playeras que hacíamos todo por conseguirlas persiguiendo a la patrulla, su activecard, (yo aun la conservo) Muchos recuerdos al hablar de esa simbólica estación que fue sacrificada hace años por intereses empresariales y vendida a un monopolio; donde hoy solo se escucha un noticiero más de los muchos que invaden estás frecuencias y que ya no nos presentan una propuesta musical para las nuevas generaciones. El concepto de Radioactivo, así como locutores y nuevas propuestas se fusionaron con la estación que los albergó: Orbita 105.7 y se creó Reactor 105.7 La radiodifusora se encuentra en Mayorazgo 83, a la vuelta de la Cineteca.


Siguiendo con el barrio de Xoco, encontramos lugares atractivos como el Panteón Xoco que data de 1916, la dulcería laposse (1955) todo un referente, en sus vitrinas todavía se encuentran los famosos napolitanos con pasita. La famosa cafetería La Finca Santa Veracruz, donde es habitual cenar ahí  después de salir de la cineteca, tiene una terraza deliciosa para la charla, el cigarro y un aromático café de Veracruz  y otros dos lugares tradicionales de Xoco, pero que no gozan de tanto glamour son la lonchería Xoco (Av. México Coyoacán 419) famosa por sus tortas y  la tortillería Xoco, famosísima por la gran variedad de manjares que ofrece: tortillas azules hechas a la más pura tradición prehispánica, queso con yerbas aromáticas, quesos con chiniqüiles, chorizo verde, escamoles,  y también sirven comidas en su pequeño restaurant, está en el callejón de San Felipe, o sea todo en la misma gran manzana de la cineteca, no podía ser mejor! Vale la pena conocer estos lugares que a veces tenemos olvidados los capitalinos y solo pensamos en salir a Cuernavaca, Valle de Bravo, La Marquesa o Acapulco los fines.

montse_rocco@hotmail.com

sábado, diciembre 28, 2013

Siempre tendremos Café (Frases y citas de café)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA



En estás noches invernales donde el frío cala el alma y sólo pienso en galletas y café para acompañar lecturas o escritos, he decidido hacer una recopilación que llevaba tiempo preparando, entre anotaciones por aquí y por allá, papelitos guardados y perdidos al azar, he logrado por fin reunir todas las citas, refranes, haikus, frases y diálogos donde hacen referencia a la pasión de muchos: el café, ese misterioso café, que lo disfruteís con un café y un tabaco si fumaís...

Del origen del café…

“En cierta ocasión en que el Profeta Mahoma estuvo enfermo, se le presentó el ángel Gabriel, quien le devolvió la salud, luego de ofrecerle una bebida aromática y negra como la gran Piedra Negra que existe en La Meca”.


“El Abad del monasterio, decidió darle a este fruto, el nombre de Kaaba, que en árabe quiere decir Piedra preciosa de color café”.

“La palabra café en español viene del italiano caffé; ésta entró al italiano del turco otomano kahvé, y éste del árabe clásico qáhwa, que daba nombre a un tipo de vino de efectos estimulantes”.

“Cuenta una vieja leyenda etíope que un pastor de nombre Kaldi notó que sus cabras estaban agitadas y muy activas cuando comían de las bayas rojas de un arbolillo. Él le llevó bayas al monje de un templo vecino que preparó con ellas una infusión para sus monjes con la cual constató el mismo estado de vigilia y actividad. La infusión preparada tenía un sabor terrible, así que todo fue lanzado al fuego. Las semillas de las bayas se fueron secando y tostando y, mientras eso ocurría, un aroma sutil y agradable invadió toda la habitación. Así, el monje volvió a experimentar con aquellos granos quemados y preparó una nueva infusión, el resultado fué el café”.


“…Tanto en el Islam como en el ámbito cristiano, las autoridades civiles y eclesiásticas empezaron a preocuparse y a poner ciertas trabas, más que por la bebida en sí por el lugar de reunión, al que sometieron a diversas limitaciones y prohibiciones. Y es que el establecimiento era sinónimo de libre expresión y polémica, propicio a los audaces placeres del pensamiento, cosa que hasta cierto punto había de conservar durante siglos en Oriente y Occidente”.
Domingo del Campo
“Lo más interesante en la historia del café es que en todas partes donde fue introducido públicamente, engendró libertades y revoluciones: Es quizás la bebida más radical, cuya función parece haber sido la de incitar al pueblo a pensar. Y cuando el pueblo empieza a pensar, este ejercicio es peligroso para los tiranos y los enemigos de la libertad”.
W.H.Uckrs

Proverbios:

“El café debe ser negro como el infierno, fuerte como la muerte y dulce como el amor”.
Proverbio turco
“El café y el tabaco son el completo reposo”.
Proverbio turco
“El café tiene dos virtudes: es húmedo y caliente”.
Proverbio Holandés


Haikus del Café:

“Llamé para preguntarte. ¿Puedes oler mi aliento a café? Yo puedo oler, también, el tuyo”.
“Qué triste. Vaso vacío. Fue bueno. Y la vida es, también. ¡Ordena más de cada uno!”.
“¡Programadores! ¡Poetas! ¡Momias! ¡Mecánicos! ¡Vendedores! Les serviremos a todos ustedes”.
“¿Cómo es que la corteza de los árboles terminó en una lata que espolvoreamos sobre espuma de leche?”.
“Son urnas las que contienen nuestro café. Y las urnas son para nuestras cenizas. ¿Una coincidencia?”.
“La cafeína hace contexto. Este mundo se irradia a partir de ti. Taza que expande la mente”.
“Un suave rugoso. La textura ideal. Olor a madera. Color café cremoso. Granos verdes en un costal de yute”.
“¿Café divertido o triste? ¿Amor u odio? ¿Vida buena o mala? Pensar les hace así”.

“Sexo en una casa de cristal. Revolviéndose para que todo el mundo las vea. Una orgía de cucharas”.
“El sol siempre sale. Aquí está una razón para levantarse. Llenar la sombra de la silla”.
“Silvido, gorgoreo y goteo. Buenas cosas llegan a aquellos que esperan. Taza caliente de karma”.
“Hola que tal, Nicotina. ¿Te gustaría uno? Oui, bien sur. Demoníaco amigo del café”.
“Nadie está jugando. Las piezas del ajedrez necesitan, también, cafeína. ¡Motiva sus jugadas!”.
“Espuma del capuchino. Amargor cremoso y dulce. Vetas blancas y cafés”.
“Máxima automatización de la oficina - máquinas de la red de café”.
“¡Este café sabe a barro! Bueno, fue dado de baja esta mañana”.
“Vieja y gastada silla de madera. Hacer Zazen entre luces y sombras. Medita en ello”.
“Nos leemos uno a otro. No yo, ni tú. Tu y yo. Nosotros escribimos estos Haikus”.

Citas:

“El café es negro como el demonio, caliente como el infierno, puro como un ángel y dulce como el amor”.
Charles Maurice de Talleyrand-Perigord 
“Una buena taza de su negro licor, bien preparado, contiene tantos problemas y tantos poemas como una botella de tinta”.
Rubén Darío o Félix Rubén García Sarmiento (*)
“Pienso que si hubiera sido mujer, usaría café como perfume”.
John Van Druten
“La amistad es como el café, una vez frío nunca vuelve a su sabor original, aún si es recalentado”.
Immanuel Kant 
“La mujer es como una buena taza de café: la primera vez que se toma, no deja dormir”.
Alejandro Dumas - Padre 
“Si no hay café para todos, no habrá para nadie”.
Ernesto "Che" Guevara 
“La vida es sólo una taza de café tras otro y no preocuparse por otra cosa”.
Bertrand Arthur William Russell 
“Yo he medido mi vida en cucharitas del café”.
Thomas Stearns Eliot  
“Los hombres de este mundo son como / granos de café en un molino / uno antes, uno después, otro enseguida, / todos acaban por seguir el mismo destino”.
Giuseppe Gioachino Belli 
“Frente a una taza con café se piensa, pero también se discute, se recuerda o se argumenta. Frente a la taza con café se columbra, se reflexiona, se sueña, se imagina, se escribe, se conversa, se enamora,se seduce, se rompe, se reconcilia, se halaga, se sugiere, se invita...
Y el café, el misterioso café escucha, profetiza, atestigua, aconseja, da fe, observa, asiente, se ruboriza...”.
Gustavo Máynez Tenorio

“El buen café endulzado, delicioso es más que mil besos, dulce sabe cual vino moscatel, ¡café, sí, es café lo que quiero! Y quien deseare darme a saborear una exquisita bebida, venga a ofrecerme una taza de café”.
Johann Sebastian Bach
“Sin mi café de la mañana, soy sólo como una pieza dorada y seca de carnero”.
Johann Sebastian Bach
“¡Oh, cómo me gusta el café azucarado!
Es más agradable que mil besos,
más dulce que el vino moscatel.
Cafe, café, te necesito,
y si alguien quiere confortarme
¡oh, que me sirva café!”.
Aria de Cantata del Café de Johann Sebastian Bach
“El café es un bálsamo para el corazón y el espíritu”.
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi 
“Café, lo que hace que los políticos sean sabios, y que puedan ver a través de todas las cosas con sus ojos medio cerrados”.
Alexander Pope
“El café nos hace mal y es grave, pero nos hace filosóficos”.
Jonathan Swift 
“A la figura de perdices y codornices,
y de las exquisiteces yo no sé nada de vosotros;
pero en el monte más alto de Gales
elegiría en paz  beber de mi café”.
Jonathan Swift 
“Claro que el café es un veneno lento; hace cuarenta años que lo bebo”.
  Voltaire o François Marie Arouet (*)
“Uno no ha bebido suficiente café si no es capaz de ensartar la aguja de una máquina de coser… cuando está en movimiento”.
Jeff Bezos
“Todo el mundo debería creer en algo. Creo que voy a tomar otro café”.
Groucho Marx
“El café es una bebida que te hace dormir… si no la bebes”.
Alphonse Allais


“Entre los muchos lujos de la mesa, el café puede ser considerado como uno de los más valiosos. El atisba la alegría sin intoxicación, y el placentero flujo de espíritus que ocasiona nunca es seguido de tristeza, languidez o debilidad”.
Benjamín Franklin 
“El café fuerte me resucita, me causa un escozor, una carcoma singular, un dolor que no carece de placer. Mas me gusta, entonces, sufrir que no sufrir”.
Napoleón Bonaparte
“La dueña de casa debe preocuparse de que el café resulte óptimo, y el dueño de que los vinos sean de primera calidad.
La maîtresse de la maison doit toujours s' assurer que le café est excellent ; et le maître, que les liqueurs sont de premier choix”.
Jean Anthelme Brillat-Savarin 
“Suave moléculas de Moka agitan su sangre, sin causar el exceso de calor, el órgano del pensamiento recibe de él un sentimiento de simpatía, el trabajo se vuelve más fácil y usted se sienta sin dificultad a su comida principal, que va a restaurar su cuerpo y le debe dar una calma, una noche deliciosa”.
Charles Maurice de Talleyrand-Perigord 
“El café descafeinado es como besar a tu hermana”.
Robert “Bob” Irwin 
“El café descafeinado es como masturbarse con un guante de cocina”.
 Robin Williams
“No entiendo la palabra descafeinado, es como el sexo sin sexo”.
Ac Van Cherub  
“Ningún café puede ser bueno en la boca si primero no ha mandado una dulce oferta de olor a las fosas nasales”.
Henry Ward Beecher 
“Se cambia más fácilmente de religión que de café”.
Georges Victor Marcel Moinaux o Georges Courteline (*)
“Hay algo de nostálgico en el despertar diario, en las rutinas de mañana, en las expectativas del día. Quisiera que el tiempo fuera estático y el café infinito. Sobretodo esos primeros minutos de la mañana en que uno confunde los sueños con la realidad y todo puede ser posible. Quisiera extender ese tiempo y esa sensación, que mi taza no se vaciara”.
Tramontana

“En realidad, esta parece ser una necesidad básica del corazón humano en casi toda crisis importante: una buena taza de café caliente”.
Rey Alejandro I de Yugoslavia 
“El café me hace invencible. Sin embargo, cuando la taza está vacía, vuelvo a ser un simple mortal”.
Terri Guillemets
“No hay nada triste en una mañana preciosa que mirar hacia abajo y darse cuenta de que acaba de tener el último sorbo de café y la taza se siente indiferente y vacía”.
Terri Guillemets
“El café es la mejor cosa para acompañar la salida de sol ¿y si fuera un día nublado? entonces podremos ver la luz en una taza de café”.
Terri Guillemets
“Yo organizo mis mañanas con la música de café”.
Terri Guillemets
“Yo orquesto mis mañanas al son del café”.
Harry Mahtar
“Nadie puede comprender la verdad, hasta que bebe la bondad de un café espumoso”. 
Sheik Abd-al-Kadir 
“Creo que los seres humanos pueden hacer muchas cosas, no porque son inteligentes, sino porque tienen pulgares para poder hacer café”.
Flash Rosenberg 
“Mi manera se debe al café. Pero si no fuera por el café, no tendría ninguna personalidad identificable”.
David Letterman 
“No hay nada más dulce que una taza de café amargo”.
Rian Aditia
“Detrás de cada mujer exitosa hay una cantidad substancial de café”.
Stephanie Piro
“Sólo el café irlandés provee en un sólo vaso los cuatro grupos esenciales de comida: alcohol, cafeína, azúcar y grasa”.
Alex Levine
“El café, néctar de dioses, ha de ser, para ser bueno, ardiente como tus ojos, negro como tus cabellos, tan puro como tu alma, tal dulce como tus besos”.
Francisco Villaespesa 

“Me gusta la vida enormemente pero, desde luego, con mi muerte querida y mi café”.
César Abraham Vallejo Mendoza 
“El era mi crema y yo era su café. Y cuando nos ponías juntos, era algo realmente especial”.
Josephine Baker o Freda Josephine McDonald (*)
“El café es tan grave, tan exclusivo, tan definitivo, que no admite acompañamiento sólido. Pero yo lo finto, saboreando, junto con él, el aroma del pan tostado con mantequilla que alguien pidió en la mesa contigua”.
Mário Quintana 
“Tan pronto como el café llega a su estómago, sobreviene una conmoción general. Las ideas empiezan a moverse, las sonrisas emergen y el papel se llena. El café es su aliado y escribir deja de ser una lucha”.
Honoré de Balzac 
“El café acaricia la boca y la garganta y pone todas las fuerzas en movimiento: las ideas se precipitan como batallones en un gran ejército de batalla, el combate empieza, los recuerdos se despliegan como un estandarte. La caballería ligera se lanza a una soberbia galopada, la artillería de la lógica avanza con sus razonamientos y sus encadenamientos impecables. Las frases ingeniosas parten como balas certeras. Los personajes toman forma y se destacan. La pluma se desliza por el papel, el combate, la lucha, llega a una violencia extrema y luego muere bajo un mar de tinta negro como un auténtico campo de batalla que se oscurece en una nube de pólvora”.
Honoré de Balzac 
“El café llega a mi estómago y, enseguida, hay una conmoción general: las ideas empiezan a moverse como los batallones de la Grand Armée en el campo de batalla y la refriega da inicio. Los recuerdos llegan a todo galope, marchando al viento; la caballería de las comparaciones me ofrece magníficas descargas; la artillería de la lógica se da prisa con las municiones e inicia el ataque con tiros certeros; las frases llegan y las hojas de papel se llenan de tinta, ya que la lucha comienza y termina con polvo de café, así como las batallas lo hacen con pólvora”.
Honoré de Balzac (otra traducción)
“Cuando bebemos café, las ideas marchan como un ejército”.
Honoré de Balzac 
“El vudú y los polvos mágicos no son nada en comparación con el espresso, el cappuccino y el mòca, que son más fuertes que todas las religiones del mundo combinadas y, quizá, más fuertes, incluso, que la mismísima alma humana”.
Mark Helprin
“Cuántas veces hemos tomado un café que sabe a ventana, un pan que sabe a baúl, un arroz que sabe a depósito, una copa que sabe a rincón. Un amigo probó en un restaurante de París unos espléndidos riñones al jerez, y dijo, suspirando: “Sabe a mujer”.
Gabriel García Márquez 
“-¿Cómo vas a hacer el café en la oscuridad?
-No sé- dijo la Maga, removiendo unas tazas. Antes había un poco de luz.
Encendé Ronald -dijo Oliveira-. Está ahí debajo de tu silla. Tenés que hacer girar la pantalla, es el sistema clásico.
-Todo esto es idiota -dijo Ronald, sin que nadie supiera si se refería a la manera de encender la lámpara. La luz se llevó las esferas violetas y a Oliveira le empezó a gustar más el cigarrillo. Ahora se estaba realmente bien, hacía calor, iban a tomar café”.
Julio Florencio Cortázar 
“Me he tomado también tu taza de café. Ya casi no tengo azúcar, pero me acorde que a ti te gusta amargo, como esta soledad. Como este estar deseándote a todas horas”.
Jaime Sabines

“La buena comunicación es tan estimulante como el café negro, e igual de difícil de olvidar al dormir”.
Anne Morrow Lindbergh 
“El té carece de la arrogancia del vino, del individualismo consciente del café y de la inocencia sonriente del cacao”.
Okakura Kakuzō
“Si esto es café, por favor, tráigame un poco de té, pero si esto es té, por favor, tráigame un poco de café”.
Abraham Lincoln 
“Nunca tomo un café en el almuerzo. Me parece que me mantiene despierto por la tarde”.
Ronald Wilson Reagan 
Un matemático es un dispositivo para convertir café en teoremas”.
Paul Erdos 
“Um beijo no pé / outro em tua boca / depois do café. Un beso en el pié / otro en tu boca / después del café”.
Carlos Seabra
“Jornal aberto, café, leite e sangue: guerra de perto. Periódico abierto, café, leche y sangre: guerra de cerca”.
Carlos Seabra
“La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar”.
Bill Gates
“Si tuviera sueños, serían como el humo de mi café”.
Carly Elisabeth Simon 
“Tuve algunos sueños que eran nubes en mi café”.
Carly Elisabeth Simon 
“El café huele a cielo recién molido”.
Jessi Lane Adams
“¿Será el clima que hiela la piel o es tu presencia en mi pensar?, ¿Será este sabor la textura del café o es lo amargo de tu recuerdo”.
Santiago Pérez Alfaro
“Me pregunto si sabes que la vida son dos cafés. Un café como el cortado que me acabo de tomar. Así que ya solo queda uno. Y tú te has subido a ese taxi. Y tal vez no vuelva a verte en años. Y me pregunto si sabes que eres mi jodida historia de amor”.
El guardián entre el centeno
“De vez en cuando la vida toma café y está tan bonita que da gusto verla”.
 Joan Manuel Serrat
“El hombre, además de sus obras, es un poco hijo del café de su tiempo”.
Josep Pla
“A veces tomo café, a veces bebo tequila. Hoy  sólo quiero café, pues el café me espabila”.
Jorge Esquinca
“El café es el mejor líquido que se puede derramar sobre el amanecer”.   
Drew Sirtors
“Una taza de café está llena de ideas” . 
Mario Lubín
“El amor, el tabaco, el café y, en general, todos los venenos que no son lo bastante fuertes para matarnos en un instante, se nos convierten en una necesidad diaria”.
Enrique Jardiel Poncela.
“El café (establecimiento en el que se sirve la nueva bebida) se convierte en el lugar de cita de los elegantes, de los ociosos y también el refugio de los pobres”.
Fernand Braudel
“No te haré más tibio el frío ni más dulce el café con leche pero piensa en mí, muchacha, piensa en mí”.
Joan Manuel Serrat
“Ojalá que llueva café en el campo”.
Juan Luis Guerra.
“ ...Y el lunes al café del desayuno, vuelve la guerra fría. Y al cielo de tu boca, el purgatorio. Y al dormitorio, el pan de cada día”. 
Joaquin Sabina
“La venganza es como el café, por más azúcar que se le ponga, siempre deja un sabor amargo”.
Mob Barley & The Railers

Si bebo mucho café, lloraré descafeinado”.
Josh Homme
“Después de todo, la cultura es como el café instantáneo, es decir, es soluble, desechable y, además, no es café”. 
Subcomandante Marcos
“No vendemos café, sino experiencias maravillosas”.
Howard Schultz
“I like my men like I like my coffee, hoy, strong and sweet like tooffee (Los hombres me gustan tal como me gusta el café, caliente, fuerte y dulce como el caramelo)”.
Letra de la canción Coffee interpretada por Supersister
“Me siento como un gato; he vivido más de una vida contigo, sin ti, juntos, separados, alejados y cercanos; con café y tequila, limones y heridas, sal en las llagas y amor en los labios.
¿Y preguntas si le temo a la muerte? Amor, témele a una vida no vivida”.
Malaci (Cantándole a los lobos de medianoche)
“Contigo no quiero París, ni Santiago, ni Roma. Contigo prefiero quedarme en casa, tomarte de las manos y guiarte a donde jamás has viajado; ida sin retorno, amor con insomnio, cafés de madrugada y sexo por placer. Contigo hasta enloquecer…”.
Malaci (Cafeína para dos)

“Un domingo cualquiera, tomé una maleta, la llené de melancolía, llanto y cafeína, me dirigí al mar y me perdí; me refugié en el reventar de las olas, en la espuma salada, y pensé en el lobo que tantas veces guardó mi psique, en el sentido de pertenencia al que huyo de vez en vez, en las máscaras que he formado desde que no sé de él…”.
Malaci (Cantándole a los lobos de medianoche)
“Tirar - de a poquito - las tristezas, añejas, por la ventana; romper fotografías, viejas, que ya no funcionan como recuerdo en la mañana; sacudir fuertemente la memoria para que no se aferren nostalgias que encadenen y quebrar las tazas que obtuve en otros vaivenes… tomar un sorbo de café y sonreír, porque hoy soy y estoy aquí”.
Malaci (Expresarte Mediante el Arte es Amarte)
“Algo curioso sucede cuando un Alma Incendiaria es consciente de su existencia, cuando arde en la creencia de saberse individual y único dentro de una sociedad interrelacionada, y sin embargo se esconde en el sentido de pertenencia.
Es como una broma de mal gusto, una taza de café frío, como el caos que desemboca el aleteo de una mariposa al atardecer”.
Malaci (Alma Incendiaria)
“Me he perdido - con gozo - en la cafeína de tus ojos, en la luz de tu sonrisa y en la estabilidad de tus abrazos[...]Como si fuera magia, se acomodan las expresiones y las palabras cobran más y más sentido: Siendo dos, somos uno, pero no dejamos de ser dos.
Maravillosa sea la cafeína, el amor, el mar y la vida para dos”.
Malaci (Cafeína para dos)
“El café sustituye al chocolate, el chocolate al sexo, y el sexo a la felicidad. Y así estamos... tristes, gordos y con insomnio”.
Malaci (Cafeína para dos)
“Los momentos más agradables, sentimentales y nostálgicos en mi vida han sido saboreados frente a una taza de café con un cigarro cuando la platica se hace larga...”.
Montse Rocco


 Fotografía cortesía de la película: Coffee and Cigarettes (pica sobre el título para verla) dirigida por Jim Jarmusch. Once historias cortas que parten de tomar café y fumar cigarrillos como argumento en común. Con apariciones destacadas como Roberto Benigni, Steve Buscemi, Alfred Molina, Bill Murray, Cate Blanchett y músicos como Jack White y Meg White (del grupo The White Stripes), Tom Waits e Iggy Pop, entre otros.

Anónimos

“Invítame a tu vida que el café lo pongo yo”.
“Ni amigo reconciliado, ni café recalentado”.
“A veces un café es la invitación para que alguien entre en tu vida”.
“Un café, un cigarro y unas irresistibles ganas de ti”.
“Estás como para hacerte el café por las mañanas, caricias por la tarde y el amor por las noches”.
“Al amor y al café nunca hay que dejarlos enfriar”.
Dárselas de mucho café con leche”.
“Señor dame café para cambiar las cosas que puedo cambiar y mezcal para aceptar las que no puedo”.
“Café cocido, café perdido”.
“Sueño con mis mañanas llenas de ti, de tu amor que huele a café”.
“No tengo un problema con la cafeína. Tengo un problema sin cafeína”.
“Mi café es tan fuerte que despierta a los vecinos”.
“La eternidad es el periodo de tiempo que tarda en estar lista la primera cafetera de la mañana”.
“Mamá es ese ser maravilloso que despierta en las mañanas sin necesidad del aroma del café”.
“Humano instantáneo, sólo agregue café”.
“Nunca te interpongas entre yo y mi café”.
 “…y el octavo día, Dios creó la cafeína”.
“¿Existirá vida antes del café? No. Existe vida «después» del café”.
“Aquél café de la madrugada, no fue tan placentero como aquella noche que dormí a tu lado”.
“Denme un café de apoyo y moveré al mundo”.
“Dadme suficiente café, podría gobernar el mundo”.

“Si por beberte me dan muerte, y por no, la vida, prefiero la muerte y beberte y no la vida sin verte”.
“Ningún café me quitará el sueño de ser feliz contigo”.
“Prefiero el café tierno y las miradas bien cargadas y calientes”.
“Pienso en ti en cada sorbo de café, sabe a tus besos y se siente como tu aliento”.
“¿Que sí me gusta mi café negro?, ¿hay otros colores?”.
“Los amores comienzan y terminan con un café”.
“Que no falte un beso que cause temblor, que no falte una caricia que produzca calor, que no falten en tu vida: un café, un libro y un amor”.
“Una taza de café preparada con amor sabe mucho mejor”.
“El café de las tardes nubladas es tan placentero como las noches que pasé a tu lado”.
“El café de las mañanas siempre me recordará el calor de tu cuerpo”.
“Me gusta mi café como mi mujer: caliente, fuerte, lleno de vapor”.
“El hombre no vive por el café solo. ¿Tienen un danés?”.
“Café en Inglaterra es sólo tostadas de leche”.
“Todos los recuerdos de tu amor caben en una taza de café”.
“Café, con sabor a ayer”.

“Si no tiene cafeína, no es café”.
“El café descafeinado es la mezcla del diablo”.
“¡Descafeinado? No, es peligroso para diluir mi flujo de cafeína”.
“La cafeína no es una droga, ¡Es una vitamina !”.
“No tome café por la mañana y se mantendrá despierto hasta el mediodía”.
“El sueño es un síntoma de la privación de cafeína”.
“Una mañana sin café es como estar dormido”.
“La conciencia mantiene en vela a más gente que el café”.
“La jubilación es un gran salto gigante hacia el café”.
“En cuanto te sientes con tu taza de café, tu jefe te pedirá que hagas algo que durará exactamente lo necesario para que se enfríe”.
“Mi tipo de sangre es Folgers”.
“No se ría en el café. Algunos días ustedes también pueden ser viejos y débiles”.
“Yo dejaría de tomar café, pero no soy cobarde”.
“Renunciaría al café… ¡pero yo nunca renuncio!”.
“La vida tómala como una taza de café tras otra... ¡Sin preocuparse por otra cosa! ¿Quieres ser feliz? Tómate así la vida.”.
“La vida es corta. Disfruta tú café.”.
“La vida es demasiado corta para desperdiciarla en malos cafés”.
“El café refleja el carácter del bebedor”.
“Me da envidia la taza de café que roza tus labios aún dormidos pero despiertos cada mañana fría y solitaria”.
“(Nunca) será solo un café”.
“¡Salud! en una taza de café”.
“Keep calm and drink coffee (Conserva la calma...Y tomate un café)”.
“Tu y Yo y un café... No sé, ¡Piénsalo!”.
“Nada es eterno: El café se enfría, el humo se disipa, el tiempo pasa y la gente cambia”.
 “El mundo visto a través de una taza de café”.
“No es que el café me de insomnio, es que me hace soñar despierto”.
“Me encantan los días cuando mi único problema es decidir si ¿Té o café?”.
“¿Mi situación sentimental? Libros, café y en pijama”.
“El amor debe disfrutarse como un buen café: por cada sorbo un suspiro”.
“¡Hazte un lado lunes! Este es un trabajo para un café”.
“La felicidad es una taza de café y un buen libro”.

“Historias acompañadas con un buen café”.
“A veces me desvelo por el café de tus ojos”.
“El café me gusta como me gusta”.
“¡Te apetece un café? Estos son los cafés que nos tomaríamos en las mañanas si estuviéramos juntos... Pero igual te los ofrezco”.
“Mi café te extraña todos los días por la mañana”.
“El insomnio llegó a mi vida a través del café de tus ojos”.
“El café ayuda a quien duerme poco y sueña mucho”.
“Ojala a tu café nunca le falte azúcar”.
“Un día sin café, es un día desperdiciado”.
“Detrás de una taza de café está tu amor”.
“¿Sí te invito un café? ¿Vienes?”.
“Tienes café en la mirada. Eso explica porqué me quitas el sueño”.
“El amor es como el café caliente. Te da calor pero también puede quemarte”.
“A quien madruga, el café le ayuda”.
“Esa inexplicable sensación de que ya habías bebido ese café antes”.
“La gente dice que no toma café porque luego no puede dormir; en cambio, yo, dormido, no puedo tomar café”.
“Científicos han descubierto una novedosa forma de chatear en directo a través de la voz y en 3D: Lo llaman tomarse un café con alguien”.
“Los recuerdos como el café: también son para llevar”.
“Si no me falta un café, todo estará bien”.
“A veces el amor es frío, caliente, ligero o espeso; tan parecido al café”.
“Detrás de una taza de café hay historias, pasiones y momentos inolvidables”.
“¿Quién se atrevería  a despreciar una espumante, humeante y aromática taza de café espresso a las 2 de la mañana?”.
“Es innegable como este néctar es origen de historias que se entretejen de manera exquisita”.

“Al leer, al escribir… acompaño mis ideas con una taza de este vital líquido donde escritores dan sentido al mundo de los lectores y los lectores saborean el genio de los escritores”.
“No hay mejor acompañante que una buena taza de café”.
“Vamos a tomarnos un café acompañado de besos para endulzarlo”.
“Un café derramado puede ser el presagio de un amor terminado”.
“La vida comienza después de un café”.
“El café, néctar de dioses. Ha de ser ardiente como tus besos, negro como tus cabellos, tan puro como tú alma, tan dulce como tus besos”.
“Eres la crema de mi café”.
“Ni café, ni Té. Lo mejor para mantenerse despierto es un amor no correspondido”.
“El amor es como el café, a veces fuerte, a veces dulce, a veces sólo, y otras cuantas acompañado. Pero nunca debe estar frío”.
“Una taza de café es la mejor opción cuando ya no te quedan opciones”.
“El café nos da la fuerza igual cómo los besos”.
“Quiero un buenos días, un beso y un café”.
“Te espero con un café y si vienes; trae tu vida entera. Es que hay tanto por hablar”.
“_¿Y a ti como te gusta el café?
 _Contigo”.

**Si encuentras una frase en este apartado de anónimos, donde sepas quien es el autor, no dudes en dejarme una nota en comentarios para ponerle en el apartado de "citas por autor" te lo agradeceré mucho**

“La cafeína es mi pastor, nada me duerme.
Me hará despertar en los pastos verdes:
Me conduce más allá de las masas para dormir.
Se restaura mi buzz:
Me guiará por sendas de la conciencia por el bien de su nombre.
Sí, aunque ande en valle de sombra de la adicción,
No temeré ™ Igualdad:
Porque tú estarás conmigo; tu crema y el azúcar de tu cayado me infundirán aliento.
Tú preparas una jarra delante de mí en la presencia del Starbucks:
Tú  me darás el día con ánimo, mi taza corre más.
Sin duda, la riqueza y el sabor me seguirán todos los días de mi vida:
Y habitaré en la casa de Moka siempre”.
Autor Desconocido

Cine, TV, Impresos.

“No hay nada como una taza de café para estimular las células del cerebro”.
Sherlock Holmes en "La aventura de los tres Garrideb"
“De todos los cafés del mundo, tuvo que elegir el mío”.
Casablanca
“Café, la mejor suspensión orgánica jamás ideada”.
El Señor Spock, Star Trek: Voyager
 “Me gusta el café fuerte, no letal! ”.
M * A * S * H (Serie y película norteamericana)
“Voy a dejar el café. No será fácil de beber directamente mi Bailey, pero me acostumbraré. Todavía esa será la mejor parte de mi despertar”.
Will & Grace
“Café, con aroma de mujer”.
Título de una telenovela colombiana
“La gente feliz lee y toma café”.
Título del libro de la escritora francesa Agnès Martin-Lugand.
“El mejor aliado en nuestros locos desvelos y despertares sigue siendo esa insustituible bebida, objeto de tantas pasiones y fuente tal de inspiración, que los personajes más célebres —y otros plenamente asumidos en el anonimato— han dicho o escrito algo sobre ella o sobre su sustancia activa: la cafeína.”.
Revista Algarabía
“Para disfrutar de un buen café, no hace falta que termine molido nadie”.
 Este es el mensaje de una campaña publicitaria de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.


Película "Balzac, una vida de pasión" 
Diálogo 1
_Pues, a la batalla
_Traedme las municiones
_¿Sus municiones?
_Sí, mucho café ardiendo y muy fuerte
Diálogo 2
_Honoré de Balzac: Extraordinario su café moka. Todavía más suave que la última vez, pruébalo querida, es una auténtica delicia. Mmmm!!, es para volverse loco. Bueno, envíeme dos sacos grandes de esta delicia celestial.
_ Empleado: El señor se muestra como un experto ¿Y si lo mezclo con un tercio de Martinica?. Acaban de torrefactarlo.
_Honoré de Balzac: Alto!!, no se precipite, solo yo hago las mezclas, en cuanto a su Martinica, olvídelo!!, no tiene demasiado cuerpo.


Algo mio...

¿A qué sabe el café?
“El café es una bebida tan negra como la tinta que uso al escribir estas lineas...
El café sabe a Veracruz,
sabe a Cuetzalán,
sabe a Coatepec,
sabe a Chiapas.
El café sabe a  Colombia,
sabe a Brasil,
sabe a Italia,
sabe al misterioso Oriente.
El café sabe a besos, olores y sentir.
Sabe a trabajo y huele a nicotina
El café huele a cielo recién molido,
huele a risas, diversión y secretos confesados
El café sabe a momentos fugaces...
el café sabe a lágrimas derramadas,
el café sabe a rabia contenida,
el café sabe a nostalgia,
el café sabe a pasado,
el café sabe a presente y a futuro.
¡El café ya no es sólo una bebida,
el café ya no es sólo un olor ni un sabor,
el café es tú amistad en mi vida!…
El café ahora es un guiño que nos une,
un sentimiento que alejamos, 
es una historia que vivimos o un camino que cruzamos.
Y en un futuro ¿reiremos? o ¿entristeceremos? 
cuando recordemos, 
¿A que sabía el café hace algunos años?.”
Montse Rocco (con textos de Nicotina)

Un café nunca más será sólo un café
La noche que el aroma del café nos envolvió, nos sedujo. Y nos bebimos el uno al otro.
La noche que el aroma del café nos provocó probarnos, degustarnos y quemarnos lento los labios.
La noche que el aroma del grano, nos hizo adictos al deseo. Sabíamos que podríamos quemarnos, pero aún así corrimos el riesgo, bebimos gustosos el dulce y a la vez amargo sabor de la temporalidad, de la certidumbre, del saber que un sólo café nunca más nos dejaría satisfechos. Una vez que se prueba hay un deseo insaciable por seguirlo bebiendo.
Tal vez nos bebimos demasiado rápido.
Tal vez nos bebimos demasiado lento.
Tal vez fuimos como una taza de expresso: breve pero intenso.
Montse Rocco

(*) Autores en disputa, pues aún hay controversia sobre quien lo dijo primero


montse_rocco@hotmail.com


martes, abril 02, 2013

La Llorona (Historias detrás de una canción)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA




 La canción de La Llorona es un famoso Son Istmeño Mexicano, característico del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) conocido particularmente por su estrofa "Tápame con tu rebozo, Llorona, Porque me muero de frío" 
No tiene un autor específico, pero muchos cantantes han creado o copiado versos que convierten a esta canción en una historia de amor y dolor muy representativa de la época Revolucionaria Mexicana.

Tiene sus orígenes en el istmo y data desde mediados de la década de 1850 junto con la Zandunga, y tiene una versión del son jarocho llamado "La Lloroncita" que se escucha en la cuenca del Papaloapan, y data de la misma época. Hay una versión con un tiempo aumentado del grupo Amanecer.


La Llorona se refiere a una diosa Mexica: La Cihuacóatl que era la protectora de los partos y madre de Mixcóatl al que abandonó. La tradición dice que siempre regresa a buscar a su hijo, pero en su lugar encuentra un cuchillo de sacrificios. Entre las muchas señales que hubo antes de la llegada de los españoles, se dice que en la gran Tenochtitlán se escuchaba el lamento de  La Cihuacóatl que lloraba por sus hijos, los Mexicas, pues iban a ser destruidos. Después se adaptó al virreinato.

De hecho en toda Latinoamérica: México, Argentina, Uruguay, Honduras, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, hay una versión de la llorona. En todas se trata de lo mismo: una mujer abandonada mata a sus hijos y su alma pena por ellos. Sólo en México se habla de ella como una diosa desde mucho antes de la llegada de los españoles. No es raro que éstos hayan adaptado y difundido la leyenda puesto que Latinoamérica era territorio español y esas anécdotas eran cosa de todos los días.

Poco a poco, al través de los tiempos la vieja tradición de La Llorona ha ido, como decíamos, borrándose del recuerdo popular. Sólo queda memoria de ella en los fastos mitológicos de los aztecas, en las páginas de antiguas crónicas, en los pueblecillos lejanos, o en los labios de las viejas abuelitas, que intentan asustar a sus inocentes nietezuelos, diciéndoles: ¡Ahí viene La Llorona!

Pero La Llorona se va, porque los niños de hoy no se espantan con los fantasmas del pasado y se encaran muchas veces con las realidades del presente.


Y en vista de que este post ha tenido tanta aceptación y es el preferido por los lectores añadiré algunos datos extras:

Letra de la canción en sus diferentes versiones


Está es la versión más antigua y la más completa

Todos me dicen el negro, llorona,
negro, pero cariñoso.
Yo soy como el chile verde, llorona,
picante, pero sabroso.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
llévame al río.
Tápame con tu rebozo, llorona,
porque me muero de frío.
No sé qué tienen las flores, llorona,
las flores del camposanto.
Que cuando las mueve el viento, llorona,
parece que están llorando.
La luna es una mujer, llorona,
y por eso el sol de España
anda que bebe los montes, llorona,
porque la luna lo engaña.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de un campo lirio.
El que no sabe de amores, llorona,
no sabe lo que es martirio.
Yo te soñaba dormida, llorona,
dormida te estabas quieta,
pero en llegando el olvido, llorona,
soñé que estabas despierta.
Si por que te quiero quieres, llorona,
quieres que te quiera más.
Si ya te he dado la vida, llorona,
qué más quieres, quieres más.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de ayer y hoy.
Ayer maravilla fui, llorona,
y ahora ni sombra soy.
Salías del templo un día, llorona,
cuando al pasar yo te vi.
Hermoso huipil llevabas, llorona,
que la Virgen te creí.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de azul celeste
y aunque la vida me cueste, llorona,
no dejaré de quererte.
Si porque te quiero quieres, llorona,
que yo la muerte reciba,
que se haga tu voluntad, llorona,
por suerte de Dios no viva.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
tú eres mi chunca.
Me quitarán de quererte, llorona,
pero de olvidarte nunca.
A un Santo Cristo de fierro, llorona,
mis penas le conté yo.
Cuáles no serían mis penas, llorona,
que el Santo Cristo lloró.
Dos besos llevo en alma, llorona,
que no se apartan de mí,
el último de mi madre, llorona,
y el primero que te di.
Dicen que no tengo luto, llorona,
porque no me ven llorar.
Hay muertos que no hacen ruido, llorona,
y es más grande su penar.
Ay de mí llorona, llorona, llorona, llorona,
del canto alegre.
También de dolor se canta, llorona,
cuando llorar no se puede.
Cada vez que entra la noche, llorona,
me pongo a pensar y digo:
de qué me sirve la cama, llorona,
si tú no duermes conmigo.
Me subí al pino más alto, llorona,
a ver si te divisaba,
como el pino era tierno, llorona,
al verme llorar, lloraba.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de azul turquí.
Ayer lloraba por verte, llorona,
y hoy lloro porque te vi.
De la mar vino una carta, llorona,
que me mandó la sirena
y en la carta me decía, llorona,
quien tiene amor tiene pena.
Si al cielo subir pudiera, llorona,
las estrellas te bajara;
la luna a tus pies pusiera, llorona,
con el sol te coronara.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de negros ojos.
Ya con esta se despide, llorona,
tu negrito soñador.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
busca un porrillo.
Y el que no sabe de amores, llorona,
no sabe lo que es martirio.
La pena y lo que no es pena, llorona,
todo es pena para mí.
Ayer penaba por verte, llorona,
y hoy peno porque te vi.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
llévame a ver
donde de amores se olvida, llorona,
y se empieza a padecer.
Alza los ojos y mira, llorona,
allá en la mansión obscura
una estrella que fulgura, llorona,
y tristemente suspira.
Es Venus que se retira, llorona,
celosa de tu hermosura.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
que si que no,
la luz que me alumbraba, llorona,
en tinieblas me dejó.
Dicen que el primer amor, llorona,
es grande y es verdadero,
pero el último es mejor, llorona,
y más grande que el primero.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
dame una estrella.
Qué me importa que me digan, llorona,
que tú ya no eres doncella.
Si mueres muero contigo, llorona,
si vives te sigo amando.
En el cielo nace el sol, llorona,
en el mar nace la luna.
Y en el corazón me nace, llorona,
quererte como a ninguna.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
de azul silvestre.
Pon tu rebozo en el aire, llorona,
para decir que me quieres.
No creas que porque canto, llorona,
tengo el corazón alegre.
También de dolor se canta, llorona,
cuando llorar no se puede.
Ay de mí llorona, llorona, llorona,
del sentimiento.
El que no sabe de amores, llorona,
no sabe lo que yo siento.
********************************************************************************
Versión de Chavela Vargas

Todos me dicen el negro, Llorona
Negro pero cariñoso.
Todos me dicen el negro, Llorona
Negro pero cariñoso.
Yo soy como el chile verde, Llorona
Picante pero sabroso.
Yo soy como el chile verde, Llorona
Picante pero sabroso.
Ay de mí, Llorona Llorona,
Llorona, llévame al río
Tápame con tu rebozo, Llorona
Porque me muero de frió
Si porque te quiero quieres, Llorona
Quieres que te quieres más
Si ya te he dado la vida, Llorona
¿Qué mas quieres?
¿Quieres más?
********************************************************************************
Versión de Raphael

Salías de un templo un dia, llorona
cuando al pasar yo te vi
salías de un templo un dia, llorona
cuando al pasar yo te vi.

Hermoso huipil llevabas, llorona
que la Virgen te creí
hermoso huipil llevabas, llorona
que la Virgen te creí.

¡Ay de mi llorona!, llorona, llorona
de un campo lirios
¡ay de mi llorona!, llorona
de un campo lirios.

El que no sabe de amores, llorona
no sabe lo que es martirio
el que no sabe de amores, llorona
no sabe lo que es martirio.

No sé lo que tienen las flores, llorona
las flores de un camposanto
no sé lo que tienen las flores, llorona
las flores de un camposanto.

Que cuando las mueve el viento, llorona
parece que estan llorando
que cuando las mueve el viento, llorona
parece que estan llorando

¡Ay de mi llorona!, llorona,
llévame al río
¡ay de mi llorona!, llorona, llorona
llévame al río

Tápame con tu rebozo , llorona
porque me muero de frío
tápame con tu rebozo. llorona
porque me muero de frío.

Dos besos llevo en el alma, llorona
que no se apartan de mi
dos besos llevo en mi alma, llorona
que no se apartan de mi.

El último de mi madre, llorona
y el primero que te di
el último de mi madre, llorona
y el primero que te di.


********************************************************************************
Y también el legendario grupo de rock mexicano Caifanes le dedico un Son a La Llorona, escúchenlo:

Desde el fondo de la tierra
Fantasmas humanos se buscan
Algunos olvidan frío
Otros nunca se encuentran
Hacen temblar la vida
Tiemblan sueños
Tiembla amor

-Ay!, no quiero amarte, Llorona
-Ay!, no quiero llorar contigo
-Ay!, déjame ver tu piel
-Ay!, déjame ser tu piel
Déjame ayudarte
Na'más dime como
Y así será...
Y así será...

Desde el fondo de la tierra
Mas allá de la existencia
Flotan almas solas
Todas crucificadas
Hombres y mujeres lloran
Por un amor
Que nunca tuvieron

-Ay!, no quiero amarte, Llorona
-Ay!, no quiero llorar contigo
-Ay!, déjame ver tu piel
-Ay!, déjame ser tu piel
Déjame ayudarte
Na'más dime como
Y así será...
Y así será...
********************************************************************************
La Llorona (Leyenda original)

Los cuatros sacerdotes aguardaban expectantes. 
Sus ojillos vivaces iban del cielo estrellado en donde señoreaba la gran luna blanca, al espejo argentino del lago de Texcoco, en donde las bandadas de patos silenciosos bajaban en busca de los gordos ajolotes. Después confrontaban el movimiento de las constelaciones estelares para determinar la hora, con sus profundos conocimientos de la astronomía. De pronto estalló el grito....

Era un alarido lastimoso, hiriente, sobrecogedor. Un sonido agudo como escapado de la garganta de una mujer en agonía. El grito se fue extendiendo sobre el agua, rebotando contra los montes y enroscándose en las alfardas y en los taludes de los templos, rebotó en el Gran Teocali dedicado al Dios Huitzilopochtli, que comenzara a construir Tizoc en 1481 para terminarlo Ahuizotl en 1502 si las crónicas antiguas han sido bien interpretadas y pareció quedar flotando en el maravilloso palacio del entonces Emperador Moctezuma Xocoyótzin. 
- Es Cihuacoatl! -exclamó el más viejo de los cuatro sacerdotes que aguardaban el portento. 
- La Diosa ha salido de las aguas y bajado de la montaña para prevenirnos nuevamente-, agregó el otro interrogador de las estrellas y la noche.

Subieron al lugar más alto del templo y pudieron ver hacia el oriente una figura blanca, con el pelo peinado de tal modo que parecía llevar en la frente dos pequeños cornezuelos, arrastrando o flotando una cauda de tela tan vaporosa que jugueteaba con el fresco de la noche plenilunar.

Cuando se hubo opacado el grito y sus ecos se perdieron a lo lejos, por el rumbo del señorío de Texcocan todo quedó en silencio, sombras ominosas huyeron hacia las aguas hasta que el pavor fue roto por algo que los sacerdotes primero y después Fray Bernardino de Sahagún interpretaron de este modo:

"...Hijos míos... amados hijos del Anáhuac, vuestra destrucción está próxima...."

Venía otra sarta de lamentos igualmente dolorosos y conmovedores, para decir, cuando ya se alejaba hacia la colina que cubría las faldas de los montes:

"...Adónde iréis.... adónde os podré llevar para que escapéis a tan funesto destino.... hijos míos, estáis a punto de perderos..."

Al oír estas palabras que más tarde comprobaron los augures, los cuatro sacerdotes estuvieron de acuerdo en que aquella fantasmal aparición que llenaba de terror a las gentes de la gran Tenochtitlán, era la misma Diosa Cihuacoatl, la deidad protectora de la raza, aquella buena madre que había heredado a los dioses para finalmente depositar su poder y sabiduría en Tilpotoncátzin en ese tiempo poseedor de su dignidad sacerdotal.

El emperador Moctezuma Xocoyótzin se atusó el bigote ralo que parecía escurrirle por la comisura de sus labios, se alisó con una mano la barba de pelos escasos y entrecanos y clavó sus ojillos vivaces aunque tímidos, en el viejo códice dibujado sobre la atezada superficie de Amatl y que se guardaba en los archivos del imperio tal vez desde los tiempos de Itzcoatl y Tlacaelel.

El emperador Moctezuma, como todos los que no están iniciados en el conocimiento de la hierática escritura, sólo miraba con asombro los códices multicolores, hasta que los sacerdotes, después de hacer una reverencia, le interpretaron lo allí escrito.

-Señor,  -le dijeron-, estos viejos anuales nos hablan de que la Diosa Cihuacoatl aparecerá según el sexto pronóstico de los agoreros, para anunciarnos la destrucción de vuestro imperio. 
    Dicen aquí los sabios más sabios y más antiguos que nosotros, que hombres extraños vendrán por el Oriente y sojuzgarán a tu pueblo y a ti mismo y tú y los tuyos serán de muchos lloros y grandes penas y que tu raza desaparecerá devorada y nuestros dioses humillados por otros dioses más poderosos.

- ¿Dioses más poderosos que nuestro Dios Huitzilopochtli, y que el Gran Destructor Tezcatlipoca y que nuestros formidables dioses de la guerra y de la sangre? -preguntó Moctezuma bajando la cabeza con temor y humildad.

- Así lo dicen los sabios y los sacerdotes más sabios y más viejos que nosotros, señor. Por eso la Diosa Cihuacoatl vaga por el Anáhuac lanzando lloros y arrastrando penas, gritando para que oigan quienes sepan oír, las desdichas que han de llegar muy pronto a vuestro Imperio.

Moctezuma guardó silencio y se quedó pensativo, hundido en su gran trono de alabastro y esmeraldas; entonces los cuatro sacerdotes volvieron a doblar los pasmosos códices y se retiraron también en silencio, para ir a depositar de nuevo en los archivos imperiales, aquello que dejaron escrito los más sabios y más viejos.

Por eso desde los tiempos de Chimalpopoca, Itzcoatl, Moctezuma, Ilhuicamina, Axayácatl, Tizoc y Ahuizotl, el fantasmal Augur vagaba por entre los lagos y templos del Anáhuac, pregonando lo que iba a ocurrir a la entonces raza poderosa y avasalladora.

Al llegar los españoles e iniciada la conquista, según cuentan los cronistas de la época, una mujer igualmente vestida de blanco y con las negras crines de su pelo tremolando al viento de la noche, aparecía por el Sudoeste de la Capital de la Nueva España y tomando rumbo hacia el Oriente, cruzaba calles y plazuelas como al impulso del viento, deteniéndose ante las cruces, templos y cementerios y las imágenes iluminadas por lámparas votivas en pétreas hornacinas, para lanzar ese grito lastimero que hería el alma.

-Aaaaaaaay mis hijos... Aaaaaaay aaaaaaay!

El lamento se repetía tantas veces como horas tenía la noche la madrugada en que la dama de vestiduras vaporosas jugueteando al viento, se detenía en la Plaza Mayor y mirando hacia la Catedral musitaba una larga y doliente oración, para volver a levantarse, lanzar de nuevo su lamento y desaparecer sobre el lago, que entonces llegaba hasta las goteras de la Ciudad y cerca de la traza.

Jamás hubo valiente que osara interrogarla. Todos convinieron en que se trataba de un fantasma errabundo que penaba por un desdichado amor, bifurcando en mil historias los motivos de esta aparición que se transplantó a la época colonial.

Los románticos dijeron que era una pobre mujer engañada, otros que una amante abandonada con hijos, hubo que bordaron la consabida trama de un noble que engaña y que abandona a una hermosa mujer sin linaje.

Lo cierto es que desde entonces se le bautizó como "La llorona", debido al desgarrador lamento que lanzaba por las calles de la Capital de Nueva España y que por muchos lustros constituyó el más grande temor callejero, pues toda la gente evitaba salir de su casa y menos recorrer las penumbrosas callejas coloniales cuando ya se había dado el toque de queda.

Muchos timoratos se quedaron locos y jamás olvidaron la horrible visión de "La llorona", hombres y mujeres "se iban de las aguas" y cientos y cientos enfermaron de espanto.

Poco a poco y al paso de los años, la leyenda de La Llorona, rebautizada con otros nombres, según la región en donde se aseguraba que era vista, fue tomando otras nacionalidades y su presencia se detectó en el Sur de nuestra insólita América en donde se asegura que todavía aparece fantasmal, enfundada en su traje vaporoso, lanzando al aire su terrífico alarido, vadeando ríos, cruzando arroyos, subiendo colinas y vagando por cimas y montañas.

Leyenda de la Llorona

Con el rostro cubierto por un velo y llorando en las noches de niebla describen los mexicanos a su fantasma particular: La Llorona, legendario personaje identificado con un espíritu maligno, un alma en pena o una diosa caída en la desgracia.
La leyenda cuenta sobre un espíritu errante y su agónico lamento que raya en lo sobrenatural, el cual por más de cinco siglos ha deambulado con paso lento por las calles del Centro Histórico de la capital.Se dice que con su desgarrador llanto estremece a quienes la escuchan. Muchos aseguran que viste de blanco, otros que lleva un manto tan negro como la noche, y en su desesperación no se da cuenta de que está muerta, mientras de los labios escapa una queja permanente “Ay, mis hijos”.

De acuerdo con la versión más extendida, la inquietante aparición corresponde a una mujer que en vida mató o le mataron a su hijo o hijos y enloqueció al tratar de encontrar sus cuerpos o sus almas.

Las visiones se remontan a los años anteriores a la conquista de México por los españoles; se dice que recorrió las calles de Tenochtitlán, centro del imperio azteca y actual Ciudad de México, para advertir a sus habitantes que morirían a manos de un invasor.
Quienes quedaron para contarlo dijeron haber distinguido a una mujer vestida de blanco, con un velo, flaca y macilenta, que se arrodillaba al mirar a Oriente en la Plaza Mayor, cuya imagen se desvanecía entre la bruma al llegar al lago Texcoco.
Las apariciones encendieron la imaginación popular que aún intenta dar explicación al sufrimiento de la misteriosa dama y su procedencia.

En la versión original, es identificada como la diosa de la guerra Cihuacóatl, que alertaba a los mexicas -también llamados aztecas- con eventos terribles por venir, concretamente la llegada de los españoles y la destrucción del imperio.
Otra versión indica que se trata del alma de La Malinche (1502-1529), quien tradujo la lengua de los mexicas al conquistador Hernán Cortés y aún pena por supuestamente traicionar a los suyos durante la Conquista de México.

También se relata la tragedia de una mujer ostentosa y codiciosa que, al enviudar, perdió su riqueza y por no soportar la miseria ahogó a sus hijos y se suicidó, pero regresó del más allá para penar por sus crímenes.
Otros refieren que quedó embarazada sin haberse casado, abortó y lanzó al bebé a las aguas de un río, por lo cual fue castigada con la búsqueda eterna del infante.

Asimismo se evoca la historia de una joven enamorada que murió un día antes de casarse y traía al novio la corona de rosas, la cual nunca llegó a ceñirse, o a una esposa muerta en ausencia del marido, a quien buscaba para darle un último beso.
No faltan quienes relatan que se trata de una mujer asesinada por su marido, quien reaparece para lamentar su muerte y confesar su inocencia, una prostituta arrepentida o una sirena que sale del mar tras los pasos de su galán.

Folclor y mitología van de la mano en la historia de ese espíritu que mantiene una relación especial con la muerte y a quien ven aquellos que perciben cerca su propio deceso, personas con habilidades especiales o animales con aguzados sentidos, como los perros.

Una leyenda transnacional es esta de La Llorona, inspiradora de canciones de la lírica popular, sones y huapangos, se han creado obras de teatro y filmes, pues se han realizado películas con este tema, ha sido motivo de libros referente al tema y cuentos y leyendas para niños. Hoy sobrevive en la imaginería popular, trascendió fronteras y se le considera un miembro notable de la comunidad chicana en Estados Unidos.
Antropólogos e historiadores intentan descifrar su significado en la cultura mexicana sometiéndola al psicoanálisis, y ella, como personaje de las ligas del horror que se respeta, ya cuenta con su propia página en Internet.
Sus seguidores aseguran que le gusta fumar tabaco, escuchar música de guitarras y aunque por lo general es inofensiva, puede ser especialmente cruel con los borrachos, los adúlteros y los aficionados al juego.

La historia es común a varios países de Latinoamérica. Los chilenos por ejemplo, la consideran una guía de los muertos, a quienes indica, con sus pasos y llantos, el camino que debe recorrer el difunto para dirigirse al más allá.
En Costa Rica, la leyenda define al espectro como la mujer que busca a su hijo en cualquier lugar con agua, ya sea en ríos o lagos debido a que éste murió ahogado, y en Argentina es un espíritu maligno.
Los llaneros venezolanos la vinculan en un triste triángulo amoroso y aconsejan llevar hojas de tabaco en el bolsillo para brindarle y que se aleje; otros recomiendan mantener la calma y abandonar el lugar donde esté sin dar la espalda jamás.

Este fantasma llegó para quedarse, aún cuando evocar su lastimero llanto trasmite escalofríos al más valiente mortal y el estribillo de una de sus canciones recuerda la centenaria promesa: “Y aunque la vida me cueste, Llorona, no dejaré de quererte”.


Fuente: González Torres,Yolotl (1995). Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica., leyenda del dominio popular, notas en internet, wikipedia.

Y mi versión favorita de la llorona por motivos muy personales:

montse_rocco@hotmail.com

domingo, marzo 31, 2013

The Matrix

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA

A 14 años de su estreno, el 31 de Marzo de 1999, The Matrix es considerada una leyenda del cine y una película de culto. Y la película de ciencia ficción numero 1 de los últimos 25 años.

Es una cinta icono, precursora, innovadora y polémica desde su lanzamiento. The Matrix es para muchos una biblia de la era digital,una nueva alegoría filosófica. Se podría decir que es el mejor ejemplo de la caverna de Platón llevado al cine de ciencia ficción. Revoluciono la forma de realizar películas con contenido de ciencia ficción, apostando por tomas audaces y movimientos de cámara no utilizados hasta entonces como el efecto "Bullet Time" que no es una creación de los hermanos Wachowski, pero sí son responsables de utilizarlo y popularizarlo en el Cine.

 El efecto consiste en ralentizar (hacer más lento un proceso) el tiempo, para ver movimientos imperceptibles para nuestro ojo. Por ejemplo, la trayectoria de una bala, la ruptura de un foco o vidrio, etc.
 
El efecto Bullet Time (efecto bala) se le atribuye su creación a Michel Gondry quién, lo utilizó en el  vídeo "Like A Rolling Stone" de los Rolling Stones que realizó en 1995; así como también en una publicidad para Smirnoff en 1997.

En el 2000 la cinta obtuvo 4 de los 8 Oscares a los que estaba nominada. Así que The Matrix muy bien ha sido considerada una cinta revolucionaria y un legado para Hollywood.
Felices 14 años.

montse_rocco@hotmail.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...