Este espacio fue concebido mientras pasaba largas horas escribiendo con pasión, pensamientos que fluían como ríos de tinta,; fruto de sentimientos y nostalgia.
Su único propósito fue siempre el de expresar a través de líneas escritas con el corazón, sentimientos que amenazaban con desbordarse.
Al paso del tiempo, el arrebato que inspiró esto, dejó de ser protagonista principal, pero jamás dejó de ser mi razón de escribir.
Con los años, mi mente me sigue llevando hacía él.
Y es por ello que mis letras siempre llevarán en el fondo de su orígen, una huella que representa mi amor hacía esa primigenia inspiración.
Más la vida sigue, otros apegos están por manifestarse, y se abren paso otros lugares donde depositar el corazón, donde plantar las ilusiones, donde ver crecer la esperanza.
Del ayer, del ahora, y tal vez del mañana continuaré hablando...
Este es mi espacio: eternamente en construcción, sin un plan maestro y estás mis crónicas...




viernes, julio 26, 2013

Charly Garcia VS Andrés Calamaro (La historia detrás del mítico pleito)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


La historia del mítico pleito de los dos astros del rock argentino Charly García y Andrés Calamaro

¿Pero de donde surge esta "supuesta" pelea?... para ello debemos remontarnos a unos cuantos años atrás, cuando Charly García tenia una gran fama por sus discos y grandes canciones con bandas como Sui Generis y Seru Giran, mientras un joven Andrés Calamaro empezaba a escribir buenas canciones detrás de su piano. Eran los años donde Charly sacaba al mercado su discazo "Yendo de la cama al living" y Andrés tocaba teclados en una banda llamada Los Abuelos de la Nada, de la cual Charly era el productor. Con el paso del tiempo ambos músicos se hicieron amigos. Fue tanta la amistad que Andrés, junto a su teclado, llegó a ser parte de Las Ligas, la banda de apoyo de García hasta 1986, cuando decide probar suerte como solista y fue reemplazado por un flaco llamado Fito Paez.
Debido a que sus discos en calidad de solista no habian dado frutos ni buenas ganancias, Andrés Calamaro decide ir a probar suerte a España donde a fines de los ochentas forma la banda Los Rodriguez con la cual le llegó la fama a sus pies...

En los noventas Garcia tuvo un bajón en las ventas de sus discos, a esto se le sumó una fuerte adicción a las drogas que lo tenía en un estado de depresiones constantes, es por ello que viajó a Madrid en 1995 para desintoxicarse de tanto veneno y fue en ese viaje donde conoció a Mónica García, la mujer y manager de su amigo Calamaro. Aqui empieza el huracán...

Tiempo después en un reportaje para una revista trasandina, Charly declara: "Estaba en Madrid, Andrés estaba de gira y apareció Mónica cuando me estaban echando a patadas del hotel . Fuimos a otro hotel, dormimos en camas separadas. Lo que pasa es que también mi socia es una freak como yo. Seguramente va a venir pronto, prontísimo, y por ahí, qué sé yo... Tal vez se queda conmigo, andá a saber. Persona más fiel que ella no hay. Y que yo, ni hablar, Y que Calamaro menos (...). Cornudos hay por todos lados, pero nosotros no". 

Algo andaba funcionando mal en esa relación... pero faltaba la respuesta de Calamaro, y este no dudó en responderle en otra revista argentina que le preguntó sobre si Charly y Monica tenían una relación: "Charly está enfermo. Necesita médicos, enfermeras; destruye todo lo que toca. Es amigo nuestro pero no está bien. Además, yo duermo todos los días con mi mujer. ¿De qué me tengo que enterar? No soy un marido engañado. ¿Cómo dice Charly que la quiere, si no quiere a nadie? Algo le funciona mal. Aparte, ¿cómo mi mujer se va a acostar con él? A mí, por lo menos, me quedan dientes".

 La guerra estaba declarada al parecer cuando el autor de "No voy en tren" le responde con cierto humor: "Donde juegan los grandes no juegan los chicos". Corría el año 1997 y aun quedaba muchas palabras por escuchar.

En esa época Andrés Calamaro tomó la decisión de separarse de Mónica, y en el dolor de la situación, le echó la culpa a su amigo García, quien mantenía una suerte de romance estilo platónico con su mujer. Todo se debía a que, supuestamente, Mónica le brindó apoyo "espiritual" a García durante su estadía en España, cuando grababa el disco Say No More, si señores el mismo disco donde Calamaro cantó junto a García la canción "Necesito un Gol".

La tormenta estaba en su punto mas alto y muchos amigos en común intentaron la tregua entre ambos pero sin resultados positivos. Calamaro, en un ataque de ira, intentó agredir a Charly con un bate de béisbol pero al llegar a la puerta del departamento Charly estaba durmiendo y termino rompiendo los cristales de una disquera donde vendían los cd´s de su ex-amigo. A pesar de su furia, Charly seguía hablando a los medios sobre el tema: "Parece que un calamar que viene del océano Atlántico, ha irrumpido en su nueva forma de animal pulposo y de la familia qué sputza (...). Yo le recomendaría a este gil, que pare... calamar asqueroso, ya molestaste demasiado, te van a matar. Yo no, porque cómo voy a gastar energía en vos. He leído una revista en la que decís que me vas a pegar nueve piñas, te he visto en la puerta de mi casa con dos guardaespaldas tuyos, un bate de béisbol y te lo has tenido que meter en el culo. Niño: en España no te quieren y acá tampoco. (...) Pensá un poco, volvé a hacer las canciones lindas que hacías y say no more..." fueron sus palabras frente a las cámaras de televisión.

Una semana despues de esas "crueles" palabras, Calamaro responde en una entrevista: "La única noticia de Charly García que quiero recibir es... que se muera. No, no quiero que se muera, quiero cagarlo a trompadas. (...) Ya no escribe una puta canción buena. Vende menos que yo, coge menos que yo, canta menos que yo, escribe menos que yo y piensa menos que yo. Es una mierda... Ahora lo voy a llamar a la casa para terminar de una vez con esto; seguro que alguien va a atender el teléfono. El va a estar escondido abajo de la cama."...

Luego de estas declaraciones Calamaro tocó fondo... se dió cuenta que esta guerra de declaraciones solo lo dejaban en ridiculo y que era mejor olvidar, total Charly estaba acostumbrado a los lios y al parecer le resvalaba todo lo que le decían. Es por ello que decidió hablar con tranquilidad el tema con frases como esta: "Yo tragué bastante de la obsesión mística, y en un momento me di cuenta de que en mi casa éramos dos, más el contestador telefónico con los llantos de Charly durante toda la noche. Entonces fue: "O el contestador telefónico o yo". Fui bastante elegante durante mucho tiempo, demasiado elegante para el rock and roll".

Esa entrevista finalizaría cuando Calamaro menciona su auto análisis del tema y dejar que la música hable: "No sé cuándo empezó la pelea dialéctica; sí te puedo decir cuándo terminó. Lo que quiero es no hablar con la gente, ni con Charly, ni que él me llame. Yo tengo dientes, pero también tengo lengua... Como el vigor no mengua... Tengo que dejar de usarla en público porque quiero evitar el brainstorming. A partir de ahora voy a practicar la paz y la tolerancia. El que va a quedar peor parado es el que más hable".

Para finalizar esta historia podemos mencionar que para muchos más allá del problema de la mujer, lo que esconde esta guerra de dos mundos es una cuestión solo de celos artísticos mas allá de todo el lió provocado por una dama. Esto se puede evidenciar cuando se escucha a García decir que la música de Calamaro es una porquería y Calamaro le responde que Charly está acabado y que ya no puede componer una buena canción.

 La creciente enemistad entre Charly García-Andrés Calamaro tiene más razón de ser por sus egos, es un choque de estilos, personalidades y comportamientos entre dos estrellas que se sienten con derecho al puesto de número uno de la historia del rock en la Argentina. Calamaro ve a García como una antigualla que sobrevive gracias a un prestigio conseguido en otras décadas, que hace de sus deficiencias virtudes artísticas. García lo mira como un advenedizo, que intenta ocupar, a fuerza de ventas, un lugar reservado sólo para los que el público elige como grandes.

Las agresiones no son buenas, menos en el rock pero para los escritores y reporteros son regalos caídos del cielo... y Calamaro junto a Charly dieron mucho para masticar y menos mal que se dedicaron a seguir escribiendo buenas canciones en los años posteriores dejando esta historia como parte de una leyenda que pocos han de olvidar...
Pero esto tiene final feliz... en Octubre de 2009 Calamaro habló sobre Charly de una manera más amistosa y al parecer hubo una secreta reunión, donde al menos parece que limaron asperezas.


Publicado por:detrasdelacancion.blogspot.com

montse_rocco@hotmail.com



miércoles, julio 17, 2013

Non, je ne regrette rien (Historias detrás de una canción)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


"Non, je ne regrette rien" es una canción interpretada por la famosa cantante francesa Edith Piaf que fue publicada un 10 de Noviembre de 1960.
Es considerada como una de las canciones mas importantes en la carrera de esta cantante y actriz francesa dueña de un talento vocal y teatral inigualable, y que fue de mucha influencia para muchas divas de la canción de inicios de los 60's.

Esta canción, con música del cantante y compositor Charles Dumont y letra del escritor Michel Vaucaire, fue escrita en 1956 e interpretada por diversos artistas que no lograron hacerla conocida en Francia ni darle ese toque mágico que luego, en voz de Piaf, dejaría boquiabiertos al publico.

Pero 1960, una año después de que Edith Piaf había decidido retirarse de los escenarios a causa de sus constantes problemas de salud, la dependencia a la morfina y problemas sentimentales, los dos jóvenes compositores (Dumont y Vaucaire) la contactaron para que grabaran una canción que, según ellos, estaba hecha justamente para ella. Esa canción era "Non, je ne regrette rien"...

Al principio la cantante se negó a volver a cantar, ya que la idea de abandonar el circuito artístico la tenía aceptada. Pero al ver la insistencia de los dos compositores, decidió escuchar la canción. En el año 2007, en una entrevista para Daily Express, Dumont (actualmente de 81 años) comentó sobre ese momento: "Cuando empecé a tocar el piano, la actitud de Piaf cambió de inmediato. Me hizo tocar una y otra vez, tal vez unas 5 o 6 veces. Ella dijo que las canción era magnífica, maravillosa. que fue hecha para ella ".

Un año después de grabar la canción, Piaf decide volver a los escenarios y firma un contrato con Bruno Coquatrix, para dar esos "históricos conciertos" en el teatro Olympia de París  que estaba en una crisis financiera y los tenían a punt de cerrar para siempre. Por ello, Piaf y su magnifica voz eran la salvación para ese prestigioso teatro dueño de una acústica fenomenal.
Piaf, con altas dosis de morfina a causa de sus problemas de salud, interpretó magistralmente Non, je ne regrette rien y llena "hasta las banderas" cada noche el teatro, obteniendo una recaudación mas que suficiente para paliar los problemas financieros de ese mítico escenario. Al final lo logra salvar.

En esos años, cuando la canción era un gran éxito en las hermosas noches de París, Edith Piaf dedicó esta canción a la Legión Extranjera Francesa, que en esos días estaba en el campo de batalla de la guerra por la Independencia de Argelia. Luego de lograr su cometido, los soldados de dicha Legión tomaron como himno de victoria a esta canción que Piaf se las había dedicado. Dicen que hasta estos días siguen cantándola en desfiles, paradas militares y todos esos "juegos" militares que los ponen tan soberbios y con el pecho inflado como unas palomas.

Pero, mas allá de ser una canción militar (que lástima...), Non, Je Ne Regrette Rien es un temazo, una canción que marcó a muchos artistas que por ese entonces miraban en la pequeña Edith Piaf un talento puro, limpio y casi inigualable.
Publicada por: detrasdelacancion.blogspot.com

montse_rocco@hotmail.com

domingo, julio 14, 2013

La tristeza y la furia

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


En mi andar encontré un relato muy hermoso
Su autor: Jorge Bucay, gran conocedor del alma humana,nos acerca en forma de cuento dos sentimientos: la tristeza y la furia, expresado de forma simple e ingeniosa, para que vislumbremos lo perniciosos que son, cuando se adueñan de nuestra psique...

En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta...
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas..
Había una vez...

Un estanque maravilloso.Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente...
Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia. Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas, las dos, entraron al estanque.

La furia, apurada (como siempre está la furia), y sin saber por qué, se baño rápidamente y más rápidamente aún salió del agua...
Pero la furia es ciega, o por lo menos, no distingue claramente la realidad, así que desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró...
Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza...
Y así vestida de tristeza, la furia se fue.

Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre, a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque.
En la orilla encontró que su ropa ya no estaba.
Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedarse al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.

Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos, es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad está escondida la tristeza.


montse_rocco@hotmail.com

viernes, julio 12, 2013

En el país de las malas vidas

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA

En el país de las malas vidas nos encontramos, como quien busca algo y sin embargo nada espera encontrar. Tú; un ser lleno de remordimientos por su pasado. Un pasado con dejos de esperanza. Yo; un ser con un pasado lleno de orgullo y decisiones precipitadas, dejándonos llevar por el destino, nos encontramos, nos medimos y cómplices de nuestras miradas nos acercamos, nos acariciamos, buscamos otro tipo de calor en nuestros cuerpos. La urgencia de beber en esa copa del olvido, de la necesidad de perderse un rato de la realidad en los brazos del deseo voraz.

Un deseo latente pero negado. Ya habíamos cruzado la linea de la amistad, habíamos pasado al flirteo amistoso. ¿Le echaremos la culpa a la euforia, al festejo compartido, a la lluvia?, que caló nuestros cuerpos y tuvimos que buscar consuelo entre tequilas y nuestro calor.  Lo que haya sido, hizo que por primera vez tomáramos conciencia uno del otro, como seres que se ven por primera vez y se dan cuenta del deseo existente.

Escuchando cada uno canciones que removían  demonios internos que nos sumergían en nuestros particulares infiernos, que sacaban algunos brillos en nuestros ojos o un vislumbre de traicionera lágrima. Buscamos consuelo al frío externo, de los cuerpos tiritando por la lluvia de hace un rato, y al frío de nuestros corazones, Nos abrazamos, cuerpos desnudos que se tocan por primera vez, manos que recorren sabiamente la piel, que saben dar el confort a una necesidad  e imprimir huellas difíciles de olvidar.

No espere encontrar tanto erotismo en tus caricias y con ojos entornados por el deseo observar como lamias y besabas cada centímetro de mi piel expuesta. Esperar anhelante que tu mano llegara al centro de mi deseo, la urgencia ganaba. Pero tú sabiamente te tomabas el tiempo, sin prisas, a sabiendas que teníamos toda la noche para saborearnos, para brindarnos el alivio necesario que largamente aguardamos. Recorriste centímetro a centímetro mi cuerpo, pasaste de largo por los puntos que mas anhelaba que tocaran tus labios, llegaste hasta mi rostro y jamas espere recibir un beso tan sensual, tan tierno, tan voraz. Ahí se rompió una de mis reglas, evitar en la medida de lo posible el besar a mi amante en turno o ser besada, eso implica emociones, ternura, entrega, y lo nuestro solo es deseo carnal, o al menos eso es lo que me digo siempre, el involucrarse lo menos posible, pero ah que delicioso saben tus besos. Jamás pensé rogar por seguir siendo besada así, tal vez fue la emoción del  nuevo descubrimiento, el control cedido hacia ti, el dejarse guiar, el no ser yo, la que pone las pautas, el solo fluir y sentir, tal vez eso era lo que me hacia falta, alguien dominante que no aceptara ni mis reglas, ni mis miedos, alguien que me enseñara nuevas formas del erotismo y del placer.

La noche se prolongó, perdimos noción de tiempo, de distancias, de quienes somos, solo me sumergí en sensaciones, creía conocer casi todo sobre el placer hacia mi cuerpo, de que soy capaz y de mis limitantes, de mis tiempos o del toque adecuado para vibrar, pero ¡ah que equivocada estaba!, siempre escuche decir que el orgasmo es de quien lo trabaja y vaya que yo se trabajar arduamente lo que me toca. Sé que puedo lograr y que no y cuantos, dependiendo de la compañía. No hace mucho había descubierto mis posibilidades en cuanto a mis cúspides, y estaba más que sorprendida en ese entonces, pero aprendí una nueva lección, hay varios tipos e intensidades aún más que los que ya conocía, hay posibilidades infinitas, todo depende de la sensibilidad de la caricia, de las manos expertas, del momento y tiempo correcto y de la persona esperada.

Una noche basto para olvidar todo pasado, una noche fue suficiente para anhelar disfrutar lo que el destino incierto nos permita, para volverme éxtasis puro en tus brazos.

montse_rocco@hotmail.com

jueves, julio 11, 2013

Paranoid (Historias detrás de una canción)

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


"Paranoid" es una canción de la famosa banda inglesa Black Sabbath. Esta pieza clásica del Heavy Metal tuvo su aparición en el segundo disco de la banda, publicado en 1970, titulado Paranoid (originalmente el disco se iba a llamar War Pigs pero los productores temían que los opositores de la Guerra de Vietnam tuvieran reacciones negativas hacía el LP)

Los integrantes de la banda han admitido que esta canción solo fue hecha de "relleno" para el disco. La hicieron mientras los productores se tomaban un descanso en el porceso de grabación y una parte de la banda fue a comprar unas cervezas. En ese rato el guitarrista Tony Iommi, que se había quedado en el estudio (esperando esas heladas cervezas), se le ocurrió un singular riff inspirado en la canción "Dazed and Confused" de los famosos Led Zeppelin.
Al llegar el resto de la banda y escuchar esos acordes de guitarra decidieron grabarla, para lo cual solo tardaron treinta minutos (aprox.). Su vocalista, Ozzy Osbourne, empezó a cantar cuanta frase se le venía a la mente mientras los demas pulían la parte instrumental en un proceso casi experimental mezclado con un juego de niños. Sin embargo la letra de la canción fue modificada en el momento de grabación por el bajista Gezeer Butler, que era el principal letrista de las canciones de Sabbath, quien le dió esa idea sobre la desesperación existencial (la famosa paranoia) de un enfermo mental la cual se refleja de manera fenomenal con el oscuro riff.

El single que incluía a"Paranoid" (que en su lado B nos deleitaba con "The Wizard") fue lanzado en julio de 1970 solo para el Reino Unido. Rapidamente el publico fiel a la banda se impresionó con esta canción, ya que traía una locura musical bastante extraña y original a la vez. Es por ello que el single llegó a ser un éxito en ventas. En las listas británicas esta poderosa y creativa canción llegó al cuarto puesto.
Del disco ni hablar, fue número uno en ventas en 1970 y con el paso los años ha sido declarado de culto por los fanáticos de Metal resatandolo por su llamativa calidad musical y el cambio que impulsó en los músico de ese estilo musical .

"Paranoid" fue una canción influyente para todo el heavy metal, así lo notamos con el paso de los años donde la crítica "especializada" siempre valora este clásico. Por ejemplo el canal VH1 en su lista de las 40 mejores canciones del metal la colocó en el puesto 34 y la dejó en el casillero #4 en su lista Greatest Hard Rock Songs este año. En marzo de 2005, la revista Q colocó a esta canción en el lugar 11 en su lista de las 100 mejores canciones de guitarra. Mientras que la revista Rolling Stone la puso en el puesto 250 de las 500 mejores canciones de todos los tiempos.

Publicado por: detrasdelacancion.blogspot.com

montse_rocco@hotmail.com

martes, julio 09, 2013

El Plectro (Historia detrás de las "plumillas")

CRÓNICAS DE UNA MENTE DAÑADABRUJA


En muchas ocasiones sabemos el significado de las cosas, pero no de donde provienen o como fue que surgieron, así que hoy nos dimos a la tarea de investigar todo sobre las”plumillas” que utilizamos al tocar la guitarra.

El plectro, también conocido como púa, plumilla, pajuela, vitela, uña o uñeta, es una pieza pequeña, delgada y firme, generalmente en forma de triángulo, hecha de diferentes posibles materiales que se usa para tocar la guitarra y otros instrumentos de cuerda, como un reemplazo o ayuda de los dedos.

Los materiales de las plumillas usados por los guitarristas de antes, han sido muy variados, desde el hueso, concha, madera, hueso de sepia, metal, ámbar, piedra o marfil para obtener la forma deseada. La mayor parte de las formas clásicas con las que se comenzaron a hacer estas plumillas, fueron hechas por la empresa D\’Andrea Picks, quien hizo su primera plumilla plástica por el año 1922.

La mayoría de los usuarios están familiarizados con la forma más popular, la 351, que es más redondeada por la parte superior del triángulo y con punta hacia abajo, que era una forma popular elegida desde el principio.

Hay todo tipo de plumillas, incluso las típicas hechas con tarjeta de crédito, fina, media, extra dura, con textura anti deslices, con pequeños agujeros, rayada, combinaciones de goma y plástico, luces y hasta algunas con afinadores incluidos. Por eso algunas selecciones pueden ser extremas, Brian May de Queen, por ejemplo, tocaba originalmente con una moneda inglesa de 6 peniques y las plumillas que ha usado replicaban esa moneda.

La mayoría de los fabricantes (Jim Dunlop, Alice, Teckpick) imprimen el grosor en Mm en la misma plumilla. Algunas otras marcas (Gibson, Fender, Peavey o Ibanez) ocasionalmente utilizan un tipo de sistema de letras o texto designando el grosor.

Las plumillas más comunes están fabricadas con diferentes tipos de plásticos, los más populares son:

Celuloide: Históricamente fue el primer material utilizado para producir plumillas.
Nylon: Material popular, tiene una superficie suave y resbaladiza, por lo que la mayoría de los fabricantes le agregan una capa de material de alta fricción para hacerlas más fáciles de agarrar.
Tortex / Delrex: Plástico especial, diseñado para simular plumillas fabricadas con caparazón de tortuga, tiene una superficie suave, sedosa, opaca y poco resbaladiza.
Delrin: Es considerablemente barato de producir y es más duradero que otros materiales, sin embargo, tiene una textura específica que no le agrada a todos los guitarristas.
Lexan: Tiene una superficie brillante, comparable con el vidrio y muy dura, aunque se gasta relativamente rápido.
Fuente: Fotógrafos de los Músicos Mexicanos del Siglo XXI

A menudo obviamos la importancia de este accesorio sin el que la gran mayoría de los aficionados a la guitarra eléctrica no podría tocar. Es cierto que hay músicos que tocan la guitarra eléctrica con los dedos, pero por las técnicas propias del instrumento y su propia sonoridad el 99% de los guitarristas utilizan la púa.

Aunque muchas veces pueda parecernos, en estadios más primarios del aprendizaje, que da lo mismo el tipo de púa que utilicemos; la realidad es bien diferente. Ya que cada músico acabará teniendo unas preferencias muy particulares, y a la postre intransigentes, en lo que a púas se refiere. Si bien hacer una clasificación de púas es un tanto osado debido a que no ha habido raciocinio ninguno por parte de los fabricantes, que han sacado millones de tipos a lo largo de los años, con multitud de acabados, medidas y durezas diferentes, sí podemos establecer unos baremos más o menos generales en lo que re!ere a medida y dureza, dando igual el fabricante y los acabados que presenten las púas.

Tengamos en cuenta que dos púas de la misma medida y de dos fabricantes diferentes presentarán, por fuerza, diferente tacto y consistencia; incluso en durezas idénticas, ya que cada casa tiene sus propios materiales y fabricación patentada. De esta manera nos encontramos con acabados estriados que se supone que han de impedir el deslizamiento de la púa entre los dedos por el sudor (aunque muchas veces lo que consiguen es que resulte realmente incómodo tocar), púas con formas de lo más extraño, o con grosores brutales, etc.

Hay un sinfín de posibilidades en este campo y yo recomendaría fervientemente que aprendiéramos a manejarnos con varios tipos de púas por tres motivos:

Cuando toques en directo, en una jam session o como invitado de algún grupo, o simplemente alguien te deje probar su guitarra; seguramente tendrás que tocar con una púa muy diferente a la que usas normalmente. Cada guitarrista tiene sus gustos particulares y lo imprescindible para uno es lo impensable para otro.
Hay sonoridades y estilos en el toque que responden mejor a ciertos tipos de púa. Es lo que sucede, por ejemplo, con el jazz y con el funky. Y también con registros de metal fuerte.
Todo lo que sea versatilidad, en el más amplio sentido de la palabra, te interesa como guitarrista. El hecho de que usar una púa un poquito más !na suponga una actuación desafortunada es, cuanto menos, un tanto indignante.

Medidas y dureza

Podemos clasificar las púas genéricamente de la siguiente forma, atendiendo a su medida y dureza que están determinadas por el grosor presentado, expresado en milímetros:
Extrafina: 0.38-0.50 mm
Fina: 0.50-0.70 mm
Mediana: 0.70-1 mm
Gruesa: 1-2 mm
Extragruesa: Más de 2 mm
En cuanto a la forma, atendiendo al tamaño tenemos:
Estándar o tamaño normal de unos tres centímetros de alto y dos y medio de largo en su parte más ancha. Válidas para todos los estilos.
Pequeñas, de unos dos centímetros de alto y dos de largo en parte más ancha. Son las típicas del jazz, más pensadas para solista que para rítmica. Permiten una acción muy precisa sobre las cuerdas pero debido a su tamaño se pueden caer de de la mano con mayor facilidad.
Grandes, de más de tres centímetros de alto y más de tres de largo en su parte más ancha. Generalmente de forma más o menos triangular, suelen ser de mucha más dureza que una púa normal. Pensadas para estilos más agresivos como el metal, el punk o el rock alternativo.

Junto con todo lo dicho, debemos reiterarnos en la idea de que hay infinidad de púas, de muchas formas y tamaño diferentes; al margen de esta clasificación generalista. Tenemos púas con forma de aleta de tiburón, púas de metal (de utilidad bastante discutible) y un largo etcétera. También debemos añadir un tipo especial de púa que es la púa de dedo o dedín. Es un tipo de púa muy utilizada en la guitarra clásica y acústica, y en estilos como el country o la música tradicional. Se coloca en el pulgar para efectuar bordones con las cuerdas gruesas, mientras que el resto de dedos trabaja las cuerdas agudas.

Relación de púas por estilos

Cerramos este artículo con una clasificación del tipo de púa en relación con el estilo que toquemos. Sobra decir que ante todo prima el gusto del guitarrista, esto es sólo una idea general que puede ser útil al guitarrista principiante.

Folk, Pop, Funk, Soul. Nos interesará una púa que sea más suave que una estándar, ya que los pasajes rítmicos y tranquilos tienen más importancia que en otros estilos. El rasgueo con acordes es la base de estos estilos, por lo que una púa blanda será la mejor opción. Exclusivamente para rítmicas, una púa muy blanda, si no presionamos muy fuerte las cuerdas con ella, nos puede ser también muy útil. La guitarra no sonará muy fuerte pero el rasgueo será muy brillante y cálido.
Country. Debido a que se utilizan varias técnicas híbridas (que mezclan el uso de la púa y de los dedos) pero también se utilizan numerosos pasajes rítmicos, una púa mediana será lo más adecuado. Ya que nos permitirá una rítmica presente y unos bordones ágiles.
Blues y Rock. Debido a su fuerte componente solista, será muy adecuada una púa que vaya tirando a dura. De esta manera, la solista estará más presente y la guitarra sonará más fuerte. En este tipo de solos se suele accionar con más fuerza la púa contra las cuerdas y una púa blandita la partiremos enseguida.
Jazz y fusión, música atmosférica. Nos interesa una púa pequeña y muy dura, que permita una solista muy presente pero que atenúe un poco el tono del instrumento, sin darle brillo. Las rítmicas son muy poco usuales porque suelen construirse con pasajes solistas intercalados.
Heavy Metal, Shred y Fusión moderna. Una púa dura será lo más adecuado, debido a que se entremezclan rítmicas fuertes y solos contundentes, y se utiliza distorsión pero también pasajes más limpios; por lo que la púa ha de permitirnos la cómoda ejecución de varios registros y muy especialmente el ataque medio-fuerte de las cuerdas.
Thrash, Death, Grindcore, Nu y Alternative Metal. En este terreno lo mejor es una púa muy dura, de 2mm o más, y grande. Las rítmicas son extremadamente agresivas y se precisa un ataque muy fuerte, por lo que una mayor super!cie evitará que la púa se nos caiga. Las a!naciones son más bajas y una púa más blanda le restaría claridad a la ejecución.

Por otro lado, debido a la afinación, las cuerdas usadas son más gruesas. La mayor importancia de unas rítmicas atronadoras respecto a la guitarra solista, que igualmente es muy agresiva, hace que sea necesario una púa “a prueba de bombas”.

Y hasta aquí llegamos con esta clasificación sobre las púas. Ante todo, debe primar nuestros gusto, pero sería muy bueno familiarizarnos con todos estos tipos y, si no tocar perfectamente con cada una de ellas, si saber al menos defendernos por lo que pueda pasar.
Fuente: Juanjo Pelegrín para Guitarristas.info

montse_rocco@hotmail.com


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...